63 resultados para Impuestos nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco países (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Perú y República Democrática del Congo) a nivel local. El análisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados países han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administración 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histórico de la violencia en cada país y las dinámicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, así como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The integrated accounting system considers the natural resource depletion issues. We analyze the difference between this system and the traditional national accounting system, using data from the mining sector in Colombia (natural gas and coal). Results show that by including the impact of these two resources exhaustion, the traditional GDP would be overestimated; while it grew at an annual rate of 2.2% for the period 1995-2005, adjusted GDP would show a grow rate of 1.3%, reflecting costs on real country growth. These results open a debate given the current proposal of basing part of economic growth in Colombia on mining.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo el artículo de Fullerton y Heutel (2007a) se construye un modelo de equilibrio generalcomputable para una economía cerrada, el cual involucra a la polución, con el objetivode analizar los efectos que tiene un impuesto a las emisiones de carbono sobre los precios ycantidades de la producción, así como los factores productivos. Se procede a calibrar el modelocon los datos de la industria colombiana, con base en la Encuesta Anual Manufacturera(EAM) y de emisiones de CO2 para el sector. Se encuentra que el imponer un impuesto a lasemisiones reduce la polución, sin embargo, esto depende en gran parte de las complementariedadeso sustituciones entre los factores de producción. Finalmente, se encuentra que lacarga tributaria es soportada en gran parte por los consumidores, debido a un mayor precio,y al mercado de trabajo, por la recomposición de los factores dentro del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avícola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, así como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avícola de Cundinamarca, así como analizar las asimetrías existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los derechos de aduana se aborda inicialmente a través de la definición que sobre los mismos efectúa el artículo primero del Decreto 2685 de 1999, denominado Estatuto Aduanero de Colombia, artículo que, como es usual en materia aduanera, comprende ciertas definiciones para la aplicación del mismo y enfatizando que las expresiones usadas en dicha compilación aduanera, tendrán el significado que ahí se determina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creación de la Alianza del Pacífico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gestó la Alianza, y que permitió la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Perú y México que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacífico. El argumento principal es que los intereses, las características y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creación de un proyecto de integración económica con características particulares, que sirve de plataforma para la coordinación, la articulación, la inserción y el desarrollo económico de sus miembros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Restaurante Trotamundos SAS, será un camión de comida (Food Truck), especializado en la preparación y comercialización de comidas gourmet con matices internacionales, rápida, para llevar y sin complicaciones. Nuestras preparaciones girarán en torno a una experiencia basada en el consumo de carne de res con sabores de diferentes países, enfocándonos en jóvenes universitarios y profesionales como nuestro segmento de mercado, estos ubicados en las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Usaquén. Para facilitar el acceso de nuestros clientes situados en zonas tan distantes de Bogotá, Trotamundos funcionará en un moderno camión con una cocina diseñada acorde con la actualidad legislativa exigida para los restaurantes tradicionales y con los más altos estándares de higiene y calidad en manejo de alimentos. En la actualidad en la ciudad de Bogotá funcionan aproximadamente 60 restaurantes móviles, los cuales presentan una amplia variedad de productos desde jugos y postres hasta platos fuertes, en donde predominan las comidas rápidas tales como pizzas y hamburguesas entre otros. Nuestro principal diferenciador sobre la competencia, será la opción de una comida completa, elaborada en tiempos competitivos y a un precio justo. Para facilitar el reconocimiento de nuestro negocio ante nuestro nicho de mercado utilizaremos un llamativo camión parecido a un baúl de viaje de los años 20, que se trasladará en las localidades de Bogotá previamente mencionadas; adicionalmente usaremos redes sociales y volanteo para potenciar la promoción de la experiencia de nuestro cliente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre político, comercial y cultural, generando imágenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de elección, nacional y territorial, del Partido de La U en Córdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cómo la construcción de redes y alianzas electorales entre los caciques de región y los candidatos da paso a la formación de potentes clanes políticos, capaces de movilizar al electorado más allá del partidismo o de la política personalista. Así, a través del análisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografía electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la política es el resultado de competencias o acuerdos entre familias políticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinámicas de grupos que le dan sentido al sistema político local.