74 resultados para Transnational Social Movement, Transnational Dinamics
Resumo:
Proyecto de intervencin realizado al interior del Centro de Emprendimiento UR Emprende de la Universidad del Rosario que ofrece como producto final, una definicin de emprendimiento social para la entidad. Esta sirve como modelo para el examen de cules de las distintas entidades que fueron contactadas para presentar a la comunidad rosarista sus proyectos sociales, se ajustan a la definicin alcanzada. El anlisis del emprendimiento social a la luz de las Ciencias Sociales es abordado con una visin reflexiva y crtica que busca establecer qu hacer para que ir ms all de la sola creacin de empresas. El foco de inters lo constituyen las comunidades, principales gestores del proceso emprendedor, as como las oportunidades de crear a travs de la empresa social, nuevas perspectivas de desarrollo social y abrir una lnea de estudio que no existe en las Ciencias Sociales.
Resumo:
La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Poltica Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su poltica exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.
Resumo:
Este texto ilustra la interaccin entre violencia estructural y actores marginales para ver cmo lo primero crea lo segundo, y cmo, a su turno, la dinmica de estos actores les permite articularse y/o fugarse de sus condiciones. Si los actores de un espacio social determinado pueden llevar a cabo una accin que mnimamente los reproduce, sus condiciones y las relaciones de poder, esto es, una accin reflexionada, podra generar un cambio. Pero para no quedarse en los extremos viendo las maquinarias del poder sobre unos sujetos y sus acciones diarias, siempre condicionadas por aquellas, se puede comprobar el mbito de autonoma de las decisiones que movilizan su accin, y medir el poder de esta tanto individual como colectiva, amarrada a unos fines: hacia la reafirmacin de la identidad o en procura de lograr un cambio
Resumo:
The World Bank Report 2012 starts with this statement: Gender equality matters in itself andit matters for development because, in todays globalized worlds, countries that use the skillsand talents of their women would have an advantage over those which do not use it. With theframe that suggest that gender equality matters, this paper describes some policy alternativesoriented to overcome gender disadvantages in the formal labor market incorporation of theurban middle class women in Colombia. On balance, the final recommendation suggest that itis desirable to adopt policy alternatives as Community Centers, which are programs orientedto a social redistribution of the domestic work as a way to encourage women participationin the formal labor market with the social support of the members of their own community.The problem that the social policy needs to address is the segregation of women in the formallabor market in Colombia. Although the evidence shows that the women overcome theeducational gap by showing better performance in education that their male peers, womenare still segregated of the labor market. The persistence of high rates of unemployment on thefemale population, the prevalence of the informal labor market as a women labor market, andthe presence of the payment difference between men and women with similar professionaltrainings are circumstances that sustain the segregation statement. These circumstances areinefficient for the society because an economic analysis shows that the cost of maintain the statuquo is externalized in the social security system that includes health, pension and maternityleave regimens. Therefore, the women segregation involves a market failure.This paper evaluates five policy alternatives each directed to the progress of a different causaldimension of the problem: (i) Quotas in the private market, (ii) Flexible working hours,(iii) replace the maternity leave with a family leave, (iv) Increase the Community Centers forredistributing the care work, and (v) Equal payment enforcement. The first alternative looksto increase womens participation in the formal labor market. The second, third, and fourthalternatives constitute a package addressed at redistributing care work by reducing womensresponsibility for reproductive work in the household with the help of husbands and the localgovernment. The fifth alternative intervenes to resolve the equal payment problem.After a four criteria evaluation that measure effectiveness, robustness and improbability inimplementation, efficiency and political acceptability or social opposition, the strongest alternativeis the fostering of Community Centers that promote a redistribution of care work. Thispolicy performs well in the assessment process because it combines gender focus with importantindirect effects: child support and human capabilities. The policy also shows a bottomup implementation process that overcomes the main adoption difficulties in the gender focusprograms and is supported by strong evidence of success in the Colombian context; this evidenceis produced by both transnational actors as a World Bank and also in local accountabilityreporters executed by local institutions like Colombian Institute of Family Welfare (ICBF).
