771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
La problematizacin de esta disertacin gira en torno a las relaciones de poder en lo pblico, respecto de la Constitucin de 1991 y el presidencialismo en Colombia, de forma que se pueda distinguir una atenuacin del presidencialismo, o si por el contrario este persiste y se agudiza.
Resumo:
Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.
Resumo:
Por medio de la realizacin de un anlisis comparativo de las mejores prcticas y la situacin actual del sector ecoturismo en Costa Rica y Colombia y teniendo como referente las diversas teoras de internacionalizacin, se generaron numerosas estrategias de internacionalizacin para poder posicionar al turismo de naturaleza en Colombia como un sector de talla mundial. A partir del anlisis general del sector ecoturismo a nivel mundial y profundizando despus en Costa Rica y Colombia, se identific el comportamiento del sector en Costa Rica para posicionarse como un pas lder en ecoturismo, para as concluir con las estrategias de internacionalizacin comnmente usadas en ese pas y llevarlas al contexto colombiano. El indiscutible xito del sector ecoturismo de Costa Rica en el mundo, es el motivo por el cual se tom como patrn y base para dicho anlisis comparativo. Sus prcticas y estrategias pueden ser utilizadas por el sector colombiano para realizar su proceso de internacionalizacin y de sta manera mejorar su productividad, proyectarse internacionalmente y generar empleo para as contribuir con el desarrollo econmico del pas y la calidad de vida de sus habitantes.
Resumo:
El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.
Resumo:
La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.
Resumo:
Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).
Resumo:
Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.
Resumo:
Despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistn se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibn en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistn, por el contrario, la yihad islmica se ha fortalecido en su poblacin y los ataques terroristas que atentan contra la poblacin civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razn de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistn han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
El incremento desmedido en el nmero de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la poblacin por esta causa y la delicada situacin de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas ms altas de desplazamiento. Esta migracin forzada pone de presente una problemtica al no existir una posicin universalmente aceptada sobre cul es la condicin jurdica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorizacin conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vaco en la regulacin interna de los Estados. Esta investigacin pretende analizar los conceptos de migracin existentes en el derecho internacional y establecer si la condicin jurdica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categoras o si se hace necesario crear una nueva categora que atienda las particularidades del contexto de este fenmeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos as como un anlisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situacin vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurdicamente viables.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.
Resumo:
Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar el diseo de un proyecto de mejora a travs de la filosofa TOC para la gestin Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogot DC, durante el perodo 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofa TOC (Ingls siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestin administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestacin de servicios de salud a usuarios que presentan algn tipo de enfermedad o trastorno orgnico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigacin terminar con una propuesta centrada en la mejora de la gestin administrativa, basada en la filosofa TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrndose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.
Resumo:
El objetivo principal de este documento es realizar un anlisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Accin, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educacin bsica y media. Con dicho fin, se tomar como estudio de caso el municipio de Zipaquir, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizar y explicar por qu se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garanta del derecho a la educacin. Lo anterior, teniendo en cuenta la definicin de educacin y los componentes del ncleo esencial de este derecho, sumado a la exposicin de las etapas de la poltica pblica, su definicin y la reconstruccin del proceso vivido por el programa en cuestin.
Resumo:
El proyecto de creacin de una Aplicacin web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilacin de informacin de diversas fuentes acadmicas, con el fin de crear una gua electrnica que permita a los exportadores colombianos tener informacin precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.
Resumo:
Desde 1999, la poltica petrolera se constituy como base del proyecto poltico chavista conocido como la Revolucin Bolivariana, e incluso se convirti en el eje de la participacin, polarizacin y de las relaciones entre los principales actores del oficialismo y de la oposicin venezolana.