176 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
Objetivo: determinar la frecuencia de las diferentes alteraciones respiratorias durante el sueo (ARS) e hipertensin pulmonar (HTP) y establecer la saturacin de oxgeno (SpO2) en vigilia, sueo y durante los eventos en nios con Sndrome Down (SD) a la altura de Bogot (2640m) de acuerdo a grupos de edad e IMC. Mtodos: estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron todos los nios con SD con sospecha de ARS remitidos a polisonograma (PSG) de octubre de 2011 a enero de 2013 a la Fundacin Neumolgica Colombina (FNC). Se dividieron en 3 grupos: apnea obstructiva, apnea obstructiva y central, sin apneas. Resultados: 74 nios, el 36,5% mujeres, edad media 4 aos. 47,3% presento apnea obstructiva, ms frecuente en >2 aos, 35,1% apnea obstructiva y central, ms frecuente en < 2 aos y 17,6 % sin apnea. SpO2 promedio en apnea obstructiva 84,63%, apnea obstructiva y central: 81,8% y sin apnea: 86,85% (p 0,058). 23% presento obesidad, 16% con apnea obstructiva. 53 pacientes tenan ecocardiograma: 28% HTP, 53,3% tuvo apnea obstructiva y 26,7 apnea obstructiva y central, no diferencias significativas. SpO2 promedio en HTP 88,3% vigilia, 86,2% sueo REM, 85,7 % sueo no REM, no diferencia significativa comparada con pacientes sin HTP. Conclusiones: Las ARS son frecuentes en los nios con SD, La desaturacin est presente en los nios con SD independiente del tipo de apnea. A todos los nios SD se les debe practicar un PSG en el primer ao de vida.
Resumo:
Introduccin: El sndrome nefrtico idioptico es una entidad con una tasa de prevalencia de 16/100.000 nios, en la cual ocurre prdida de protenas a travs del filtro glomerular; la proteinuria > 40mg/sc/hora, se acompaa de edema, hipoproteinemia, albumina < 2,5g/dL. La ausencia de datos de prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro medio limita la perspectiva real para lograr un manejo integral de nuestros nios y el enfoque a seguir por parte del grupo de pediatra. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal descriptivo, se revisan historias clnicas de los nios con sndrome nefrtico idioptico con biopsia renal, que asistieron a la consulta de nefrologa peditrica en la Fundacin Cardio Infantil durante un perodo de 14 aos. Resultados: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro subgrupo de pacientes con biopsia renal es de 24,2%. En esta, se presentaron 50% con hematuria macroscpica y 43,7% con hematuria microscpica. La insuficiencia renal crnica se present en un slo paciente con 6,25% y la corticoresistencia en 3 pacientes con 18,7%. Discusin: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestra poblacin es la tercera parte de lo reportado en la literatura mundial en poblacin general con sndrome nefrtico idioptico. Esta prevalencia menor en nuestro estudio se puede deber posiblemente por tratarse la poblacin de nuestro estudio un subgrupo de pacientes con indicacin de biopsia renal adems de ser la Fundacin Cardio Infantil, central de referencia que llegan remitidos patologas ms complejas.
Resumo:
Las cirugas reconstructivas mltiples de miembros inferiores son intervenciones quirrgicas que implican un difcil manejo analgsico en el postoperatorio, actualmente la tcnica analgsica usada es la analgesia peridural; sin embargo los efectos adversos asociados a esta no la hacen una tcnica ideal para manejo de dolor. Los bloqueos de nervio perifrico han aparecido como una alternativa para el manejo del dolor; pero no se ha difundido ampliamente su uso. Se pretende evaluar la disminucin de efectos adversos con el uso de bloqueos de nervio perifrico sobre la analgesia epidural. Este estudio piloto inicial se realizo para verificar efectividad tcnicas a usar y problemas que se pudieran presentar. Se aplico el protocolo en 23 pacientes que fueron llevados a ciruga de miembros inferiores, se dividieron en 2 grupos 11 recibieron bloqueos de nervio perifrico y 12 analgesia epidural. Se les realizo seguimiento por 48 horas y se evalu el control del dolor, consumo de opioides y efectos adversos. El tiempo de colocacin del bloqueo fue similar en ambos grupos, el grupo de bloqueos presento menos episodios de dolor y menos episodios de dolor severo. No se presento retencin urinaria en ningn paciente pero en el grupo de epidural se presento mayor incidencia de nausea y vomito (60% vs 45%). Se encontr que los bloqueos de nervio perifrico son una adecuada opcin para el manejo del dolor en este tipo de cirugas; y al parecer disminuye la incidencia de eventos adversos asociados a la analgesia epidural.
