249 resultados para INDUSTRIA AVICOLA - COMPETITIVIDAD
Resumo:
Teniendo en cuenta las condiciones actuales en que vive la población del departamento del Chocó, en particular el municipio de Nuquí, se pretendió elaborar un plan de competitividad y desarrollo socio económico sostenible para el municipio. La metodología para la elaboración del documento consistió, en una primera etapa, en la recopilación de teorías relacionadas a la competitividad y al desarrollo sostenible. En una segunda etapa, y con base en las teorías revisadas, y un trabajo de campo, se llevó a cabo un diagnóstico de la zona, con el propósito de realizar un análisis DOFA de la misma. El resultado del estudio, permitió conocer la posición estratégica en que se encuentra la zona, la cual sirvió, para el posterior planteamiento de estrategias y programas. La conclusión a la que se llegó, establece que, bajo una correcta implementación de las estrategias y planes propuestos, se logrará mejorar e nivel de competitividad y desarrollo sostenible del municipio, logrando así un incremento en el bienestar y calidad de vida de la población.
Resumo:
La idea principal de este trabajo es tener un acercamiento de la realidad de tres empresas del sector de confecciones de Bogotá, para posteriormente visualizar como podrían generar una nueva forma de trabajo que les permita no solo perdurar en el tiempo sino ser más competitivos; proponiendo así la conformación de una red empresarial. Inicialmente se hace un análisis de la situación actual de cada una de las empresas, evaluándola internamente y en relación a su entorno, identificando los factores relevantes que ayudan a la organización a perdurar y ser competitivos en su entorno. Tras haber realizado el diagnostico de las empresas, este será contrastado con un análisis hipotético de cómo funcionaria la red propuesta si los tres empresarios decidieran participar. De este modo, se evidenciará las ventajas que genera el trabajo cooperativo entre las organizaciones, para aumentar el grado de competitividad, gracias al incremento en la capacidad operativa y calidad de los productos entre otros.
Resumo:
El presente trabajo contiene un análisis profundo sobre el concepto de Competitividad Nacional y la pertinencia de su medición. El principal objetivo del estudio es aclarar la esencia de tan trascendental y utilizado término, así como la lógica imperante en los más reconocidos índices de medición de la competitividad de las naciones a nivel mundial. En el capítulo 1 se presentan los primeros pasos en el proceso de elucidación, metodología que se eligió para examinar a fondo el término; incluye la revisión histórica del concepto y las posiciones de reconocidas personalidades en el campo entorno a la definición del mismo. El segundo capítulo contiene un razonamiento personal sobre la naturaleza del término y lo que significa ser competitivo como país y, continuando con la metodología del capítulo anterior, se extraen las ideas clave y comunes de los autores citados para concluir con una propuesta de definición de Competitividad Nacional. El tercer capítulo es una presentación de los índices de medición del Foro Económico Mundial (Reporte Global de Competitividad) y de la escuela de negocios IMD (Anuario Mundial de Competitividad), para culminar esta sección con un análisis comparativo entre ambos. El cuarto capítulo es un análisis crítico sobre la validez de estos índices. Por último, el lector encontrará las conclusiones y reflexiones finales de la investigación.
Resumo:
Este trabajo de investigación contiene inicialmente una presentación del marco teórico el cual consiste de una breve descripción de la historia de la logística, y del desarrollo de la disciplina de la administración de la cadena de abastecimiento, también denominada gestión de la cadena de suministro. La globalización de los mercados y el incremento de la competencia a nivel mundial, entre otros factores, ha generado varias disciplinas de investigación y desarrollo empresarial bajo la sombrilla de la administración de la cadena de abastecimiento. Dichas disciplinas también se describen brevemente en este trabajo. Luego presentamos una descripción corta de algunas de las tecnologías de la información utilizadas para incrementar la eficiencia en los procesos empresariales. Posteriormente planteamos la investigación del impacto de las tecnologías de la información en empresas del sector logístico en Bogotá, Colombia, que prestan servicios tales como almacenamiento, transporte, intermediación aduanera y operaciones en puerto. Para el desarrollo de dicha investigación, se plantea una encuesta de diez preguntas básicas. Finalmente presentamos los resultados de la investigación, con sus conclusiones y recomendaciones, en donde se evidencia el impacto del tamaño de las empresas y los mercados a los que sirven en la motivación y las barreras para implementar tecnologías de la información en sus procesos y procedimientos.
