771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.
Resumo:
El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y brindar las herramientas necesarias para poder exportar carne de calidad bajo un plan detallado de diagnostico en la zona a impactar en armona con el medio ambiente. Bsicamente, se trata de entender que la finca se debe manejar como una empresa agro-ganadera. El reto que tiene el gremio de los Agro-ganaderos est en crear, desarrollar y aplicar verdaderos proyectos de vida que sean productivos en las empresas ganaderas. Debemos empezar a utilizar los beneficios de los nuevos conceptos, tecnologas e investigaciones, para afrontar los retos que se imponen con los Tratados de Libre Comercio con otros pases. La empresa Plus Agrcola S.A.S., quiere que estos conceptos, conocimientos, tecnologas e investigaciones lleguen a los pequeos y medianos productores de muchas zonas del pas que como consecuencia de numerosos obstculos e intereses de federaciones, no han podido acceder a capacitaciones que les permitan convertirse en verdaderos empresarios ganaderos. Plus Agrcola S.A.S., quiere proporcionar elementos de cambio que permitan dar un giro de 360 grados a estos productores pues estamos convencidos que el futuro de la ganadera en Colombia est en sistemas semi-estabulados y estabulados con confort, tanto en produccin de carne y leche que permitan cambiar esa idea que de generacin en generacin hemos aplicado, como es sacar nuestros bovinos a pastorear en pasturas degradadas y pobres en alimento.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
La presente investigacin est orientada a una revisin de la poltica exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una poltica y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin poltica que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la poltica interna y la poltica externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.
Resumo:
En el contexto de globalizacin, cambio y entornos ms agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administracin de la cadena de suministro en el desempeo organizacional y cmo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo acadmico donde se haga un anlisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeo organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeo logstico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logsticos en el pas mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeo organizacional y la correcta gestin de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a travs de una exhaustiva revisin literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeo organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovacin y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, produccin y distribucin.
Resumo:
El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad – Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin fue realizado con el propsito de modelar el proceso de percepcin de marca a partir del anlisis de los componentes provenientes de la marca Bodytech, esto con el fin de simular el proceso de percepcin de marca y evaluar la efectividad de la misma. El proceso que se modela es el de percepcin – razonamiento – accin y se hace con el fin de evaluar los gastos en cada uno de los componentes que antes mencionaron Para realizar el anlisis se hizo uso de un sistema de simulacin basada en agentes, el cual recibe valores de diferentes variables analizadas por medio de tres herramientas: (1) un diagrama de grupos poblacionales, (2) un diagrama de desagregacin de los ncleos temticos de la marca y (3) las conclusiones obtenidas de una entrevista que se realiz a los responsables de gestionar la marca. Dicho proceso se lleva a cabo con el fin de poder determinar los valores relacionados al gasto en cada uno de los ncleos temticos que llevan al sistema a evaluar la percepcin de marca y la efectividad de estos gastos. Posteriormente, basados en los resultados del sistema de simulacin, se obtiene un escenario que puede ser entendido y parcialmente predicho que le permitirn a Bodytech tener una herramienta de valoracin de percepcin de su marca.
Resumo:
El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.
Resumo:
Esta investigacin diagnostica constituye un anlisis acerca de la posibilidad de creacin del departamento del magdalena medio y la incidencia de los factores polticos y culturales en la planeacin de nuevas entidades territoriales. En este sentido, se exploran las diferentes reformas al ordenamiento territorial colombiano desde la constitucin de 1886, y las intersecciones de la constituyente de 1991 en la ordenacin del territorio colombiano a travs de la (LOOT). Para ello, se reflexiona a travs de la articulacin conceptual de las dificultades del ordenamiento territorial colombiano a causa de una deficiente distribucin del territorio.
Resumo:
Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relacin comercial con la Unin Europea, siendo ste uno de los principales destinos de exportacin de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinmicas comerciales entre los pases de la Unin Europea y Colombia se firm un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento econmico de los pases involucrados. En este documento se har especial nfasis en la relacin comercial de Colombia con Dinamarca, Espaa, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos pases europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportacin a travs de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transicin de apertura comercial y el Tratado de la Unin Europea con Colombia ratifica el compromiso del pas por asegurar el crecimiento econmico impulsado por el comercio exterior.
Resumo:
Introduccin: El ausentismo es considerado una problemtica de inters en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el mbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institucin de salud de Floridablanca (Colombia) en el ao 2014 y los factores laborales y de satisfaccin asociados. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realiz un muestreo por conveniencia, se aplic una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfaccin laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calcul la prevalencia del ausentismo y el promedio de das de duracin; tambin, se realiz un anlisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontr una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del rea asistencial de 15.7%, con una duracin promedio de 5 das; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre el rea de desempeo, el estrato econmico y el nivel acadmico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontr asociacin con la satisfaccin laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaucin debido al tipo de muestreo, stos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; adems, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfaccin laboral.