Resumo:
Introduccin: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interaccin social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interaccin con un perro est asociada con efectos positivos en la salud del nio, lo cual se extiende al terreno teraputico donde la compaa del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convencionales de tratamiento. El objetivo del estudio fue realizar una Revisin Sistemtica sobre efectos de la terapia con perros en nios autistas entre dos y doce aos. Metodologa: Revisin sistemtica de la literatura de artculos obtenidos de bases de datos, revisiones sistemticas y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de la terapia con perros en nios autistas. Se describi caractersticas y resultados de estudios obtenidos. Resultados: Dos artculos cumplieron criterios de inclusin. Cuatro nios fueron evaluados en dichos estudios. La presencia del perro disminuy la agresividad, las conductas ritualizadas y obsesivas. Potencializ los comportamientos positivos como contacto visual y comunicacin social. Discusin: la terapia asistida con perros proporciona un gran potencial en la intervencin del trastorno autista. Relevante tener en cuenta algunos factores como: efectos a largo plazo, el perro a utilizar y la heterogeneidad del espectro autista que pueden condicionar lneas de investigacin futura. Conclusiones: Es importante la realizacin de estudios de mayor rigor metodolgico que permitan fortalecer la evidencia sobre los resultados de la terapia con perros en nios con autismo.
Resumo:
Objetivo: Describir los factores relacionados con la toma de decisin de manejo quirrgico en pacientes con hidronefrosis secundaria a estrechez de la unin pieloureteral en el servicio de Urologa Peditrica de una institucin de IV nivel. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo. Se seleccionaron por conveniencia a 100 pacientes con diagnstico antenatal de hidronefrosis, 37 fueron llevados a manejo quirrgico por estrechez de la unin pieloureteral (EUPU) entre los aos 2009 y 2012. Se evaluaron los factores que llevaron a la toma| de esta decisin. Resultados: Los pacientes con diagnstico postnatal de EUPU representaron el 37% de la poblacin, la indicacin de manejo quirrgico en 13 pacientes (35,1%) fue dilatacin caliceal (SFU 3), en 21 pacientes (56,8%) de deterioro de la funcin renal y en los restantes (8,1%) infeccin urinaria recurrente. Se encontr una progresin de 30% en la severidad de la dilatacin en el periodo postnatal, haban 9 pacientes (24% de la muestra) SFU de 3 y 4 en el periodo prenatal y 20 (54%) en el periodo postnatal que fueron llevados a manejo quirrgico. De los pacientes que disponamos de datos precisos de valores de variacin porcentual de gammagrafa 16% de la muestra, se encontr que haba una variacin del 50% en deterioro de la funcin renal. Conclusin: En el grupo de pacientes colombianos de la consulta externa del servicio de urologa peditrica estudiado se encontr que la decisin de manejo quirrgico en pacientes con EUPU, est en concordancia con lo encontrado en la literatura mundial, siendo estos la presencia de dilatacin caliceal deterioro de la funcin renal en gammagrafa DMSA.
Resumo:
Los nios preescolares ya poseen nociones de lectura y escritura porque han desarrollado habilidades lingsticas orales y escritas que se relacionan entre s y, a su vez, con la adquisicin de la lectura y la escritura convencionales. Este artculo de revisin tiene como objetivos (a) Describir las relaciones existentes entre lenguaje oral y escrito en los aos preescolares, y (b) Identificar las habilidades concretas del lenguaje del nio preescolar que posibilitan la adquisicin de la lectura y escritura convencionales. Se hizo una bsqueda en las bases de datos ERIC y OVID de emergent literacy, phonological awareness, vocabulary, reading, writing, preschoolers y language skills, la cual aport los componentes del lenguaje oral habilidades fonolgicas y semnticas que se relacionan con la adquisicin de la lectura y escritura convencionales, as como una propuesta de anlisis en la que se enfatiza el proceso de las habilidades lingsticas orales y escritas para la lectura y escritura en nios preescolares.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar las relaciones existentes entre el aprendizaje implcito (AI), el aprendizaje explcito (AE) y la edad en nios de 7 a 12 aos. Se trabaj con un diseo cuasi-experimental. Se administraron dos pruebas de aprendizaje: una prueba de AI de gramticas artificiales con un diseo ldico y figurativo diseado para nios, y una prueba de AE figurativa. Se trabaj con una muestra de 49 nios de 7 a 12 aos de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Los resultados obtenidos brindaron apoyo emprico a la afirmacin de Reber sobre la independencia del AI con respecto a la edad de los sujetos. Se discute la importancia del AI como un mecanismo temprano de abstraccin de regularidades que desempea un destacado rol en la edad escolar y que permanece ms estable que el aprendizaje explcito.
