710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Perfiles de Mercado de importaciones para Colombia desde Canad, consiste en una gua de apoyo para los importadores colombianos, que facilita la toma de decisiones a partir de un panorama amplio de cada una de los departamentos que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada departamento, donde se expone informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es evaluar empricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposicin del programa Pronio de la Fundacin Telefnica en la cantidad de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes. Tomando informacin desde el 2010 y hasta el 2012 se evala empricamente el impacto en la duracin a la exposicin del tratamiento, eliminando el sesgo de seleccin por duracin a travs de la metodologa de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposicin al tratamiento s logra reducir el nmero de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes, alcanzando los niveles ms altos de reduccin cuando el tiempo de exposicin al programa es ms amplio; en este caso, tres aos y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 aos. Finalmente se evidencia que el programa es ms efectivo en la reduccin del nmero de horas trabajadas a la semana de los nios (hombres) que de las nias (mujeres).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas cuyo perfil logstico, en comparacin a los dems pases alrededor del mundo, se encuentra rezagado y con muchas oportunidades de mejora como en la inversin en infraestructura, educacin, mitigacin de la corrupcin y planes para el desarrollo de distintos sectores de la economa como el agroindustrial. El sector agroindustrial colombiano se ha caracterizado por tener muy poca participacin en las exportaciones totales del pas, y esto es debido a que el sector no se ha tecnificado lo suficiente, como para poder elaborar productos con valor agregado. Es por esta razn que se decide realizar el caso de estudio con una empresa pequea agroindustrial de Cundinamarca, la cual tiene como enfoque la produccin de verduras y hortalizas deshidratadas. Este trabajo de investigacin da como resultado, a travs del estudio y anlisis del sector agrcola nacional en general, del departamento de Cundinamarca y de la operacin interna de Agroindustria La Mara, distintos planes de mejoras los cuales se proponen implementar en la empresa para optimizar el proceso productivo e impulsar el desarrollo hacia un mejoramiento continuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin y objetivos: Universalmente se evidencia un aumento en la incidencia de cncer prosttico, consecuencia de una mayor expectativa de vida y del uso del tamizaje con el antgeno prosttico especfi co. La mortalidad secundaria es variable y constituye un problema de salud pblica. El presente estudio busca describir la evolucin de la mortalidad por cncer de prstata en Colombia en el mbito nacional y regional. Materiales y mtodos: Se desarroll un estudio ecolgico mixto, teniendo como grupos de estudio: el pas, sus regiones y departamentos, con una serie temporal de 1997 a 2012 para el pas, y de 2008 a 2012 para las regiones y departamentos; se incluyeron todas las defunciones relacionadas con el cdigo CIE-10 C61 de la base de estadsticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas. Resultados: Se encontr una tasa de mortalidad nacional entre el 8,9 y el 10,9 por cada 100.000 habitantes hombres en la serie temporal. En las regiones pacfica y andina, se encuentran las mayores tasas de mortalidad. Los departamentos del Csar y Valle concentran las mayores tasas de mortalidad. La tasa estandarizada de mortalidad nacional es similar a otros pases de caractersticas socioeconmicas semejantes. Conclusiones: La tasa de mortalidad por cncer de prstata en Colombia ha disminuido en los ltimos 4 aos. Se deben optimizar las estrategias de atencin mdica en regiones con predominio de raza negra y poblacin rural, donde las tasas son superiores al promedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minoras tnicas, ya que por dcadas han sufrido el abandono y la exclusin por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido ms difcil en los ltimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la poblacin ha cambiado su funcin, ahora su fin ltimo consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razn por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es mostrar la relacin entre el poder poltico y el lenguaje. Esta relacin fue estudiada en el discurso del ex presidente lvaro Uribe Vlez, durante el perodo presidencial (2002-2006), quien construy una particular forma de entender la llamada Poltica de Seguridad Democrtica. Para este efecto, se explica y aplica la teora de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: