83 resultados para Parke, Davis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un dao causado generalmente por un agente infeccioso. El patgeno ms frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la induccin de apoptosis en clulas endoteliales debida a la produccin de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la protena C activada (PCA) en sepsis y su relacin con la disminucin de la apoptosis de las clulas endoteliales. En este trabajo se analiz la activacin de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las tcnicas de Western Blotting y ELISA. Las clulas endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130M) en presencia de inhibidores qumicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las clulas en presencia de inhibidores qumicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activacin de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activacin de AKT y aumenta la activacin de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontr que la tiorredoxina incrementa la activacin/fosforilacin de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilacin de AKT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El dolor posoperatorio no controlado es un predictor de dolor severo. La trayectoria de dolor durante la primera hora podra predecir el curso del dolor durante las primeras 24 horas. El control temprano del dolor posoperatorio facilita el manejo analgsico durante el primer da y mejora la experiencia del paciente, facilitando su recuperacin y rehabilitacin. Objetivo: Determinar la relacin entre la trayectoria del dolor en la primera hora y durante las 24 horas post-operatorias. Material y mtodos: Estudio analtico observacional prospectivo de 234 pacientes llevados a procedimientos quirrgicos bajo anestesia general. Se registraron 8 intesidades de dolor durante las 24 horas. Se calcularon las pendientes y se estableci la relacin entre ellas. Resultados: El 31,3% de pacientes tenan dolor no controlado al ingreso a recuperacin. La intensidad del dolor al inicio se correlaciona de forma negativa con la trayectoria de la primera hora P1 rS= -0,657 (p=0.000). La intensidad de dolor inicial tiene una asociacin negativa con P2 de rS= -0.141 (p=0.032). Al compararse las pendientes P1 y P2 y se encontr una correlacin negativa muy baja rS= -0.126 (p=0.056). Conclusiones: Uno de cada tres pacientes presenta dolor severo durante el posoperatorio agudo. La trayectoria del dolor en la primera hora no permite predecir el comportamiento de la trayectoria durante el primer da posoperatorio. El comportamiento del dolor est relacionado con la intensidad al final de la anestesia. Cuando el dolor inicial es severo alcanzar la meta analgsica tarda ms tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo de investigacin terica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artculo que invite a la reflexin sobre la incidencia del comportamiento de los lderes para con los modelos de gestin. Con base en la informacin recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podran ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condicin relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin busca estudiar los mecanismos de transmisin que vinculan el comportamiento de agentes y firmas con las asimetras presentes en los ciclos econmicos. Para lograr esto, se construyeron tres modelos DSGE. El en primer captulo, el supuesto de funcin cuadrtica simtrica de ajuste de la inversin fue removido, y el modelo cannico RBC fue reformulado suponiendo que des-invertir es ms costoso que invertir una unidad de capital fsico. En el segundo captulo, la contribucin ms importante de esta disertacin es presentada: la construccin de una funcin de utilidad general que anida aversin a la prdida, aversin al riesgo y formacin de hbitos, por medio de una funcin de transicin suave. La razn para hacerlo as es el hecho de que los individuos son aversos a la prdidad en recesiones, y son aversos al riesgo en auges. En el tercer captulo, las asimetras en los ciclos econmicos son analizadas junto con ajuste asimtrico en precios y salarios en un contexto neokeynesiano, con el fin de encontrar una explicacin terica de la bien documentada asimetra presente en la Curva de Phillips.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la lucha de la Unin Europea contra el crimen organizado transnacional, el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unin Europea ha tenido que hacer frente. As pues, esta investigacin logr analizar cmo la falta de coordinacin de las polticas europeas implementadas para luchar contra el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras y la corrupcin estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas polticas implementadas. Para esto se debi comprender las dinmicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupcin en su actuar, y despus examinar las polticas implementadas por la Unin Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinacin entre ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente encontramos panoramas educativos diversos, relacionados con los contextos lo que se expresa en diferencias sociales, econmicas y culturales que se refleja en los centros educativos de muestro pas en general y de nuestro municipio en particular. Estas diferencias son determinantes de las situaciones en las que los estudiantes, especialmente en bsica primaria, en condiciones de pobreza o exclusin social afectando los procesos de aprendizaje. En este marco, el presente proyecto propone caracterizar el tipo de dificultades que presentan los nios y nias de estrato socioeconmico 1 y 2 de la Dorada. El proceso retoma elementos desde la Fonoaudiologia y la terapia Ocupacional que permitieron ubicar dificultades del orden sensorio motor y lectoescrito en la perspectiva de generar recomendaciones que permitan posteriormente construir alternativas integrales a los procesos de aprendizaje en esta poblacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

la administracin del conocimiento se constituye en un factor determinante para lograr competitividad sostenible. Administrar correctamente el conocimiento involucra educar permanentemente al recurso humano de la organizacin, garantizando que la evolucin del conocimiento no se estanque, sino que se fortalezca en el tiempo, para ayudar a mejorar a las empresas. Cuando un empleado que domina una o varias actividades se retira de una empresa, suele suceder que las organizaciones se atrasan en su desarrollo, al no encontrar el conocimiento necesario para ejecutar las actividades. El conocimiento terico, y los aos de experiencia de un trabajador permiten enfrentar con mayor facilidad los problemas que surgen en una empresa. Lograr que el conocimiento no se concentre en pocas personas, y establecer mecanismos de aprendizaje organizacional, permite que la empresa se proteja proactivamente para el futuro y de esta forma, pueda enfrentar todos los problemas que surgen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar algunos de los factores por los cuales los dilogos Sur. Sur no logran articular una posicin comn frente al Norte, partiendo de la hiptesis de que dichos factores son los mltiples intereses particulares de tipo econmico por parte de los pases del G 77

