771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser fsicamente activo. El cuestionario fue traducido al espaol por el mismo equipo que desarroll la versin inglsa original, pero carece de estudios de validez en la versin espaola. El objetivo de esta investigacin fue evaluar las propiedades psicomtricas del BBAQ (en la versin completa de 21 tems), centrndose en la fiabilidad y validez. Material y mtodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 aos de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estim como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlacin intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 das entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplic un anlisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 tems. Resultados: El BBAQ-21 mostr valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales vari de 45 a 80%. El AFE determin cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostr moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilizacin de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 est disponible para evaluar las barreras para la actividad fsica en Amrica Latina.
Resumo:
El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) – La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
Introduccin: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestin pblica. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares en miembros superiores y su relacin con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogot – Colombia durante el ao 2015. Metodologa: Estudio de corte transversal donde se evalu la prevalencia de los sntomas osteomusculares de miembros superiores, se utiliz como instrumento el ERGOPAR validado en Espaa . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el gnero femenino fue el ms frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 aos (30,5%). La prevalencia de los sntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del sntoma en manos/muecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de sntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por ltimo codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de gnero femenino que en los de gnero masculino. Respecto a las variables relacionadas con el gnero, se encontr que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de gnero femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muecas (p<0,001). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/mueca con mayor frecuencia en los trabajadores del gnero femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparicin temprana de estos sntomas, se recomienda la implementacin de medidas de prevencin dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.
Resumo:
El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relacin existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisin documental que permita dar una visin ms amplia de estos dos fenmenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen caractersticas individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por caractersticas del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan sta relacin entre locus de control y liderazgo. En ste estudio documental se describirn estos hallazgos, identificando las caractersticas del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondr en contexto a travs del trabajo las caractersticas principales de los lderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su lder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interaccin, influyendo de manera directa sobre el lder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podran desarrollar el papel de lder.
Resumo:
Las estrategias tendientes a la diversificacin de los mercados de exportacin e internacionalizacin de la economa por parte del gobierno colombiano y sus polticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de ltima generacin firmado con El Estado de Israel. Estos tratados adems de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos captulos en inversiones y servicios. As mismo se analizan las principales polticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en trminos empresariales y sociales. Ms adelante se consideran aspectos generales de la economa colombiana y se analiza la relacin comercial bilateral entre el Estado de Israel y la Repblica de Colombia para entender su comportamiento histrico y el ambiente actual. Finalmente se hace un nfasis en el sector agrcola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al xito, una observacin corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitacin del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compaas o entes pblicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrcola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso tomando la informacin correspondiente de fuentes verdicas e independientes para as poder resear y describir las oportunidades y retos del sector agrcola.
Resumo:
INTRODUCCIN La presente Monografa pretende describir la participacin de la Cooperacin Internacional en los programas de Insercin Laboral Juvenil en Amrica Latina, se har una focalizacin especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 pases de Amrica Latina con el fin de aportar a la insercin laboral de ms de 18 mil jvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situacin laboral y educativa de los jvenes y su insercin laboral en Colombia y Chile; posteriormente se har una descripcin de la importancia de los Programas de Cooperacin internacional en la insercin laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripcin de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, as mismo se realizar un anlisis en base en la teora sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigacin.
Resumo:
El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalizacin de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, pases pertenecientes a la Unin Europea; basados en el anlisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unin Europea y Colombia, as como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente anlisis, consolidamos informacin necesaria y til para llevar a cabo la construccin de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del pas, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos bsicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unin Europea. Dentro de los conceptos bsicos se hace mencin a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economa de un pas, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportacin de productos. Este anlisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que sern de gran utilidad para los empresarios con intensin exportadora, as como tambin de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco aos, adems de la habilidad en la seleccin y bsqueda de informacin especfica que sirve de apoyo para la presentacin de este valioso tema.
Resumo:
Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y econmicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la poblacin mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegra como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser nios, que sientan la inocencia, alegra y diversin en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegra nace con el fin de dar solucin a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseo, ambientacin, espacio, filosofa y portafolio; a travs de un centro de recreacin, entretenimiento y diversin para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseadas para promover su bienestar y condicin de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarn actividades fsicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio ser el dinamismo y la compaa que se proporcionan por medio de la recreacin.
Resumo:
Los programas de transferencias condicionadas han sido efectivos en aumentar la asistencia escolar y disminuir el trabajo infantil alrededor del mundo. Sin embargo existe una menor evidencia sobre su capacidad en garantizar la disminucin del trabajo infantil ante la presencia de choques que sufra el hogar. A travs de un panel con efectos fijos y utilizando la base de datos de la evaluacin del programa de Familias en Accin para los aos 2002-2006, se encuentra que dicho programa de transferencias monetarias condicionadas no logra mitigar los choques que tienen un impacto de largo plazo; aquellos que destruyen el capital humano de los hogares como lo son la muerte o la enfermedad de un miembro del hogar. La probabilidad de mandar al nio a trabajar como estrategia de compensacin se incrementa ante este tipo de choques cuando el nio se encuentra en una zona rural, si es hombre o si se tiene entre 15-17 aos. Por otro lado, se encuentra que los choques climticos, al ser de corto plazo, s logran ser mitigados por el programa gubernamental siempre y cuando no tenga varias ocurrencias durante el ao.
Resumo:
Este documento ofrece un anlisis sociolgico del papel que cumpla el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clsicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la poca estudiada la herencia espaola en torno al honor ya haba logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el inters por proteger el honor haca parte del sentimiento comn en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la nocin de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carcter moral, logrando as una alta difusin dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parmetros del orden social deseado.
Resumo:
Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.
Resumo:
En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 – 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.
Resumo:
Introduccin: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interaccin dinmica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioqumicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y fsicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la poblacin trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el ao 2013. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplic el instrumento de la batera de riesgo psicosocial, diseada por el Ministerio de la Proteccin Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este perodo el hospital contaba con la gestin de 155 empleados, de los cuales 54 desempeaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participacin por gnero se distribuy as: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estim por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Proteccin Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadsticas descriptivas y la aplicacin de pruebas estadsticas en la comparacin de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, segn las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales. Resultados: Se identific una mayor proporcin de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluacin de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporcin de mujeres ejerce la profesin de la enfermera (71,3% asistencial) y la modalidad de contratacin prevalente reportada fue a travs de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determin que existen diferencias en la percepcin de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales. Conclusin: La investigacin evidenci el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condicin que afect la percepcin de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfaccin de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervencin y prevencin a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiolgica.
Resumo:
Nuestros principales objetivos a la hora de crear D.C. Ftbol, se fundamentaron en la importancia que tiene para nosotras lograr que los bogotanos con gusto y pasin por un equipo capitalino, pudieran acceder a un medio de comunicacin capaz de mostrar los acontecimientos que giran en torno al ftbol profesional bogotano (FPB)
Resumo:
La estimacin e interpretacin de la estructura a plazo de la tasas de inters es de gran relevancia porque permite realizar pronsticos, es fundamental para la toma de decisiones de poltica monetaria y fiscal, es esencial en la administracin de riesgos y es insumo para la valoracin de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afn exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los ttulos en pesos de deuda pblica colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimacin se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un anlisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresin para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los ttulos de deuda pblica colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de inters para Colombia y se identifica la relacin de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.