138 resultados para Venta de patrimonios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, formando parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir Incluimos en el concepto TIC, la biotecnología y la acreditación de procesos y certificación de talento humano en la prestación de servicios de salud teniendo en cuenta la importancia de los mismos en el desarrollo de nuestras regiones y a nivel nacional. La biotecnología y la acreditación en salud a través del tiempo han sido temas Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida. La biotecnología comprende una amplia variedad de conocimientos y tecnologías que incluyen disciplinas básicas y aplicadas, logrando un impacto positivo en el progreso socioeconómico de los países que se han interesado en fortalecer el desarrollo y aplicación de la biotecnología en sus mercados. Por otro lado la acreditación de los diferentes servicios de salud y la certificación del talento humano en nuestro país se ha venido perfeccionando guiado por estándares competentes a nivel mundial lo que nos da una ventaja para la promoción, venta y reconocimiento de nuestros servicios de salud a nivel internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la latente preocupación ambiental, la nueva y futura legislación sobre el tema y la forma en que estos factores afectan a las empresas, en este trabajo realizado en la Universidad del Rosario en el primer semestre del 2011, se realizó un estudio de la factibilidad de realizar un plan post consumo para las pilas zinc-aire, referencias R10, R13, R312 y R675 que son utilizadas para los aparatos auditivos. Existe una gran cantidad de pilas zinc-aire que alcanzan el final de su vida útil semanalmente en el país y estas son potencialmente tóxicas y no-biodegradables, por lo que decidimos investigar qué tan factible podía ser hacer una recuperación eficiente de las mismas y qué beneficios podría reportar a las empresas del sector. En la investigación se descartaron opciones como la desmaterialización para venta de sus materiales y la recarga de las pilas para su re-uso, ambas debido a que aún no se cuenta con la tecnología necesaria en el continente para estas opciones. Se consideró entonces el planteamiento de un plan Post-consumo para la correcta disposición de estas pilas, para lo cual es necesario exportarla al continente Europeo. A partir del planteamiento del Plan Post-consumo se hizo un estudio de la factibilidad del mismo, logrando determinar los aspectos principales del plan, como son: Información del producto, del mercado, transporte, almacenamiento, procedimiento del reciclaje, beneficios ambientales, y los costos de llevarlo a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la literatura correspondiente a la medición de competencias, así como con los comportamientos apreciados de manera empírica a través del análisis de empresarios emprendedores exitosos y conforme a la teoría de los expertos en el tema de emprendimiento, se ha elaborado una herramienta de medición de competencias para empresarios emprendedores (creadores de empresa) de la ciudad de Bogotá. Dicha herramienta se usará en la medición de empresarios que hayan creado empresa entre el 2002 y el 2005 y que tengan el mayor crecimiento en venta anuales durante la última mitad de la última década. Las empresas hacen parte del sector industrial. Para ello inicialmente se hizo una revisión de competencias, basada en la trilogía de Martha Alles compuesta por los siguientes libros: Diccionario de Competencias, Diccionario de Comportamientos y Diccionario de Preguntas. Con la trilogía se logra la definición de competencias y la metodología para la medición de las mismas. Se siguió con una revisión biográfica de dos grandes empresarios bogotanos, que nacieron en Bogotá o que tienen el suficiente tiempo en Bogotá para ser considerados bogotanos, de la cual se extrajeron comportamientos específicos. Haciendo uso de la autoridad que tiene en el tema de emprendimiento Amar Bhide, se hizo una revisión de los comportamientos esenciales de todo emprendedor de acuerdo con sus conceptos al respecto. Para finalizar, se creó un modelo general de competencias basado en las que están más desarrolladas entre los empresarios encuestados y entrevistados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronáutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de animales. La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando así un alto componente de investigación y desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Chirriadísima nace al identificar la gran oportunidad que tienen los souvenirs como una propuesta alternativa dentro del sector artesanal; la falta de innovación y el crecimiento del turismo en la ciudad, han creado el campo de acción para los productos que ofrecen un concepto 100% Bogotano. Estos productos a parte de cumplir su función de recordar gratos momentos de la experiencias vividas, son un medio para trasmitir una imagen histórica de los atractivos turísticos de la ciudad como de los lugares poco visitados que aun guardan su magia natural. Buscamos ofrecer productos funcionales y diferentes a los convencionales, con la idea de que en diferentes actividades hagan parte de la vida del turista. Al contar con mercado turístico en crecimiento, siendo Bogotá la ciudad mas visitada del país, se determino el tamaño de mercado por más de 55 mil millones de pesos; sin embargo por las condiciones de inicio del proyecto nos enfocaremos en una pequeña parte del segmento. Para desarrollar el proyecto se requiere de una inversión inicial de 28,3 millones de pesos, con el objetivo de lograr para el primer año la venta de 5.510 unidades que representen ingresos por más de 160 millones de pesos, para el segundo año se incrementa la producción a 9.743 unidades con ingresos por mas de 288 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 72% con respecto al año anterior. Finalmente para el año 3, se prevé un incremento en las ventas del 84% con ingresos por más de 532 millones correspondientes a 17.503 unidades El flujo del proyecto para el periodo de tres años, arroja una TIR o rentabilidad anual promedio de 124,39% lo cual determina que es un proyecto viable y de bajo riesgo, en cuanto al Valor Presente Neto, el proyecto arroja 102 millones adicionales, es decir que es mas rentable invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente al 20% anual, finalmente, como la suma de las utilidades del primer y segundo año es superior a la inversión inicial, se determina que el Periodo de Recuperación de la Inversión se da en el segundo año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendió analizar qué factores le han permitido a Servientrega que ésta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y dirección de la organización permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cómo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos más destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el análisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo información primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compañía, dónde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administración, consideró eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realizó una entrevista personal con los fundadores de la compañía, la Señora Luz Mary Guerrero y el Señor Jesús Guerrero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy