710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
En Colombia, la pobreza y el conflicto estn estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasin del gobierno como instrumentos de varias variables especficas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el ao 2005, evalo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado ndice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las reas rurales. Tambin evalo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que ste dura por al menos tres aos pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batera de especificaciones adicionales, incluyendo una versin modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.
Resumo:
En esta monografa se analiza la influencia de la poltica exterior de los Estados Unidos de Amrica hacia Colombia, desde la teora del Realismo Hegemonico de Joseph Nye, y se busca mostrar por medio de noticias el poder duro y el poder blando que ejecer EUA hacia Colombia. Adems se busca demostrar como esta teora se ve reflejada en el Plan Colombia, por ultimo se busca advetir el peligro que puede llegar a ser el poder blando para el Sistema Internacional.
Resumo:
El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.
Resumo:
Con la Constitucin Poltica de 1991, se inicia una nueva estructura funcional en el pas a partir de los preceptos consagrados en la carta magna como un estado social de derecho, situacin que no fue ajena al sector salud en el cual se estableci la seguridad social como un servicio pblico basado en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia, enunciados que fueron plasmados entre otros en la Ley 100 de 1993, la cual incorpor estos elementos que resultaban innovadores en el contexto. Hoy despus de 18 aos de promulgada la Ley, se ha generado un modelo estructural que ha permitido mejorar los resultados en esta rea, que si bien posee falencias en algunos de sus componentes (Acceso, Flujo de Recursos, Salud Pblica), las mismas pueden ser superadas, con una reforma estructural al sistema que elimine los intereses particulares de los diferentes actores al momento de su elaboracin y promulgacin. Uno de los avances significativos en la reforma al sistema es la promulgacin de la salud como derecho fundamental, inherente al ser humano, otorgando el carcter de inalienable, imprescriptible y sagrado, dejando en segundo plano su condicin prestacional establecida. El derecho a la salud tendr como eje principal la salud pblica armonizada con la promocin y prevencin, diagnstico y tratamiento integral de la enfermedad, las cuales deben ser articuladas con las polticas sociales, ambientales, culturales y econmicas que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de vida de la poblacin. La reforma a la salud en el eje de la financiacin como se encuentra propuesta, no generar cambios sustanciales toda vez que se avanza hacia un sistema en que el estado ser el principal actor con las funciones afiliacin, recaudo, pago, giro o transferencia de los recursos, responsable de la informacin. Sin embargo la administracin del riesgo en salud seguir delegada, funcin que es determinante para la administracin de los recursos del sistema, en resumen se demuestra el inters del estado en retomar la gobernanza y su empoderamiento como administrador de lo pblico, sin que esto responda a las necesidades de cambio en el sistema de salud.
Resumo:
"Raza" y gnero afectan las experiencias laborales de jvenes "negros" en un barrio con altos niveles de pobreza de la periferia de Bogot, El Oasis. Con los enfoques tericos de la interseccionalidad, el AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades) y los estudios urbanos sobre el efecto vecindario, muestro que los estereotipos no siempre tienen una connotacin negativa y sirven como estrategia de empleo. El barrio, en relacin con la "raza" y el gnero, genera ms obstculos que oportunidades a travs de la imposicin de violencias y redes sociales limitadas. Aunque muestro diferentes formas en que hombres y mujeres "negras" logran cierto grado de agencia, concluyo que una estructura de oportunidades compuesta por Estado, mercado y sociedad deja poco margen de accin en trminos laborales para los jvenes del Oasis. Altos niveles de informalidad y desempleo, una pobreza intensa que no permite adquirir los activos educativos cualificados que el mercado laboral requiere y un Estado dbil e intermitente, son caractersticas que obstaculizan que estos jvenes logren superar su situacin de vulnerabilidad.
Resumo:
La Ley 715 de 2001 cambi las implicaciones asociadas a la certificacin en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementacin, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificacin, solo en la atencin de la poblacin pobre no asegurada (subsidios de oferta). Anteriormente podan invertirse tambin en salud pblica y en el rgimen subsidiado. En este documento se evalan los efectos de la implementacin de la Ley 715 sobre la cobertura del rgimen subsidiado,entre 1998 y 2010, haciendo uso de la metodologa diferencia en diferencias.Los resultados indican que si bien entre 2002 y 2004 la reforma no tuvo ningn efecto significativo, los municipios certificados incrementaron su cobertura paulatinamente desde 2005 con respecto a los municipios no certificados.
Resumo:
Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.
Resumo:
La discusin del Estatuto de la Oposicin entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el partido de oposicin Polo Democrtico Alternativo (PDA), alrededor de garantas, como el acceso a los medios de comunicacin, derecho a rplica, seguridad, financiacin, entre otras, permite analizar la postura del PDA en estas discusiones, teniendo en cuenta su desarrollo histrico como partido y la configuracin del rgimen, en un pas donde se tergiversa y malinterpreta la labor de los partidos que se declaran en oposicin.
Resumo:
Esta disertacin busca establecer en el seno de la discusin de las nociones de seguridad propuestas por el paradigma realista y el paradigma liberal, los avances y las limitaciones de la cooperacin bilateral entre Colombia y Panam con respecto a las problemtica de los migrantes forzados colombianos en la frontera comn durante el periodo 2002-2010.
Resumo:
Las petroleras canadienses han mantenido un novel de compromiso parcial frente a las polticas y lineamientos ambientales establecidos por 4 actores en el territorio colombiano, teniendo en cuenta que canada exporta una idea de cooperacin internacional y reglas transparentes.
Resumo:
La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.
Resumo:
La tecnologa electoral que da paso a la incorporacin del voto electrnico no es simplemente un medio, sino implica cierto conocimiento y un cambio en la cultura electoral de los ciudadanos. Puesto que, la tecnologa no podr ser comprendida e implementada de manera correcta y exitosa mientras sea pensada solo como un medio pues supone necesariamente un conocimiento de las causas y razones que entrelazan los procesos del voto electrnico en su conjunto. As, la tecnologa electoral implica reglas y prcticas cotidianas que permitan la familiarizacin para con la tecnologa del electorado. De ah que se observe mucho ms all de las tendencias globales los rasgos especficos de cada pas como su historia particular, los procesos por los que ha pasado, su situacin poltica, la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones polticas y en los organismos electorales, entre otros que permiten proponer estrategias que posibiliten la implementacin del voto electrnico o su mejoramiento para los pases que ya lo han implantado.
Resumo:
Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integracin binacional en la regin fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Tchira Venezuela, ms especficamente en la zona de aglomeracin humana de San Jos de Ccuta (Col) Pedro Mara Urea (Ven), intentando contribuir a la construccin de un modelo explicativo que d cuenta de la importancia de la participacin de los Estados en los procesos de desarrollo e integracin de las fronteras.