670 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo principal analizar, mediante el enfoque multidimensional propuesto por la Organizacin Internacional del Trabajo, el cumplimiento de los estndares que permiten inferir la calidad de trabajo en Colombia y su adecuacin al modelo de trabajo decente. La Organizacin Internacional del Trabajo formul el concepto de trabajo decente como proyecto prospectivo de los estndares laborales en 1999, a travs del entonces director general Juan Somavia como estrategia para atemperar los efectos de la globalizacin econmica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La construccin es una de las industrias que mayores accidentes laborales genera, en esta investigacin se realiz un anlisis retrospectivo para determinar si existe alguna relacin entre la ocurrencia de accidentes y la fecha de entrega de una meta, debido al incremento en la cantidad de trabajo expresado por la cantidad de das y horas extras trabajados, se cuenta con informacin de la accidentalidad de cinco empresas constructoras de un gran proyecto vial en Colombia en los aos de 2012 y 2013. Se analiz la informacin correspondiente a la nmina de las mismas empresas, con el valor de la nmina mensual, el valor de las incapacidades mensuales y la cantidad de trabajadores por cada empresa en cada periodo. El manejo de los datos se hizo con EXCEL y el anlisis estadstico con STATA 11.1, se us la correlacin de Spearman para encontrar la relacin entre la cantidad de accidentes acumulados y: la cantidad acumulada de das trabajados en cada mes, la cantidad acumulada de horas extras trabajadas mensualmente y el costo acumulado en porcentaje de la nmina mensual, encontrndose en todos los casos una relacin lineal. Por otra parte, se realiz una prueba binomial para establecer la relacin de la fecha de entrega de la meta con la accidentalidad 30 das antes y despus, encontrando que la accidentalidad aumenta en la proximidad previa a la entrega de la meta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa para abordar los conceptos de pertinencia, rigurosidad y crtica alrededor del periodismo cientfico y la salud. El resultado es la aplicacin prctica en www.elestetoscopio.com

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza la incidencia de los intereses polticos en la consecucin formal de la ciudadana femenina en Colombia a mediados del siglo XX, en un contexto marcado por la influencia de postulados liberales capitalistas y del discurso de modernidad. Desde una perspectiva histrica que incluye al gnero como variable, se presenta evidencia emprica de los principales intereses polticos masculinos como factor central en la aprobacin formal del ingreso de las mujeres al espacio pblico y la ampliacin del concepto de ciudadana. El texto busca complementar enfoques que han privilegiado intereses electorales o movilizaciones feministas como determinantes del voto femenino, llenando as un vaco acadmico en la literatura de gnero. Sin minimizar la importancia de las luchas feministas, se concluye que diversos intereses morales, electorales, diplomticos y econmicos posibilitaron en la aprobacin del voto femenino en un contexto histrico nacional e internacional particular, marcado por el influyente discurso de modernidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar la forma en la que la Ley de Vctimas y restitucin de tierras del 2011, especialmente el mecanismo de la ruta de reparacin colectiva, contemplando un enfoque de gnero, ha contribuido al empoderamiento de la mujer vctima del conflicto armado en Colombia. Se pretende analizar cmo ha sido el proceso de implementacin de dicha herramienta en la organizacin de mujeres ANMUCIC (Asociacin Nacional de Mujeres Campesinas, Indgenas y Negras de Colombia). Por medio de esta investigacin se busca identificar cmo se puede llegar a tener una ley en el postconflicto que contribuya al reconocimiento de la mujer a travs de su implementacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los desrdenes musculo esquelticos representan uno de los problemas de salud ocupacional ms comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institucin de educacin superior en el Departamento de Arauca para el ao 2015. Mtodos Estudio analtico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT) y el Cuestionario Ergopar, validados al Espaol. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de tica de la Universidad del Rosario. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 20.0. Resultados: Los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadsticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposicin a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muecas y pies. El personal de la institucin en especial los docentes est expuesto a factores de riesgo fsico, qumico y ergonmico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontr asociacin estadstica entre exposicin a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de sntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esquelticas en la poblacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La inhalacin de polvo de carbn favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daos irreversibles al pulmn que se identifican radiolgicamente. Los sntomas son tardos y la patologa se puede desarrollar tras varios aos de exposicin. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiogrficos segn la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatologa respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbn en las labores de minera de socavn en el departamento de Boyac, Colombia, 2015. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indag caractersticas sociodemogrficas, signos y sntomas del sistema respiratorio. Se realiz radiografas de trax y se aplic la metodologa OIT para describir los hallazgos. Se estableci asociacin estadstica a travs de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la poblacin fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 aos. El cargo de picador fue el ms frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografas mostraron opacidades pequeas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoracin fue el sntoma ms frecuente 66,4%. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el tabaquismo con las anomala parenquimatosas (p=0,002).Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyac fue de 29.7% entre los trabajadores valorados segn los criterios OIT para lectura de radiografas de trax, por lo que se requiere poner en prctica medidas de control a fin de reducir al mnimo la exposicin de los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es el de abordar los trabajos acadmicos, realizados en el periodo comprendido entre 2005 hasta 2011, a propsito de las reparaciones en el marco jurdico de la justicia transicional en Colombia, a saber; la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005 y la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras Ley 1448 de 2011. Este esfuerzo puso en evidencia que solo hasta la promulgacin de una ley con contenido de justicia transicional, el ejercicio investigativo frente a las reparaciones logr un desarrollo y una continuidad. Para lograr dicho objetivo, fue necesaria la implementacin de fichas de estudio de cada una de las publicaciones citadas a lo largo de la investigacin, sumada a otras herramientas de anlisis, que dieron como resultado la clasificacin de las producciones acadmicas en tres grandes tendencias de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como objetivo principal realizar un anlisis financiero de la compaa NEORIS COLOMBIA S.A.S., empresa resultante de las soluciones innovadoras que cre CEMEX, uno de los productores de cemento ms grandes y rentables del mundo, y que se dedica a brindar consultora interna de tecnologa. Asimismo, indagar las implicaciones que tienen los cambios y el avance en los sistemas de implementacin tecnolgico de empresas dedicadas a TI en las finanzas de esta compaa. El presente trabajo busca determinar de qu manera NEORIS COLOMBIA S.A.S. implementa sus recursos para ser una de las empresas de consultora ms importantes de Colombia a pesar del incremento de la competencia en el sector dedicado a consultora de TI brindando soluciones de tecnologa emergente y servicios de outsourcing, que va de la mano con los avances tecnolgicos que exige cada vez ms el mundo actual. Aunque dentro del mercado la competencia es infaltable, NEORIS busca crear relaciones a largo plazo con proveedores de servicios generales, personas con la experiencia y el conocimiento y excelencia tcnica necesaria para desarrollar aplicaciones y servicios especializados en una diversidad de plataformas tecnolgicas que le permita seguir siendo una empresa lder. Para este anlisis financiero, se utilizarn diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar y evaluar si la compaa es viable o no.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo se analiz la cooperacin internacional brindada por los Estados Unidos a Colombia en el marco de la estrategia denominada Plan Colombia, que se esperaba fuera una herramienta para que el Estado colombiano pudiera contener el narcotrfico y sus efectos nocivos sobre la sociedad y as reactivar la economa nacional por medio del desarrollo de mercados lcitos. Para ello fue necesario referirse a cmo se desarroll la cooperacin entre los dos pases desde sus inicios. Posteriormente se explica la iniciativa que tena como objetivo primordial la lucha antidrogas e igualmente tena un carcter anti-subversivo. Finalmente, el trabajo culmina con la evaluacin de las polticas implementadas desde el 2000 hasta el 2008.