accin, contexto, poder e ideologa, y de forma complementaria el Concepto de lo Poltico de Carl Schmitt. Estas Teoras permitirn comprender cul es la relacin del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo se divide en tres grandes partes. La primera parte presenta los antecedentes del caso relativo a la delimitacin en el mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Analiza la competencia de la Corte Internacional de Justicia CIJ (la Corte) de acuerdo con el artculo 36 del Estatuto de la Corte; en consecuencia se estudia la declaracin de aceptacin de la Competencia de la Corte presentada por Colombia ante la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1937, y el Pacto de Bogot de 1948, as como su aplicabilidad y alcance con relacin al Tratado Esguerra-Brcenas de 1928. La segunda parte hace una detallado anlisis de la decisin de la Corte relativa a las excepciones preliminares, en la que determin que la soberana sobre las islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina era colombiana, que el tratado Esguerra- Brcenas no es un tratado de delimitacin martima y que es competente para conocer sobre el fondo del asunto. La tercera parte seala las actuaciones que faltan por realizarse en lo relativo al fondo del caso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Colombian government thinks that accepting that there is an internalarmed conflict in the country implies recognizing international personalityo the groups in arms against the legitimate government. This article intendsto demonstrate that this is not true and that, being terrorist groups, cannot berecognised as belligerents.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo 62 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece que todo Estado que considere tener un inters de orden jurdico que pueda ser afectado por la decisin de un litigio podr solicitar intervenir, siendo la Corte quien decida respecto de dicha solicitud. Los ltimos desarrollos jurisprudenciales de la Corte en materia de intervencin mostraban cmo las discusiones surgidas, a escala jurisprudencial y doctrinal, alrededor de la interpretacin y aplicacin de la intervencin parecan haber desaparecido. Sin embargo, las recientes decisiones de la Corte respecto de las solicitudes de intervencin de Costa Rica y Honduras en la Controversia Territorial y Martima entre Nicaragua y Colombia han revivido de nuevo la controversia. Este artculo presenta una introduccin general a la institucin de la intervencin, explicando la aplicacin que la Corte ha dado a la misma y analiza cada uno de los requisitos que deben cumplirse para intervenir en asuntos sometidos a la Corte para su solucin. Como conclusin, se realiza un comentario y anlisis de las decisiones de la Corte en las ms recientes solicitudes de intervencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza el fenmeno del desplazamiento forzado alrededor del mundo, as como la gnesis del mandato de las Naciones Unidas para luchar contra este problema. Examina las conclusiones clave del estudio de la ONU que encontr que las normas existentes del derecho internacional tienen varios vacos y zonas grises relativos a las necesidades de los desplazados internos. Tambin analiza los orgenes y el contenido de los principios gua del desplazamiento interno, as como el estatus normativo de los mismos. As mismo, sugiere que, a pesar de no ser vinculante para los Estados, estos principios gua se convirtieron en la expresin ms autorizada de los estndares mnimos aplicables a los desplazados internos como consecuencia de la prctica estatal, es decir, que la mayora de estos principios se volvern costumbre internacional. El artculo tambin seala la necesidad de que haya una implementacin efectiva en el derecho interno de estos principios gua; examina cmo las autoridades gubernamentales, la Corte Constitucional y la sociedad civil en Colombia, as como las entidades intergubernamentales, respondieron a la crisis del desplazamiento interno en el pas. Observando el marco legal colombiano en desplazamiento interno, el artculo concluye que el Estado no ha tomado las medidas necesarias requeridas para prevenir futuros desplazamientos o para asegurar una proteccin y asistencia efectivas para resolver las necesidades de los desplazados internos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuacin una traduccin no oficial al idioma espaoldel texto de la Sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 19de Noviembre de 2012, del caso Controversia Territorial y Martima (Nicaragua c.Colombia). El texto original de la Sentencia puede ser consultado en la pginaWeb de la Corte, en la siguiente direccin: http://www.icj-cij.orgLa presente traduccin es exclusivamente para fines de divulgaciny no tiene carcter oficial.