Resumo:
A continuación, se presentan los factores estratégicos de más importancia que enfocados adecuadamente y con una administración eficaz de los recursos generarán mucho más valor a la actividad portuaria de la Costa Atlántica Colombiana: Aprovechamiento de los recursos existentes: Las vías existentes, terrestres y fluviales proporcionan alto valor al manejo de la mercancía. Inversión en mejora y mantenimiento generará mejora en tiempos de transporte. Capacitación continua y la adquisición de nueva tecnología: Adquirir tecnología es vital, pero capacitar al talento humano es el otro 50% del trabajo para poder rendir un 100% y hacer de la inversión un dinero valido. Firma de Tratados de cooperación Puertos Hermanos: el enriquecimiento de conocimiento es primordial, compartir experiencias, generar encuentros que permitan realizar alianzas de cooperación en donde sea posible alcanzar estándares mundiales de desarrollo para ampliar el mercado. Crear oportunidad de negocio para clientes: generar un ambiente seguro para la carga de las líneas navieras es la mejor cara para el mercado portuario, que vean en cada puerto una oportunidad de crecimiento e inversión. Gobierno: Trabajar de la mano con el apoyo del gobierno para generar sinergia y crear mejores oportunidades de negocio con otros países.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la investigación y análisis del sector azucarero, para presentar un panorama de la productividad del sector en Colombia. Para ello se utilizan tres países de referencia, Australia, Argentina y Guatemala, con los cuales se hace una comparación detallada a lo largo del trabajo. Éste trabajo consta de cinco partes. En la primera parte se realizará una introducción del sector azucarero en Colombia en comparación con otros países con diferentes niveles de producción de azúcar, y dos posibles indicadores para la medición de la productividad del sector en Colombia. En la segunda parte se planteará y describirá el problema de investigación junto con la pregunta a desarrollar a lo largo del trabajo. En la tercera parte se construirá un estado del arte, para así tomar como referencia otros estudios realizados sobre el tema. En la cuarta parte del trabajo se plantearán las posibles soluciones al problema de investigación. Y finalmente, en la quinta parte del trabajo se darán recomendaciones y se sacarán las conclusiones de todo el estudio. Teniendo como objetivo el análisis de la productividad del sector, se tomaran como base dos indicadores de productividad. El primero de ellos será el indicador de productividad laboral, el cual definirá el aumento o disminución de los rendimientos ocasionados por la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción (trabajo, capital o tecnología) . Para medir este indicador se utiliza también el índice de Aporte Laboral (valor agregado /personal total), el cual muestra la gestión de los trabajadores mostrando la productividad media del trabajo. El segundo indicador que se analizará está medido por factores tales como: toneladas de azúcar, toneladas de caña y hectáreas por cosecha. Este indicador se podrá medir por medio del TAH-Cosecha (Tonelada de azúcar/hectárea) y el TCH-Cosecha (Tonelada de caña/hectárea) . Por medio de la construcción y análisis de estos indicadores se desea ver el impacto y relación de la productividad del sector azucarero en Colombia. A partir de este estudio se pretende brindar sugerencias para mejorar la productividad del sector azucarero colombiano, siendo este comparado con las prácticas y productividades de Argentina, Australia y Guatemala.
Resumo:
El presente documento presenta la estrategia que pretende tomar la empresa hidrosistems, con el fin de tomar acciones que permitan el rápido crecimiento de ésta compañía en el mercado, su posicionamiento y aplicación de estrategias que lleven al mejoramiento de los procesos y de la competitividad de ésta. Este documento se convierte en un elemento de direccionamiento a partir de la validación de la visión y misión, seguido de un análisis del entorno, en donde se observaran las oportunidades potenciales de desempeño, las potencialidades de la empresa en función de las necesidades del país y la región, esto con el fin de dar un panorama claro sobre el contexto en el cual se desempeña la compañía. En este orden de ideas se realiza una caracterización del sector, seguido de un análisis externo , un análisis competitivo de la industria, se presenta el perfil de oportunidades y amenazas POAM, el análisis factores matriz POAM y un diagnostico institucional. En este documento se presenta de manera detallada como estos elementos de estudio permitirán la formulación de una estrategia, enmarcada en proyectos, estrategias, plan de acción, perspectiva de los proyectos y una serie de indicadores para el cumplimiento de estos. Este trabajo muestra a partir de la percepción de su autora, con base en la observación y vivencias diarias del ejercicio empresarial de la compañía que dirige (hidrosistems), cómo a través de una serie de herramientas de gestión se puede entablar una clara estrategia para el mejoramiento integral y crecimiento de la empresa.
Resumo:
Esta investigación acerca de lecciones empresariales de perdurabilidad se basa en el caso de Industria de Calzado Jovical, reconocida empresa del sector de la industria del cuero y calzado en Colombia. A lo largo del documento se tienen en cuenta tres momentos en la historia de esta compañía: Antes, durante y después de las crisis de los años 90 resultado de la difícil situación económica que vivía el país ocasionada por la contracción de la demanda. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar las causas que llevaron a la crisis a Industria de Calzado Jovical y además aprender cómo esta organización logró alcanzar la ruta de la perdurabilidad después de sobrepasar esta crisis. Este trabajo, se desarrolló con la colaboración del Sr. Cesar Jaramillo Gerente General de Industria de Calzado Jovical, quien nos brindó su ayuda para el trabajo de campo permitiendo tener una mejor visión y entender el problema en su totalidad. Se plantea un proceso de observación y posterior análisis con el fin de entender cómo fue que la empresa entró en estado de crisis y también como logró mitigarlo, convirtiéndose en una empresa perdurable hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las situaciones que condujeron a la empresa a la crisis y su comportamiento a nivel interno, externo y del mercado. Además se realiza un acercamiento a la gestión de sus líderes y las estrategias utilizadas por estos, basadas en testimonios y experiencias. Para efectos de este documento se propone seguir el lineamiento planteado por la Universidad del Rosario en el que se divide la gestión administrativa de una empresa en Dirección y Gerencia, los cuales serán los argumentos centrales de esta investigación con el fin de explicar los motivos del fracaso que están asociados a cada uno de los componentes esenciales de la gestión administrativa, y es en este punto donde se buscan las fallas para lograr visualizar las estrategias implantadas por la compañía Industria de Calzado Jovical para conseguir ese resurgir en la industria de calzado.
