92 resultados para integración económica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha prctica, surgi en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la produccin agrcola, permitindoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrcolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, ste reprodujera dichas prcticas, y que el intercambio econmico se convirtiera en la principal poltica económica y motor de la economa de varias naciones. El libre comercio se consolid como una de las polticas aparentemente exitosas para mejorar la economa de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economas emergentes firmar un TLC con pases que tienen un alto desarrollo en sus economas, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetra una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relacin ambivalente que se da entre Mxico y Estados Unidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integración ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integración MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografa, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones bsicas para una integración poltica en la regin desde la CAN y el Mercosur, haciendo mencin al caso particular de Chile. Dado el enfoque poltico que tiene la monografa, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se sealan las bondades y dificultades de esta, y hace un anlisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionndose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonizacin de las polticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes pases, o a la bsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseo de nuevas polticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y ltima parte, introduce el anlisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y rganos comunitarios diseado para el mejor desempeo de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque poltico ltimo el bien comn integral- no puede subordinarse a cualquier frmula de crecimiento econmico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografa, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones bsicas para una integración poltica en la regin desde la CAN y el Mercosur, haciendo mencin al caso particular de Chile. Dado el enfoque poltico que tiene la monografa, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se sealan las bondades y dificultades de esta, y hace un anlisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionndose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonizacin de las polticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes pases, o a la bsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseo de nuevas polticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y ltima parte, introduce el anlisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y rganos comunitarios diseado para el mejor desempeo de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque poltico ltimo el bien comn integral- no puede subordinarse a cualquier frmula de crecimiento econmico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean económicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre stos y los Estados. Adems se tomarn apartes del neofuncionalismo para complementar el anlisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa contiene cuatro captulos. El primero muestra el proceso integración en el continente americano, teniendo en cuenta ALCA y TLC y el trato dado en estos acuerdos a los temas directamente relacionados con la hiptesis del trabajo, manejado segn la teora de la interdependencia. El segundo captulo aborda la situacin agrcola y ambiental al interior del pas, las polticas ambientales que tiene y la posicin negociadora en el ALCA y en el TLC, teniendo en cuenta la teora de integración regional. En el tercero se analiza lo planteado en el primero y segundo captulos, da razones para el cumplimiento de la hiptesis planteada, teniendo como espejo las negociaciones en el TLC y los compromisos adquiridos por Colombia respecto al ingreso de un producto agrcola como el maz transgnico y su incidencia en decisiones en polticas ambientales relacionadas directamente con AMUMAS (Acuerdos Multilaterales Medioambientales), y compromisos adquiridos en temas relacionados al medio ambiente, como el de propiedad intelectual. Todo con base en los aspectos de la teora de la integración regional. Finalmente se presentan las conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se explica el papel de la poltica energtica dentro de la poltica exterior brasilera, haciendo un breve anlisis de las caractersticas de la poltica exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este captulo y entender as la relacin entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo captulo, se realiza el anlisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energtica Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la regin de Sudamrica. En el tercer captulo, se encuentra la relacin en trminos energticos del pas carioca con determinadas regiones del globo como Norteamrica, La Unin Europea, Asia, y frica, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energtica Global. Por ltimo se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectaran directamente cualquier proyeccin de Brasil en el aspecto energtico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las colonias se liberaron del yugo colonizador y lograron su independencia, el mundo empez a ver la constitucin de Estados y naciones.1 Con el paso de los aos, tambin se dieron fenmenos como la consolidacin de la economa de mercado, la cada del comunismo, la adopcin del capitalismo y la generacin de procesos de apertura económica.2 Estos cambios radicales forjaron nuevos procesos de integración e intercambio de bienes y servicios con impactos significativos en las exportaciones e importaciones de los pases. Una de las regiones que no pudo apartarse este proceso fue el continente asitico que, al igual que el resto de zonas, vivi una serie de cambios y transformaciones que hicieron que pasara de ser una gran colonia de las potencias europeas3 al dominio y la divisin generados por el comunismo hasta llegar a convertirse en una zona capitalista con grandes atrasos industriales y altos ndices de pobreza y violencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo trata de mostrar que, ms all de su dimensin económica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos polticos y geopolticos para los dos pases. En primera instancia, el TLC le permitira a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos econmicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramrica, en un contexto de inestabilidad; adems de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda económica, financiera y logstica de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotrfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integración económica, en los cuales est activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomticas y comerciales con sus vecinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin aborda el tema de la insercin de Amrica Latina en la regin de Asia Pacfico, en el caso de la Alianza del Pacfico. A partir de la revisin de las estrategias unilaterales de insercin de Chile, Colombia, Mxico y Per, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulacin entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestin cuenta con un bajo grado de articulacin, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacfico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia posee una ubicacin geogrfica privilegiada, que le da la opcin de entablar relaciones a travs de los Ocanos Atlntico y Pacfico. Hacia el primero de stos, se orientan la gran mayora de esfuerzos relacionados con la consecucin de mercados, ubicando a Europa y Estados Unidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia geoestratgica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexin acerca del papel que deben desempear las regiones o entidades locales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo de este trabajo, se describe cmo es el sector materiales de construccin en nuestro pas y su evolucin durante los ltimos aos, en donde Colombia se ha convertido en un pas exportador de materiales de construccin. La reactivacin que se viene dando en la economa del pas, ha propiciado que el sector de construccin, y por ende la produccin de insumos, presenten una mejora sustancial con respecto a los ltimos aos. El segundo captulo muestra las principales industrias productoras de abrasivos, lo que muestra el nivel de competencia al cual se tiene que enfrentar la empresa cuando comience a incursionar en el mercado de Costa Rica, dentro de las marcas ms reconocidas se encuentran Fandelli, 3M, Grupo Manhattan y SG. El tercer captulo es una descripcin de la organizacin de la empresa y de los productos que fabrica, as como la aplicacin y caractersticas de cada uno de ellos, que permitan a la misma el desarrollo tanto interno como externo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los pases aspirantes le convendra trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulacin de una poltica exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Por esto, la intencin de esta investigacin es plantear una estrategia de comercializacin y negociacin para el sector floricultor colombiano ms acorde, que le haga frente a esta nueva oportunidad que se le presenta al pas, como lo es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.