Resumo:
Esta investigacin se centr en el segundo pilar de la psicologa positiva las virtudes y fortalezas del carcter- con el fin explorar mediante un enfoque mixto, es decir, mico-tico, las fortalezas autopercibidas en 163 nios, 51% varones y 49% mujeres pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El 40% de los participantes tena 10 aos, el 28% tena 11 aos y el 32% tena 12 aos. Se les solicit a los participantes que describieran con sus palabras las fortalezas del carcter que reconocan en s mismos. Dentro de las fortalezas ms reportadas por los participantes se encontraron la integridad y la bondad. Dentro de las menos reportadas como presentes se hallaron la espiritualidad, el amor por el conocimiento y la prudencia. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas autopercibidas de acuerdo al sexo y la edad. En las respuestas brindadas por los nios no surgieron fortalezas distintas a las previstas en la clasificacin Values In Action.
Propiedades psicomtricas de la Prueba de Procesamiento Fonolgico PROFON en nios de 4 a 7 aos de edad
Resumo:
Este estudio explor las propiedades psicomtricas de la Prueba de Procesamiento Fonolgico de Lara, Serra, Aguilar y Flrez (2005) en una muestra de 478 nios de 4 a 7 aos de edad en Bogot y Cha en varios niveles socioeconmicos. Se analiz con pruebas de dificultad, discriminacin, matriz de relaciones tetracricas, coeficiente Alfa de Cronbach y anlisis de componentes principales con rotacin varimax para validez de constructo. Los resultados mostraron, en conciencia fonolgica, un buen rendimiento menos en cuatro tems, correspondencia del anlisis de factores con la divisin es subescalas y niveles, y alta confiabilidad con bajo nivel de discriminacin en la subescala de memoria fonolgica. Los resultados se discutieron con base en los componentes de la habilidad de procesamiento fonolgico.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin fue revisar la produccin cientfica sobre suicidio en la poblacin infantil, mediante un anlisis bibliomtrico de los artculos publicados durante el perodo 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El nmero de artculos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el pas de mayor produccin con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artculos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores ms productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artculos. Los contenidos ms comunes son los de revisin terica del suicidio en nios (conceptualizacin, suicidio consumado, ideacin suicida e intencin suicida) y evaluacin de suicidio en esta poblacin.
Resumo:
El Test Gestltico de Bender (TGB) ha tenido una larga historia en la evaluacin psicolgica y se han desarrollado varios sistemas de calificacin. Uno de ellos es el Sistema de Calificacin Cualitativa (SCC) de Brannigan y Brunner, desarrollado para la versin modificada de esta prueba que usa seis de los nueve diseos originales (TGB Modificado). An hay pocas evidencias psicomtricas en habla hispana sobre la utilidad de esta prueba en una batera de despistaje acadmico. El propsito de este estudio es reportar evidencias de validez incremental de esta versin abreviada, respecto al rendimiento escolar, en un grupo de 101 nios de 5 aos en etapa de ingreso al primer grado de educacin primaria. Se aplic una regresin mltiple jerrquica controlando los efectos de la inteligencia fluida y las habilidades pre-acadmicas, frente al criterio de las notas escolares. Se hall que la inclusin del TGB Modificado aporta significativa varianza nica en las notas escolares, y que es un predictor ms potente que la inteligencia. Nuestros resultados respaldan el uso del TGB Modificado en una batera breve de despistaje en la identificacin de nios en riesgo de bajo rendimiento escolar.
Resumo:
La pobreza, la mala nutricin, la injusticia social y ambiental predominan en Amrica Latina como factores que condicionan la accin de sustancias contaminantes sobre los nios. La intoxicacin con plomo y la contaminacin ambiental constituyen problemas de salud pblica en todo el mundo, afectando mltiples sistemas del organismo, en especial los sistemas nervioso central (SNC), hematopoytico, renal, endocrino y seo, entre otros, en las primeras etapas de la vida. Objetivo: evaluar los efectos clnicos, bioqumicos y vasculares en nios expuestos a fuente conocida de plomo. Materiales y mtodos: se estudiaron siete nios con fuente definida de exposicin a plomo y se realiz laboratorio general y especfico para plomo. Se valoraron funcin endotelial y parmetros electrocardiogrficos. Estadstica descriptiva. Resultados: media de edad: 6,2 aos (DE 1,6), hematocrito promedio 31% (DE0,02); hemoglobina promedio 10,2 gr/dl (DE 0,78). La totalidad de las muestras, 100%, present anemia, hipocroma, microcitosis y anisocitosis marcadas. Plombemia promedio: 37,9 ug/dl (DE 6,22), ALA-D promedio: 8,9 U/L (DE4,5). No se encontraron modificaciones en el perfil lipdico ni en funcin renal. Todos presentaron microalbuminuria y disfuncin endotelial. Conclusin: estos resultados evidencian los efectos que la exposicin ambiental al plomo puede producir en nios no expuestos laboralmente.
