275 resultados para GANADERÍA - COSTA ATLÁNTICA (COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca analizar y brindar las herramientas necesarias para poder exportar carne de calidad bajo un plan detallado de diagnostico en la zona a impactar en armonía con el medio ambiente. Básicamente, se trata de entender que la finca se debe manejar como una empresa agro-ganadera. El reto que tiene el gremio de los Agro-ganaderos está en crear, desarrollar y aplicar verdaderos proyectos de vida que sean productivos en las empresas ganaderas. Debemos empezar a utilizar los beneficios de los nuevos conceptos, tecnologías e investigaciones, para afrontar los retos que se imponen con los Tratados de Libre Comercio con otros países. La empresa Plus Agrícola S.A.S., quiere que estos conceptos, conocimientos, tecnologías e investigaciones lleguen a los pequeños y medianos productores de muchas zonas del país que como consecuencia de numerosos obstáculos e intereses de federaciones, no han podido acceder a capacitaciones que les permitan convertirse en verdaderos empresarios ganaderos. Plus Agrícola S.A.S., quiere proporcionar elementos de cambio que permitan dar un giro de 360 grados a estos productores pues estamos convencidos que el futuro de la ganadería en Colombia está en sistemas semi-estabulados y estabulados con confort, tanto en producción de carne y leche que permitan cambiar esa idea que de generación en generación hemos aplicado, como es sacar nuestros bovinos a pastorear en pasturas degradadas y pobres en alimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de información, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad económica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados más atractivos por medio de los productos indicados. Este es un análisis útil que podría convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigación detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungría bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del estudio de investigación se basó en recolectar datos de exposición ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos y su relación con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogotá D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el año 2011. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto información sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposición de la población y se determinaron los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante método Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposición a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo según la categoría toxicológica de los productos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un análisis de carácter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educación Superior en Colombia. Se busca identificar las características de convergencia y divergencia entre ambas, así como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformación de una identidad sólida que les permita ser perdurables en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logística del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la información logística relevante para la producción de cemento en Colombia. Esta información se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prácticas logísticas y las condiciones en las que éstas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de producción de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logística de los diferentes eslabones. Con la información primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la producción de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logísticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un análisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operación de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por último, se incluye un caso de optimización de transporte aplicando teorías de investigación de operaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trabajo infantil es una problemática mundial que lleva a los niños a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos económicos que contribuyan a mejorar la economía familiar. El presente trabajo estudia las características de los niños trabajadores en Colombia en el año 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el análisis todos los niños entre los 6 y 17 años con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 niños. A comparación de los niños no trabajadores, los niños que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares más pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al régimen subsidiado o no están afiliados al sistema de seguridad social. Los niños que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indígena, reciben subsidios de alimentación, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en áreas rurales. Los niños que trabajan con un tercero están afiliados con menor frecuencia al régimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un médico en el último año, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en áreas rurales. Finalmente los niños que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los niños trabajadores presentan características comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador también se encuentran características particulares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. Cuarto, se analizan las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Por último se analizan los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creación de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando así el impacto que tendrían dichas alianzas sobre el desarrollo económico del país y sobre la competitividad en la región. A partir del análisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economías, se tendrá en cuenta variables como la reducción del crecimiento económico de China que ha venido experimentando en los últimos años respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realizó una investigación con base en información relevante de los últimos 5 años, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadísticas del DANE, portales de análisis económico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitirá evaluar el comportamiento actual de la economía en Colombia y China, así como de las perspectivas económicas de cada país para los próximos años en relación al comercio exterior. Con esto se logrará evaluar la factibilidad, así como las ventajas y desventajas que debería asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial más importante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las características de la economía colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones más sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que los efectos de un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, serán similares a los que han tenido anteriores reformas de liberalización comercial. Sin embargo, mientras Colombia espera la firma del TLC con Estados Unidos, ese país está cerca de firmar tratados bilaterales con algunos países de Latinoamérica. Por lo tanto, también puede haber efectos sobre la economía colombiana producto del cambio en las reglas comerciales entre sus socios. Primero analizamos el efecto de anteriores reformas comerciales en Colombia, México y Chile. Luego, a través de un modelo de equilibrio general multiregional aplicado, simulamos los efectos sobre la economía colombiana de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Concluimos que, aunque moderados, habrá aumentos en el bienestar y en la producción de los consumidores y firmas colombianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones económicas, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo aumenta día a día. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento económico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de países como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asiático relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusión actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no sólo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propósito nacional de los sectores públicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstáculos que hoy en día se presentan y promover la modernización de esta actividad. Es pertinente elevar la condición de la producción, comercialización y mercadeo de la ganadería bovina colombiana, además de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones básicas, que la normatividad a nivel de logística y salubridad exige para llegar a nuevos países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el país, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logístico del país. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logísticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logístico del país y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orígenes e historia de la industria en el país y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a políticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del país y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como fin evidenciar las relaciones entre los instrumentos de planificación y los impactos de fenómenos de variabilidad climática en territorios vulnerables. Se analizan los factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo en la Ciénaga de la Virgen en Cartagena así como algunas de las decisiones de planificación tomadas durante el periodo estudiado (2001-2011) para finalmente identificar aquellos retos que deben ser tenidos en cuenta por futuros ejercicios de planificación con el fin de mitigar los factores de vulnerabilidad y hacer más resiliente el territorio estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito básico de esta investigación es identificar los desajustes (déficits o superávits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los años 2020 y 2030, así como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 años la oferta de trabajo calificado en Colombia no será suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demográfica del país, el bajo nivel de preparación de la fuerza laboral disponible y los altos índices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyección del comportamiento del mercado de trabajo, así como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximación a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente sólido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.