47 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.
Resumo:
El inters de la presente monografa es evaluar las implicaciones geopolticas que ha tenido la poltica exterior energtica China dentro la regin de Asia Central. De esta manera, se analiza el papel de los recursos energticos en las dinmicas geopolticas que se estn dando en la regin centroasitica, al igual que la influencia de grandes potencias en esta zona. As, teniendo en cuenta la teora geopoltica de Sal Bernard Cohen se sostiene que el acercamiento de China, a travs de su poltica exterior energtica, ha ayudado a transformar a Asia Central en un shatterbelt debido a su intencin de ejercer influencia y control sobre los recursos de la regin.
Resumo:
1. Peticin de becas en el Colegio Mayor del Rosario asignadas a las ciudades de Tunja y Vlez, por parte de Francisco Olarte y Pedro Bustamante. 2. Decreto de vista del presidente de la Real Audiencia de Santaf 3. El rector del Colegio anota en su informe que las becas de Juan Agustn Flrez y Pedro de Herrera estn disponibles 4. Nuevo decreto del presidente de la Real Audiencia seguido del Auto de nombramiento en las dos becas solicitadas por los pretendientes. Siendo rector el doctor don Jacinto Roque Flrez de Acua.
Resumo:
Este libro explora un fenmeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Est compuesto por nueve captulos, que corresponden al anlisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosficas. Las propuestas estn cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un mtodo de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo as un tipo de anlisis que, siendo sistemtico, es tambin ldico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone anlisis novedosos de los cuentos de Borges y reevala y critica algunos anlisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de anlisis propuesto se hara extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitan la propuesta del libro en el centro de debates contemporneos de la literatura como la muerte del autor, los lmites de la interpretacin y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relacin y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximacin al tema, adems, vincula el anlisis literario con la historia de la filosofa, hacindolo interesante para un pblico ms amplio.El texto propone anlisis novedosos de los cuentos de Borges y reevala y critica algunos anlisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de anlisis propuesto se hara extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitan la propuesta del libro en el centro de debates contemporneos de la literatura como la muerte del autor, los lmites de la interpretacin y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relacin y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximacin al tema, adems, vincula el anlisis literario con la historia de la filosofa, hacindolo interesante para un pblico ms amplio.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
En este documento se realiza una nueva estimacin de la discriminacin salarial por gnero utilizando la metodologa de descomposicin de ecuaciones mincerianas sugerida por Oaxaca (1973) utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 1984 1999. Se detecta un patrn estable que mantiene un diferencial salarial no explicado por variables de productividad, a favor de los hombres. Al parecer el incremento o reduccin de esta brecha puede estar relacionado con el ciclo econmico.
Resumo:
Una cosa que no cumple o cumple imperfectamente con su funcin es la cosa prometida en el contrato o es una cosa distinta La funcin que debe cumplir una cosa hace parte de su definicin contractualDe estas preguntas que, a primera vista, pueden parecer eminentemente tericas se desprenden consecuencias prcticas de gran importancia: Puede el comprador servirse de la accin por incumplimiento de la obligacin de entrega o, ms bien, debe reclamar por vicios ocultos o, incluso, solicitar la nulidad por error en las calidades sustanciales de la cosa Y qu decir de la posibilidad de recurrir a las garantas especiales (como la garanta por buen funcionamiento) O a las acciones propias del derecho al consumoSi se tiene en cuenta que estas diferentes vas le ofrecen al demandante plazos de prescripcin diversos que en Colombia van desde seis meses hasta diez aos y dan lugar a pretensiones distintas, todo abogado litigante para no mencionar a los acadmicos- se ver en la inminente necesidad de preguntarse sobre las definiciones funcionales de las cosas contractuales y sobre la delimitacin del campo de aplicacin de las distintas acciones del comprador insatisfecho. ste es precisamente el objetivo que persigue y, sin duda, alcanza el autor en su libro.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es analizar el carcter de oposicin poltica que consolid la Unin Patritica (UP), a la luz de la argumentacin de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposicin. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formacin y el mantenimiento de sus vnculos de representacin, es decir el anlisis de su estructura, su propuesta y organizacin en los diferentes escenarios en los que particip, a saber su desempeo en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carcter de representacin, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitacin como fuerza poltica y por tanto la forma en la que se puede determinar su carcter de oposicin.
Resumo:
Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.
Resumo:
El inters de este caso de estudio es analizar la relacin entre la toma de decisin poltica, la materializacin de sta en el espacio pblico y la afectacin que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalizacin de la Carrera Sptima en Bogot. A partir de una revisin histrica del centro de Bogot como un centro popular hasta llegar a la decisin tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisin poltica en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinmicas de apropiacin territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relacin entre poltica, espacio pblico y usuarios como resultado de una accin de gobierno frente a las dinmicas de gestin urbana en Bogot.
Resumo:
En este trabajo se analizan los efectos del salario mnimo legal (SML) sobre el empleo, en una funcin de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitucin y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mnimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la informacin trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la poblacin cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitucin y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo est ms determinada por el ciclo econmico que por los cambios en los precios de los factores de produccin.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer ao postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y mtodos: Estudio analtico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de cardiologa desde el ao 2005 hasta el 2015. Se realizaron anlisis univariados, anlisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la seleccin de las variables para el modelo de regresin logstica. Resultados: Se present una mediana de 54 aos de edad en la cohorte, con mayor proporcin de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopata dilatada como indicacin de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer ao postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontr mayor riesgo de infeccin en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados ms importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer ao postrasplante la cardiopata dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 17) y la enfermedad renal crnica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundacin Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparicin de infecciones en el primer ao postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopata dilatada y enfermedad renal crnica.