710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo general analizar la situacin de la logstica y la competitividad en Colombia a partir de la intervencin del gobierno en el periodo del 2008 a 2013 sobre los sectores ms importantes del pas frente al comercio internacional. Para el desarrollo de este trabajo se establecern las necesidades especficas de cada sector frente a la participacin activa del gobierno. De acuerdo a lo anterior, se presentara un anlisis global del perfil logstico del sector agrcola, del sector textil, del sector del papel, del sector de hidrocarburos, el farmacutico y del sector minero. Adems se expondrn las problemticas de cada sector y las polticas frente a los tratados de libre comercio en los que Colombia participa actualmente. Consecuentemente, se analizara el estado de la infraestructura nacional y como esta afecta al desarrollo logstico de pas. La metodologa que se desarroll para este trabajo concibe una documentacin terica con fuentes primarias y secundarias del sector, opiniones pblicas, e indicadores tales como el de desempeo logstico generado por el banco mundial y la facilidad para hacer negocios (doing business) y el ndice global de competitividad.
Resumo:
La investigacin Poltica de Competitividad y Productividad en la Internacionalizacin de las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestin empresarial planteados desde la Poltica de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigacin con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco terico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinmica histrica del modo de hacer negocios, la Poltica de Competitividad y Productividad con sus retos de exportacin en productos de valor agregado, y el desempeo productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clster de la Moda de Bogot y el Conglomerado Antioqueo, que permiten determinar factores de xito o fracaso en el desempeo productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestin empresarial y cmo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestin gerencial.
Resumo:
A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.
Resumo:
Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinmica del comercio entre estos dos pases, clasificada por producto, sector econmico y estado, constituyndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.
Resumo:
Proyecto de Gestin Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Crdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a travs del diseo de su Mtodo de Batera.
Resumo:
Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.
Resumo:
Tactus Colombia es una organizacin sin nimo de lucro que gestiona la inclusin social, cultural y educativa de nios y nias con discapacidad. A travs de la literatura, el arte y las distintas formas del conocimiento, la organizacin busca desarrollar en los nios y las nias capacidades creativas, crticas, reflexivas y sociales con el fin de formar colombianos ms comprometidos con la sociedad y la igualdad de derechos y oportunidades.
Resumo:
Perfil de mercado de cada uno de los pases del Tringulo del Norte a partir de determinados criterios, con el objetivo de que empresarios colombianos tengan acceso a una gua bsica de exportacin hacia estos pases que les permita indagar sobre las oportunidades que hay para Colombia en estos mercados no muy explorados y as apoyar las actividades de comercio exterior y la inversin.
Resumo:
Introduccin La Malformacin Adenomatoide Qustica Pulmonar es una patologa que se desarrolla durante estados tempranos de desarrollo embriolgico y su pronstico depende del tamao de la lesin pulmonar. Existen muy pocos estudios que caractericen esta patologa, ninguno en nuestro pas. Metodologa Se realiz una serie de casos para describir el resultado postnatal de los casos registrados en la Clnica Colombia entre 2005 hasta 2013. Resultados: Se incluyeron un total de 20 casos. La malformacin ms frecuente fue MAQ III con 45% de los casos, de localizacin izquierda (75%), el 65% nacieron despus de la semana 35 y con un peso mayor de 2500 g. Tan solo 30 % desarrollaron hidrops asociado. Hubo una mortalidad de 35% (7 casos). Discusion La MAQ es un patologa infrecuente que genera una alta morbimortalidad en la vida perinatal. Se requieren estudios con muestras ms amplias para determinar los factores pronsticos para la ocurrencia de los desenlaces adversos como la necesidad de ciruga de urgencia, deterioro respiratorio o mortalidad.
Resumo:
El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.
Resumo:
El inters del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administracin de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualizacin histrica y conceptual; se va haciendo una caracterizacin del funcionamiento, estructura, misin, objetivo etc.; de la prisin que en trminos generales es similar; es decir, aunque haya avances tericos, tecnolgicos y cientficos, a travs del tiempo emergern saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente s, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Crcel Modelo de Bogot.