Resumo:
Objetivo: determinar la correlacin entre el perfil psicomotor y el rendimiento lgico-matemticoen los nios entre 4 y 8 aos. Materiales y mtodos: estudio de corte transversal en 389nios y nias estudiantes de ocho instituciones educativas pblicas de la ciudad de Barranquillay del municipio de Puerto Colombia. Se evalu el perfil psicomotor con la batera de Vtor DaFonseca y el rendimiento lgico-matemtico mediante el promedio acadmico durante el perodode la medicin. Se calcul la media aritmtica, la desviacin estndar y las proporciones, ascomo el coeficiente de correlacin de Pearson. Resultados: la media para la edad fue 5,51,2aos. Un60% fue de sexo femenino. Se encontr una correlacin entre el perfil psicomotor y elrendimiento lgico-matemtico de 0,12 (p=0,01). Conclusiones: existe una correlacin directaentre el perfil psicomotor y el rendimiento lgico-matemtico.
Resumo:
La hipercalciuria idioptica (HI) es un trastorno metablico frecuente, con curso clnico, la mayora de las veces asintomtico. Sin embargo, en algunos pacientes se manifiesta clnicamente con hematuria, polaquiuria, disuria, incontinencia urinaria, enuresis y dolor abdominal o lumbar, los cuales afectan las actividades diarias de los nios y motivan consultas mdicas repetitivas, con los costos que esto genera. Se requiere de la sospecha clnica y el conocimiento de la enfermedad para su diagnstico y tratamiento oportunos. Objetivo. Determinar los factores relacionados con el desarrollo de la forma sintomtica de HI, para lo cual se estudiaron: la magnitud de la calciuria, el antecedente familiar de urolitiasis, el gnero, la edad y la excrecin de oxalato de calcio. El propsito final fue ampliar y difundir el conocimiento de la enfermedad dentro de la comunidad mdica. Materiales y mtodos. Se realiz un estudio analtico de casos y controles para determinar la relacin existente entre los factores mencionados y la presencia de sntomas de HI. La poblacin de estudio estuvo compuesta por 60 pacientes con diagnstico establecido de HI, de la consulta de Nefropediatra de la Fundacin Cardioinfantil, con edades entre los 2 y los 13 aos. La metodologa consisti en un estudio no pareado con 1,4 casos por cada control. Para el anlisis estadstico de las asociaciones entre los factores en estudio y la HI sintomtica se utiliz la prueba exacta de Fisher y el Ji cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Para establecer la fuerza de la asociacin se calcul la razn de disparidad (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Adems, se determinaron las variables que explican en conjunto la HI sintomtica, controlando las variables de confusin con un modelo de regresin logstica incondicional a un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Resultados. Se establecieron asociaciones entre los siguientes factores y la presencia de sntomas de HI en nios: el gnero masculino (p = 0,006; OR = 6,2; IC = 1,6-24,5) y la magnitud de la calciuria (p = 0,003). Con menor diferencia estadstica se encontraron el antecedente familiar positivo de urolitiasis (p = 0,018; OR = 4,889; IC = 1,26-19,48) y el incremento en la edad (p = 0,044). La presencia de oxalato de calcio en el uroanlisis no se relacion con los sntomas de HI (p = 0,2; OR = 0,59; IC = 0,17-1,49). Conclusiones. Los valores elevados de calciuria M(mayor a 6 mg/kg/da) y el gnero masculino, se asocian con la presencia de sntomas de HI en nios. Adicionalmente, se observaron, con frecuencia, en el grupo de pacientes sintomticos, la presencia de nios de edades mayores y el antecedente familiar positivo de litiasis renal, aunque no se evidencian diferencias significativas para estos dos factores. El hallazgo de cristales de oxalato de calcio en el uroanlisis no se relacion con los sntomas de HI.
Resumo:
Introduccin: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la poblacin peditrica a nivel mundial, siendo la disminucin del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la funcin miocrdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la poblacin peditrica que lo evalen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico. Mtodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnsticas. Se realiz ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calcul las caractersticas operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfuncin cardiaca en el ecocardiograma en comparacin con los que no tuvieron disfuncin. Se encontr una relacin estadsticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfuncin miocrdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de lmites normales.