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalizacin del movimiento independentista cataln entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el anlisis de este estudio de caso permitir comprender con mayor profundidad las dinmicas de transnacionalizacin de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recoleccin de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterizacin de este fenmeno social, a partir del uso de herramientas como la observacin participante, entrevistas y el anlisis documental. Esto, con el propsito de facilitar la obtencin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, ser posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyeccin del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se origin por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusin y la profunda discriminacin, sobre todo hacia la poblacin indgena, a la que se le han desconocido histricamente sus derechos y que fue la ms afligida durante el conflicto. Lo que desemboc en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propsito fue reivindicar los derechos de la poblacin, as como la equidad y justicia social. El conflicto se caracteriz por la formacin de grupos paramilitares, la violacin al Derecho Internacional Humanitario, el elevado nmero de vctimas del conflicto, mayoritariamente indgenas y porque ms del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad poltica, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisin Nacional de Reconciliacin CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de ms de 36 aos. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autnomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misin de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuy a la promocin, defensa y garanta de los derechos de la poblacin indgena guatemalteca. Especficamente, incidi en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas guatemaltecos AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuy a la garanta del derecho a la justicia de la poblacin indgena, lo que se evidenci en las acciones y el papel que desempe en los componentes de verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
Esta tesis de grado se intereza por observar y anlizar las red migratoria de los Kichwas de Sesquil, especificamente en los procesos que permitieron la construccin y consolidacin de las redes migratorias, las cuales se encienden o se apagan, a partir de las configuraciones polticas, religiosas, culturales y econmicas que la comunidad ha experimentado.
Resumo:
Analizar el origen de la tragedia de Darfur y de la influencia de los diversos actores (los grupos armados del Movimiento de Liberacin de Sudn (MLS) y el Moviemiento de Justicia e Igualdad (MJI),Gobierno y los Janjaweed).Adicionalmente se pretende analizar los diferentes acuerdos de paz en esta regin sudanesa, haciendo enfasis en el acuerdo de paz de del 5 de mayo de 2006 en Abuja- Nigeria hasta la actualidad.
Resumo:
Mientras la atencin de la comunidad internacional se ha centrado en el programa nuclear de la Repblica Islmica de Irn, los informes muestran gran deterioro de los derechos humanos al interior del pas, por el cual, el Estado no ha rendido cuentas.
Resumo:
La comunidad migrante colombiana en Espaa ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos pases. A nivel trasnacional se han creado importantes vnculos sociales, polticos y econmicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se est configurando un marco jurdico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado polticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migracin y las remesas.
Resumo:
La AIC es la institucin mediante la cual los pueblos indgenas del Cauca participan en el SGSSS. En la prctica se desarrollan una serie de relaciones biopolitcas, afectando la participacin de la AIC en el SGSSS porque se generan procesos de subsuncin, constituyendo la administracin de la vida de las poblaciones por el biopoder
Resumo:
El aumento de los flujos migratorios en los ltimos aos, ha generado que hoy en da se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinmicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los pases de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisin de identidades culturales; es as como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la regin Centroamericana, expansin influida en parte por las polticas de deportacin implementadas por el gobierno norteamericano.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca responder cuestiones relativas a los procesos de formacin de identidades bajo la lgica de un modelo transnacional de las migraciones. De manera ms especfica, es un intento por analizar el desarrollo de los sucesos que provocaron en enero de este ao el revocamiento del mandato de Zine El Abidine Ben Al, quien se mantuvo en el poder desde 1987, a la luz de conceptos como la identidad nacional, la migracin transnacional y la formacin de identidades. Cul es el proyecto nacional que se est planteando la sociedad tunecina actual y sobre cules han sido los factores sociales, polticos, econmicos y culturales que han determinado las actuaciones de los tunecinos luego de su independencia de Francia. Han sido estas protestas el reflejo de un cambio en la manera en la cual los tunecinos se identifican unos con otros?, o, en otras palabras, el proyecto poltico emprendido por la sociedad tunecina actual responde a un cambio en la construccin de identidad de la nacin, y cules han sido los factores que han determinado ese proceso?
Resumo:
La participacin de las mujeres en la esfera pblica y el pleno uso de sus derechos no ha sido gran relevancia a travs de los aos. Esto, ha llevado a que las mujeres se organicen con el fin de buscar soluciones que ayuden a tratar los problemas que enfrentan tanto en la arena pblica como en la privada.