Resumo:
El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las películas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando así la mayoría de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros países, encontrando que las películas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del país, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en día constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los países en vías de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con películas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Películas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difícil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnología, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Película María llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.
Resumo:
El siguiente trabajo titulado Estudio Prospectivo de hatos ganaderos, del Valle de Ubate, Condiciones Actuales, Limitantes y Necesidades de Desarrollo Para entrar a Competir en el Mercado Internacional encontrara un ejercicio prospectivo orientado a establecer posibles escenarios futuros para los ganaderos, productores de leche del Valle de Ubate, a entrar nuevos mercados como el europeo y americano al mercado Colombiano, así mismo propone un análisis de las variables relevantes de las condiciones actuales de las fincas y productores de leche de la zona.
Resumo:
Emulsión de Scott es en la actualidad uno de los productos con mayor participación en el mercado colombiano dentro de la categoría vitaminas y suplementos. Este logro es el resultado de una larga trayectoria y una clara ventaja competitiva, la cual ha permitido a este producto tener un valor de marca muy significativo tal como su tradición, reconocimiento de marca y calidad percibida. Sin embargo diferentes aspectos del micro y macro entorno tales como los cambios culturales, la poca innovación y las debilidades del producto, han generado que en el área de mercadeo de la farmacéutica GlaxoSmithKline se pongan en marcha una serie de estrategias que le permitan a la marca generar valor agregado tanto a la compañía como a sus clientes. Dichas estrategias se han concentrado en aumentar la participación y ventas del producto en el mercado.
Resumo:
Cormatec Ltda., es una empresa colombiana, dedicada a la comercialización de maquinaria, equipos y artículos para la industria del procesamiento de alimentos, hoteles, restaurantes, carnicerías, frigoríficos y empresas similares. En los últimos años, la empresa ha presentado importantes problemas de disminución de ventas, debido en principio a la fuerte competencia que existe en el sector. Por tal motivo, el presente plan de mercadeo y logístico, busca diagnosticar las causas del bajo rendimiento presentado en la organización en los últimos periodos y proponer soluciones que maximicen las utilidades de la empresa.
Resumo:
Marketing de Insumos S.A.S es una empresa nueva en el mercado, creada con el propósito de garantizar, por medio de una plataforma de red, la mejor alternativa en el suministro de equipos de codificación e insumos importados para atender las necesidades de la industria colombiana en general, en cuanto a la medición de trazabilidad en los empaques de los productos. El propósito de MARKYNS es cubrir la deficiencia que existe en la provisión oportuna y de calidad de los productos e insumos que actualmente se comercializan en Colombia, aprovechando la vasta experiencia que se tiene en la comercialización de estos productos, el conocimiento del mercado y los contactos con la industria colombiana en general. El objetivo de este trabajo es la elaboración de un plan de mercadeo para la empresa Marketing de Insumos S.A.S en la línea de productos e insumos de codificación para la industria en general. Para el presente análisis se evaluó la competencia, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado, se clasificaron los tipos de clientes y la importancia que éstos tienen para la compañía, se realizaron encuestas a los clientes de Marketing de Insumos S.A.S, por medio de las cuales se pudo concluir una positiva percepción de la compañía. Asimismo se analizaron las líneas de productos principales diseñándose una estrategia para cada uno de éstos y su posicionamiento en el mercado.
Resumo:
El presente documento se realiza un análisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicación de las teorías de internacionalización y observar cómo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo interés del sector público y privado en alcanzar las innumerables ventajas económicas y sociales que éste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economía colombiana. Más adelante se describe la situación actual de las tres empresas basado en una revisión bibliográfica de las teorías de internacionalización y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalización del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logístico general para que las empresas de este sector lo apliquen y así mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalización del sector del reciclaje. Es necesaria la conformación de una red de empresas, agentes e instituciones públicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidación del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se verán beneficiados y harán parte importante de una cadena de valor que permitirá mejorar las condiciones actuales del sector y podrán participar activamente en la economía, generando un impacto positivo y global.
Resumo:
Esta investigación está orientada hacia la identificación de características de la internacionalización de la economía colombiana, específicamente en el sector de la construcción, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta última década. En el desarrollo del documento se evalúan los modelos de internacionalización basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teoría económica, el segundo es la teoría como proceso, y por último la teoría de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teoría, enseñan conceptos de cómo podrían las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por países similares tanto en aspectos sociales, económicos, culturales, y políticos, logrando así de esta manera una posición aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansión a países más lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptación a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos económicos, de conocimiento y de otras índoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversión que realizan las organizaciones en diferentes naciones.