61 resultados para Finanças públicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indgenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones públicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones públicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la lnea de Teora y Prctica de las Polticas Públicas (TP3) es el anlisis de las polticas públicas como objeto de estudio en s mismo. En Amrica Latina los estudios sobre este tema estn ms concentrados en el anlisis prctico que en el acadmico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel acadmico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teoras, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensin con respecto a nuestros fenmenos polticos, econmicos y sociales. Por esta razn, durante el primer semestre de 2015 se cre el Semillero de Polticas Públicas con el fin de reflexionar sobre los vacos que existen en la comprensin y el anlisis de las polticas en Colombia y en Latinoamrica, para luego dar paso a la construccin de respuestas pertinentes. Esta publicacin es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analticas en el estudio acadmico de las polticas públicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre la calidad de la educacin ha prestado poca atencin al papel que tienen las bibliotecas públicas dentro de los determinantes del desempeo educativo. Las bibliotecas públicas son activos externos al colegio y al hogar del estudiante, pero hacen parte del entorno social que les rodea. La puesta en marcha a finales de 2001 de tres bibliotecas de gran tamao en Bogot, conocidas como megabibliotecas, nos permite analizar el impacto de estas iniciativas sobre la calidad de la educacin en los colegios aledaos. Dicho impacto se dara a travs de mecanismos adicionales a la simple reduccin de costos al acceso a la informacin: las bibliotecas renovaron el espacio pblico mediante la generacin de espacios agradables y amigables hacia la educacin, adems ofrecen regularmente actividades ldicas dirigidas a las habitantes del sector. Aprovechando la distancia del plantel educativo a la biblioteca como una aproximacin al costo de acceso a la misma, utilizando para ello Diferencia en Diferencias junto a la descomposicin Blinder Oaxaca. Encontramos que las mismas parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeo acadmico general en los exmenes oficiales SABER 11 durante los aos posteriores a su implementacin. Se recomienda analizar programas especficos que aprovechen las bibliotecas para actividades escolares y otras posibles variables de impacto como actitudes hacia el estudio y aspiraciones a la educacin superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace una revisin de la literatura reciente (ltimos 15 aos) que vincula la accin colectiva con las polticas públicas. En particular se observan dos tendencias, de un lado, la defensa a la lgica de la accin colectiva sealando el tipo de incentivos que se deben crear para propiciar la cooperacin y eventualmente tener resultados de polticas públicas, y aquellos que piensan que la accin colectiva depende de elementos psicolgicos y sociales que no siempre garantizan una cooperacin constante y que dificultan predecir lo que puede suceder en trminos de polticas públicas. Al final se concluye que, si bien la lgica de la accin colectiva contribuye al anlisis de las polticas públicas, an falta un mejor entendimiento de las razones que motivan o frenan la cooperacin y la manera como esta se construye en funcin de un problema colectivo que se puede o no convertirse en una poltica pblica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene el propsito de analizar el documento de Fedesarrollo: "efectos econmicos y sociales de la regulacin sobre la industria farmacutica colombiana: el caso de los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de los secretos empresariales y las buenas prcticas de manufactura" Zuleta and Junca (2001), tanto en sus aspectos conceptuales y metodolgicos, como de resultados. El estudio se centra en tres aspectos esenciales: la exigencia de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia (ByB) relacionados con la obtencin-renovacin de los registros sanitarios por parte de la industria farmacutica; el secreto empresarial relacionado con la calificacin de la informacin que sustenta los registros, y la aplicacin de las medidas relacionadas con con las buenas prcticas de manufactura (BPM)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la poltica pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de poltica pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la poltica de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de polticas públicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresin constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separacin tradicional de los poderes pblicos. Sin embargo una nueva dimensin de su actividad emerge en medio de la re definicin de los conceptos jurdicos y polticos que fundan la nocin del Estado. Las polticas Públicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administracin sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va ms all de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigacin est orientada a presentar tanto a juristas politlogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurdico constitucional regula el sistema de polticas públicas y en este caso la poltica territorial para buscar demostrar cmo una nueva dimensin del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente y su conservacin se han convertido en un tema fundamental para las sociedades modernas, por el impacto que su desconocimiento est ocasionando en el planeta tanto para las generaciones presentes cuanto para las generaciones futuras, en el corto, mediano y largo plazo. El dao ocasionado al medio ambiente desde todas las esferas de la sociedad ha afectado y seguir afectando todas las categoras de derechos humanos, al ser una fuente vital de donde nace el derecho fundamental de todo ser humano, la vida. Consciente del problema ambiental que a diario viven las diferentes comunidades en el pas, y de la necesidad de crear conciencia en la colectividad en general, el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario (GAP), como clnica de inters pblico preocupada por defender la garanta y proteccin de los derechos humanos, reconociendo el papel activo que en este proceso debe desempear la sociedad en general, presenta esta cartilla, la cual pretende mediante una estrategia pedaggica sealar todas las herramientas constitucionales que existen en el pas y que le permitirn a la comunidad conocer, participar y controlar el manejo gubernamental y social en materia ambiental, de una manera muy didctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto tiene por objetivo examinar las conexiones que se establecieron entre gnero y poltica en tres asociaciones de caridad de la segunda mitad del siglo XIX en Bogot. El estudio de la Congregacin de la Caridad, la Asociacin del Sagrado Corazn de Jess y de la Sociedad Protectora de Nios Desamparados desde una perspectiva que vincule gnero y poltica permite captar ambigedades, contradicciones, conflictos y fisuras presentes y operantes en la constitucin de los partidos polticos y en los diferentes proyectos de orden social que estaban en disputa en el mundo poltico del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Públicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pblica que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histrica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin sobre el conflicto colombiano a travs de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente tambin lo representan a travs de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del anlisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dnde est apuntando la polticas sobre la memoria y el pasado en el pas.