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo financiero, muchas pequeas y medianas empresas (PYMES) estn sujetas a variables que pueden significar una verdadera amenaza para su supervivencia, sobre todo cuando no se manejan de manera adecuada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que en los ltimos aos, la estructura social, econmica, poltica y tecnolgica del mundo en general y de Colombia en particular ha cambiado en forma significativa. La crisis generalizadas de los modelos capitalista y socialista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el comportamiento de las exportaciones en el perodo entre 1994 y 2002 y confrontarlo con la variable del WCY. Con este anlisis se puede establecer si las cifras oficiales corroboran o no la evolucin del indicador de competitividad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla el diseo de un programa de ejercicio fsico e intervencin sobre el estilo de vida para personas con hipertensin sistmica primaria (sin enfermedad subyacente). Definimos el problema en el cual basamos nuestro trabajo, concentrndonos en el manejo de la hipertensin arterial a travs de modificaciones en el estilo de vida con especial nfasis en la prctica de ejercicio fsico como medio de control de las cifras de tensin arterial. justificamos los beneficios para la salud que aporta este programa en la disminucin del riesgo cardiovascular y la adquisicin de hbitos de vida saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende brindar una aproximacin crtica analtica a aquella propositiva histrica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orgenes de la Guerra Fra. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fra no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad terico-practica nos amplio nuestro conocimiento y capacidad de produccin de medios de instruccin tales como la multimedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los gliomas malignos representan una de las formas ms agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificacin de los tumores cerebrales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patologa subyacente. Es as como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplsico (grado III) as como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos ltimos los ms agresivos con el peor pronstico (1). El manejo teraputico de los tumores del SNC se basa en la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las caractersticas del tumor, el estadio clnico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estndar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opcin en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metstasis mltiple, pero el pronstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiognicas (4); o terapias gnicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares especficos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacolgicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetracin de muchas drogas anticncer a travs de la barrera hematoenceflica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interaccin de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las clulas endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las clulas tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es caracterstico de varios tumores slidos. Este fenotipo tambin est presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigacin (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a travs de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas molculas pequeas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoprotena P (Pgp: P-gycoprotein), as como tambin de otras bombas de eflujo como las protenas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la protena relacionada con cncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un frmaco utilizado en la terapia anti cncer, el cual es muy eficaz para atacar las clulas del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clnico limitado por la poca entrega a travs de la barrera hematoenceflica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las clulas de BBB y las clulas del tumor cerebral tienen tambin protenas superficiales, como el receptor de la lipoprotena de baja densidad (LDLR), que podra utilizarse como blanco teraputico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generacin de estrategias teraputicas que promuevan el paso de las drogas a travs de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresin de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos teraputicos.Este estudio demostr que el uso de una nueva estrategia basada en el Caballo de Troya, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las clulas del tumor. La construccin del liposoma permiti utilizar el receptor LDLR de las clulas asegurando la entrada a travs de la BBB y hacia las clulas tumorales a travs de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresin de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitracin de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulacin denominada ApolipoDOXO ms el uso de estatinas favorece la administracin de frmacos a travs de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Adems esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque teraputico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes frmacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipxico,caracterstico de las clulas cancerosas, donde la expresin del transportador Pgp se vi aumentada. Teniendo en cuenta la relacin entre algunas vas de sealizacin reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino tambin otra propuesta teraputica relacionada con el uso de Temozolomide ms DOXOrubicina. Esta estrategia demostr que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de sealizacin de la Wnt/GSK3/-catenina, la cual modula la expresin del transportador Pgp. Se demostr que el TMZ disminuye la protena y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hiptesis de que la droga al disminuir la transcripcin del gen Wnt3 en clulas de BBB, incrementa la activacin de la va fosforilando la -catenina y conduciendo a disminuir la -catenina nuclear y por tanto su unin al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permiti el reconocimiento de tres mecanismos bsicos relacionados con la expresin de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitracin de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripcin NFB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de sealizacin de la la -catenina, disminuyendo la expresin del transportador Pgp. El tercero consisti en la determinacin de la relacin entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no cannica) GSK3/-catenina. Se demostr que la protena quinasa RhoA promovi la activacin de la protena PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilacin de la -catenina, lo cual dio lugar a su destruccin por el proteosoma, evitando su unin al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresin. En conclusin las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las clulas tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoenceflica, sino tambin de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del Caballo de Troya podra ser til para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresin de los transportadores ABC podra constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticncer.