166 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
Como consumidores todas las personas toman decisiones de compra todos los das. Respondiendo a esto, la mayora de empresas investigan esas decisiones para conocer qu, cmo, cunto, dnde, cundo y por qu compran los consumidores en el momento en que lo hacen. Cuando se logra descubrir estos factores, nace el inters por parte de las compaas de agregar caractersticas a los productos ofrecidos o lanzar nuevos productos al mercado con el fin de responder a esas necesidades descubiertas en las investigaciones. En el mercado de bebidas no alcohlicas, durante los ltimos dos aos, se ha presentado en los consumidores una mayor preferencia hacia productos ms saludables y a tener exigencias mayores en las presentaciones y cualidades de las bebidas. En las empresas del sector, por otro lado, la tendencia es a encontrar una mayor amplitud y profundidad de las lneas de productos ofrecidos en el mercado en cuestin. Dado que el comportamiento de los consumidores y las acciones correspondientes de las empresas estn estrechamente vinculados, se hace necesario estudiar y establecer la relacin que existe entre estos factores que se han evidenciado en el mercado de bebidas no alcohlicas, con el fin de entender la nueva dinmica del sector y aportar sugerencias que podran representar oportunidades para el crecimiento del mismo.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar la influencia ideolgica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hams. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideologa de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa poltico, la evolucin del movimiento despus de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros pases. En la segunda parte, ser primordial el estudio de Hams, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relacin de Hams con otros movimientos, el Dawa, las polticas sociales y la victoria de Hams. Por ltimo, se abordar la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideologa y accionar de Hams, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relacin entre la Hermandad y Hams, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relacin del accionar poltico de los movimientos.
Resumo:
El objetivo de la investigacin fue identificar la participacin que tienen las mujeres y los hombres en cargos directivos de las universidades colombianas. Se dise un cuestionario compuesto por cinco factores para recolectar informacin acerca de la formacin, la experiencia acadmica y administrativa, la procedencia y produccin acadmica de los rectores de las universidades colombianas. Esta informacin se recopil de las pginas oficiales y actualizadas de las universidades, entre los meses de noviembre de 2011 y enero de 2012. Los resultados muestran que hay una presencia importante de las mujeres en la direccin de facultades y escuelas, pero es significativamente menor su nmero en el desempeo de cargos unipersonales de alta direccin. Los hallazgos parecen indicar preferencia por el estilo directivo clsico-racional comnmente relacionado con el gnero masculino, lo que tambin puede estar asociado con fenmenos culturales y de la idiosincrasia latinoamericana, caracterizada por las tradiciones patriarcales. Los resultados de esta exploracin indicaran que es necesario profundizar en las relaciones entre la proporcin de mujeres que acceden a la educacin superior y quienes llegan a desempear altos cargos directivos en ellas.
Resumo:
Monografa de Grado de Relaciones Internacionales que muestra la Influencia de la Agenda Internacional Ambiental en la configuracin de la Agenda Nacional Ambiental, especficamente para la proteccin de los Humedales en Colombia, a partir del ao 1971, con la firma de la Convencin Ramsar
Resumo:
El objetivo de este estudio, es determinar la capacidad de la diferencia venoarterial de de pCO2, como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico en la Unidad de Cuidado Intensivo Peditrico de la Fundacin Cardio Infantil. El documento eviado corresponde a un informe parcial de un estudio en curso en la Fundacin CardioInfantil.
Resumo:
El Concepto de discapacidad se relaciona con la capacidad de las personas para la realizacin de sus actividades de la vida diaria y en la forma como interactan con su propio entorno para la realizacin de las mismas. Se pasa de una visin eminentemente mdica a una visin social. Por ejemplo, la Organizacin Panamericana de la Salud en el 2001, seala que la participacin restringida de las personas con discapacidad en las actividades educativas, laborales y sociales ya no se considera como el resultado de sus limitaciones sino como producto de las barreras sociales, es decir de la relacin de las personas con el entorno.