más que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migración, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. Así, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de ésta dinámica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización. Todo proceso de internacionalización empresarial busca en general: 1. Obtener economías de escala, 2. Adquirir recursos para implementar alta tecnología, 3. Diversificar los riesgos de operar en un solo mercado y 4) Ser competitivos. Estos objetivos se desarrollan a través de estrategias de penetración de mercados como las exportaciones (por medio de subsidiarias de exportación, filiales de venta, agentes exportadores), importaciones, alianzas estratégicas, fusiones, joint ventures y más recientemente, la cooperación a empresas extranjeras.1 Pese a las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro de su proceso de internacionalización, hay un aspecto que se escatima y que en algunas oportunidades se convierte en el obstáculo central del resultado poco exitoso de una negociación internacional. El factor cultural es el aspecto marginal de las negociaciones que sólo cobra importancia en el momento en que en medio de la negociación surgen dificultades basadas, no siempre, en las diferencias sobre los aspectos técnicos del acuerdo, sino en los malentendidos que se dan por el natural choque cultural. Las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales son ineludibles, sin embargo, los intereses de tipo económico, tienden a dejar de lado esta materia que ha demostrado ser uno de los instrumentos de éxito utilizado por los países asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Aunque la motivación inicial para entrar en contacto con algún empresario extranjero sea el deseo de darle proyección al negocio, de imprimirle nuevas herramientas de producción, de ampliar el mercado, de conseguir más clientes, de diversificar el riesgo, de hacerle frente a la competencia extranjera que llega a apoderarse de mercados locales, se debe, ante todo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar. La interculturalidad también se negocia y si el proceso resulta exitoso todos los aspectos disímiles en cuestiones técnicas se conciliaran de manera mucho más ágil y eficiente que si, por el contrario, no se hubiera llegado a un previo entendimiento cultural entre las partes. De esta manera, esta investigación pretende determinar los elementos necesarios para el éxito de las negociaciones interculturales de las empresas colombianas. Para esto se identificarán los factores socio-culturales que han dificultado las incursiones de éstas en mercados extranjeros, para así proponer opciones que mejoren el proceso. A la vez, se determinará si éstas características siguen inamovibles en los empresarios, respecto a estudios anteriores, o si por el contrario, su estilo negociador ha sufrido algún tipo de evolución gracias a las exigencias de la dinámica económica Finalmente, este trabajo pretende dar apoyo al proceso docente y de consultoría ofreciendo al empresario colombiano elementos prácticos sobre la interculturalidad que le ayuden al conocimiento de su organización, tales como: guías prácticas sobre como ir del manual intercultural a la competencia intercultural, así como una metodología para negociar con determinados socios comerciales, que ayude a responder competitivamente en los mercados libres e interdependientes de hoy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia sólo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios análogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelización del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciación estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirán conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevará a cabo un análisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situación de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondrá lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicará acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economía (principalmente la microeconomía); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicología, la sociología, la antropología y la estadística, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en mirar el surgimiento del fenómeno socio musical de la costa norte colombiana reconocido como picó, resaltando los hechos históricos más relevantes para su consolidación en la geografía de los barrios populares de ciudades como Barranquilla y Cartagena, y la aparición de una música propia y exclusiva de éste: la champeta. El aporte del presente trabajo de grado es mostrar cómo en la actualidad, la champeta, al igual que otras músicas populares, circula en otras espacialidades y dimensiones en diferentes escalas (conciertos, presentaciones en vivo, venta de discos, difusión radial, escenificación institucional, televisión, internet, entre otros), pero con la particularidad de no lograr despegar con la suficiente fuerza del "entorno" en que fue concebida, halando siempre hacia las características locales en las que apareció, a pesar de retomar matices, discursos, componentes o prácticas propias de las dimensiones en las que se amplía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo construimos un modelo de mercado financiero basado en un proceso telegráfico más un proceso de saltos para la valoración de opciones Europeas. Vamos a asumir que el tamaño de los saltos es constante y después que es aleatorio, en ambos casos estos saltos ocurren cuando la tendencia del mercado cambia. Estos modelos capturan la dinámica del mercado en periodos con presencia de ciclos financieros. Mostraremos la estructura del conjunto de medidas neutrales al riesgo, además, de fórmulas explícitas para los precios de las opciones Europeas de venta y compra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tuvo como finalidad hallar cuáles han sido los aportes específicos de la Psicología al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicología del Consumidor y sus conceptos más relevantes, continuando con la definición del Consumerismo, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temática, así como los aspectos legales generales y los específicos referidos a Colombia. En tercer lugar se realizó una búsqueda rigurosa de material bibliográfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicología, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realizó una reflexión con respecto al papel activo que la psicología debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el Psicólogo interesado en la Psicología del consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operación. Si bien la Teoría de la organización, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundialización permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho más ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea más fuerte entre sí. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un análisis sobre la existencia y constitución de los Grupos Económicos de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

objetivo general del trabajo fue realizar un diagnostico a la empresa Travesuras S.A ante la situación que se ha venido presentando en los últimos años: la baja en sus ventas y la necesidad de cierre de algunos puntos de venta. A partir de lo cual se plantea una propuesta de incremento de ventas que dé solución a la situación.