135 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
El siglo XX abri paso a la discusin de los derechos obreros alentado por el carcter fundamental del trabajo en la sociedad como motor de su desarrollo pero, igualmente, desestimados por su incapacidad de responder a los requerimientos y lgicas del capital, que abus de la fuerza de trabajo. En ese orden de ideas surgi, en una la lucha de contrarios, la necesidad de organizarse a travs de estructuras que les permitiesen plantear condiciones dignas y justas en el desarrollo de sus labores, que no implicaran, sin embargo, una disminucin en la productividad. No obstante, los dilemas respecto del costo – beneficio que implic dicha organizacin no fue fcil, requiri de grandes esfuerzos, que quebrantaron la pasividad con la que los empleadores o patronos asumieron la responsabilidad para con ellos, no desde un punto de vista domstico y paliativo, sino del reconocimiento de un mnimo de beneficios y garantas que deban ir ligadas al trabajo. Esa estrechez en las concesiones de los patronos, sumadas a las normales tensiones originadas en la solicitud de tales derechos, conllev a plantear organizaciones obreras fuertes consolidadas a partir del discurso. De esta manera, analizar la participacin del Movimiento Social Sindical en la arena poltica colombiana es un tema de estudio fundamental desde la Ciencia Poltica. Hoy en da, se refleja la enorme necesidad de entender cmo los sindicatos, as como otros movimientos sociales, evidencian un gran potencial en la sociedad para consolidarse como una fuerza poltica representativa y autnoma que gesta actividades en el mbito pblico y personifica el inters de un amplio sector de la sociedad.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas ms importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climtico. Entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables . Este cambio climtico se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiacin infrarroja al espacio . Se ha establecido que las temperaturas clidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosfricos de vapor de agua, dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiacin infrarroja . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenmeno de Efecto Invernadero
Resumo:
This paper affirms that the economic and political failure of the Radical Period provided opportunities for those who proposed Regeneration as a means of defending authority. Family law became an important tool in that process. During the period studied by this article, the equality clause remained in Colombian constitutions without any practical affect for the majority of the people. Discrimination was imposed through family law over those who had born outside of a Catholic marriage and/or had not previously legitimized their union through a Catholic ceremony. By the middle of the 20th century, the dramatic situation of the nations children led to efforts to change the social prejudices through legislation, that is, in the same way the prejudices had been imposed.
Resumo:
En Colombia las actividades de exploracin, explotacin, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformacin del territorio y de degradacin de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indgenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque histricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotacin petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonoma e integridad es protegida por la Constitucin de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervencin de los ecosistema que habitan.La degradacin ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonizacin que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonizacin y la presin sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradacin ambiental que empobrece a las comunidades tnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situacin que genera inseguridad para los indgenas. Adicionalmente, la degradacin ambiental y la disminucin de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad.-----In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.
Resumo:
El artculo examina el impacto social y poltico que tuvo lugar con el cambio constitucional ocurrido en Colombia desde la dcada de los noventa, y resultante del modelo consagrado en la Constitucin Poltica de 1991.Partiendo de ese proceso, el anlisis revisa las principales caractersticas de la introduccin y posterior coexistencia de dos modelos de Estado antagnicos: el Estado Social de Derecho y el Estado Neoliberal, convergentes en el articulado de la Constitucin de 1991. As mismo, se revisan las innovaciones institucionales que ambos modelos le introducen al rgimen poltico colombiano, especialmente en lo atinente a la administracin de justicia, la estructura del poder pblico y la articulacin de la participacin como eje de la democracia.Simultneamente, se estudian los elementos caractersticos de la coexistencia de estos dos modelos mediante el anlisis del comportamiento de actores individuales y colectivos y de los hechos polticos concretos que han configurado dicha relacin durante la ltima dcada del siglo XX, as como su incidencia en la inestabilidad del rgimen poltico colombiano. Finalmente, se consideran las deficiencias en la cultura poltica y la constante interferencia de los sectores tradicionales y de los actores armados como rasgo estructural que impide concretar las aspiraciones del proyecto de reforma y progresin democrticas contemplado en la Constitucin de 1991.-----From a critical perspective, this essay examines the root socioeconomic and political impact of the constitutional change that occurred in Colombia during the decade of the 90s, and the resultant model consecrated in the Political Constitution of 1991.Taking that process as a starting point, the analysis reviews the principal characteristics of the introduction and subsequent coexistence of two antagonistic models of state: The Social State of Right and the Neoliberal State convergent in the articulation of the Constitution of 1991. Also, the article studies the institutional innovations that both models introduce to the Columbian political regime, especially in regards to the justice administration, the structure of public power and the srticulation of participation as the axis of democracy.At the same time, the article reviews the elements that exemplify the coexistence of these two models, by means of analytical pursuit of the behabior of the individual and collective actors and of the concrete political facts that have formed said relation throughout the last decade of the 20th century, as well as its impact on the instability of the Columbian political regime. Finally, the essay considers the deficiencies in the political culture and the constant interference of the traditional sectors and of the armed actors as a characteristically structural obstacle to the achievement of the aspirations of the great project of democratic reform and progress contemplated in the Constitution of 1991.