Resumo:
Esta monografia realiza una comparacion entre dos diferentes tipos de gobierno en Pakistan como fue el de Muhammad Zia Ul-Hag y el de Benzarir Bhutto; en cuanto a las relaciones bilaterales politicas, economicas y militares teniendo en cuenta que con el desarrollo de tecnologia nuclear en Pakistan esas relaciones se vieron afectadas.
Resumo:
Esta monografa ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a travs de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.
Resumo:
Este trabajo de investigacin analiza la importancia de la cooperacin internacional para la gestin de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amaznica. Esto a travs del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, Estrategia Regional para la Conservacin y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas perteneciente al Tratado de Cooperacin Amaznica-TCA, y el segundo, Facilitacin de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Regin Andina presentado por la Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF.
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperacin Espaola en Mozambique a travs del anlisis de programas como el VITA, dirigidos especficamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigacin de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las polticas internacionales de cooperacin , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interaccin entre la esfera biolgica y social , social e individual entre el fenmeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigacin social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a travs de los programas con enfoque de gnero encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperacin internacional de una organizacin tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecucin de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la poblacin, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperacin espaola.
Resumo:
El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicolgicas pre y postquirrgicas para pacientes con amputacin no traumtica. Se identifica que las amputaciones por artropata diabtica son ms frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cncer, arterioesclerosis e infeccin tambin son prevalentes. La amputacin es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemogrficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atencin y acompaamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputacin, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalizacin e identificacin de recursos. En la fase postoperatoria se acompaa el proceso de adaptacin y rehabilitacin con el manejo de las consecuencias psicosociales ms demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la ms frecuentemente utilizada.
Resumo:
En la actualidad tanto el consumo de alcohol y marihuana, como las conductas suicidas (ideacin e intencin suicida) en adultos jvenes, constituyen un problema de salud pblica cuyo impacto a nivel social y emocional, irrumpe el estilo de vida no slo de quien es consumidor y lleva a cabo conductas suicidas sino al ncleo familiar y social circundante. Hay una especial preocupacin por el temprano consumo de estas sustancias, oscilando entre los 15 aos en el caso de los hombres y en las mujeres a los 18 aos. El objetivo de esta revisin terica es revisar la evidencia terica y emprica sobre la conducta suicida (ideacin e intencin) y el consumo de alcohol y marihuana en adolescentes y adultos jvenes. Entre otros, los resultados muestran que el consumo de alcohol y la conducta suicida estn relacionados y que no hay evidencia emprica sobre la relacin entre el consumo de marihuana y esta conducta.
Resumo:
Este trabajo pretende mostrar el manejo que le da la comunidad internacional a los desastres naturales, a partir del envo de cooperacin humanitaria y de emergencia. Para ello se realiz un estudio de caso de Japn y la ayuda que recibi luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Esta tesis est dividida en 4 partes: el primer captulo est dedicado a Japn, en este se pretende mostrar la vulnerabilidad del pas frente a los desastres y los problemas que afront luego de la emergencia. El segundo captulo est dedicado a la cooperacin humanitaria y de emergencia, mostrando las distintas estrategias en esta materia que tienen los actores de la comunidad internacional. En el tercer captulo se muestra el tipo de ayuda humanitaria que se envi a Japn por parte de la comunidad internacional frente a las principales necesidades y problemas de su poblacin. Finalmente se establecen una serie de conclusiones que muestran como se dio el envo de la ayuda, si esta fue oportuna y si el manejo que dio el gobierno de Japn fue el adecuado.
Resumo:
Uno de los conflictos internacionales que ms ha preocupado a la comunidad internacional ha sido el conflicto palestino- israel, puesto que no solamente ha tenido implicaciones regionales sino tambin globales. Muchos han sido los factores que han entorpecido los diferentes intentos por llegar a un acuerdo de paz exitoso; sin embargo los asentamientos establecidos han sido un factor determinante en el conflicto, puesto que han sido valorados como necesarios por cuestiones de seguridad, pero a su vez han sido duramente criticados.