Resumo:
A lo largo de la historia republicana de Colombia el debate sobre la pena de muerte siempre ha estado presente, directa o indirectamente. A pesar de que se aboli oficialmente en 1910, ha sido frecuente escuchar voces que se muestran favorables a una reaplicacin de la pena de muerte. Uno de los momentos ms significativos, quiz el ms importante hasta la fecha, ocurri en 1925. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre el proceso histrico del cadalso en Colombia, buscando examinar las posiciones presentadas por abolicionistas y defensores de la pena de muerte en los primeros aos del siglo XX. El artculo se divide en dos partes. La primera aborda reflexiones filosficas sobre la pena de muerte, alrededor de Hobbes y Spinoza, incluyendo algunas referencias sociolgicas de Durkheim. La segunda se concentra en estudiar algunas polmicas a favor y en contra del restablecimiento de la pena de muerte en Colombia.-----Throughout Colombias republican history the debate on the death penalty has always been present, either directly or indirectly. Despite it being officially abolished in 1910, many have frequently been heard favoring a reestablishment of the death penalty. One of the most significant events, and perhaps the most important to date, took place in 1925. The purpose of this article is to reflect on the historic process of scaffolding in Colombia, seeking to examine the opinions presented by abolitionists and defenders of the death penalty during the early years of the 20th century. It is divided into two parts. The first addresses the philosophical questions regarding the death penalty, from Hobbes and Spinoza, and including some sociological references to Durkheim. The second concentrates on studying some of the polemics in favor and against the reestablishment of the death penalty in Colombia.
Resumo:
A general conclusion of the history of the Canadian press demonstrates that state was built after true journalism had been consolidating. Press development went along with economic progress and this was achievable, in great measure, because of the manner colonization took place in North America. This aided the de facto nationalization of press freedom in Canada. In Colombia, on the contrary, wealth concentration and the Spanish failure to build an economic market, resulted in a constant political instability from the time the Independence War. Legal and the de facto nationalization would be attained only at the end of the twentieth century, though journalism was already part of the institutional arrangement.-----Una conclusin general de la historia de la prensa canadiense demuestra que el estado actual se construy despus de haberse consolidado el verdadero periodismo. El desarrollo de la prensa fue paralelo al progreso econmico y se pudo lograr en gran medida por la forma en que se coloniz Norteamrica. Esto ayud a la nacionalizacin de facto de la libertad de prensa en Canad. En Colombia, por el contrario, la concentracin de la riqueza y el hecho de que los espaoles no construyeran un mercado econmico produjeron una inestabilidad poltica constante desde la poca de la Guerra por la Independencia. La nacionalizacin legal y de hecho solamente se logr a finales del siglo XX, aunque el periodismo ya era parte de la organizacin institucional.
Resumo:
La presente monografa busca establecer una conexin argumentada entre la expedicin de la ley 200 de 1936 y la creacin de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostr ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aument conforme se implementaba el capitalismo agrario en el pas. Desde la Teora del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicar la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolucin social, pero si propician la aparicin de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformaran en Guerrillas.
Resumo:
La poca de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la gnesis de la violencia actual del pas; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el da de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando as un masivo inters desde la academia y las artes. En este ltimo caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un gnero literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografa, pretende analizar cmo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construccin de memoria histrica del conflicto.
Resumo:
Colombia vive actualmente una situacin de crisis profunda, en la que toda la sociedad civil se ve envuelta. Este es un problema bastante arraigado, que se remonta a partir de la segunda mitad del siglo XX. La economa ha entrado en profunda recesin
Resumo:
Colombia y Venezuela son estados que se encuentran relacionados gracias a elementos estructurales que hacen que su futura integracin sea un hecho inevitable pese a la coyuntura de tensin vivida entre los dos pases durante el gobierno de Chvez
Resumo:
Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.
Resumo:
Redciencia es una propuesta de un nuevo medio de comunicacin periodstico que busca difundir los avances cientficos colombianos a travs de un lenguaje multimedia e interactivo con miras a convertirse en un ejemplo de periodismo transmedia dentro de la web 2.0
Resumo:
El Ministerio de Trabajo mediante un estudio de Promocin y prevencin en riesgos profesionales, realizado en el ao 2002, en 120 empresas de Bogot y Valle del Cauca a travs de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales, realizada en el ao 2007 y la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales, llevada a cabo en el ao 2013; ha querido dar a conocer el desarrollo de este tema, con el objeto de verificar la ejecucin en las prestaciones asistenciales y econmicas procuradas al trabajador, la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos laborales, las investigaciones realizadas y los programas que han sido implementados frente a los factores de riesgo a los que se encuentra expuesta esta poblacin. Estas encuestas se han realizado con el fin, de favorecer al Sistema General de Riesgos Laborales en su desarrollo y crecimiento, a la par de servir como una herramienta en la que se establezcan los lineamientos para analizar la informacin recolectada, que permita disear planes de restructuracin y mejoramiento, entre los que se encuentran los programas de promocin y prevencin de salud y seguridad en el trabajo. Este documento propone realizar un anlisis sistemtico basado en la evidencia, que permita definir la informacin existente respecto a los programas de promocin y prevencin implementados por el sistema, para disminuir los riesgos en los que se encuentra la poblacin trabajadora en Colombia.
Resumo:
El presente documento hace una revisin de la poltica de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicacin de baldos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta poltica pblica que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinmica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta poltica no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la poltica para ms de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinmica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.