67 resultados para Jóvenes universitarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los cambios en los niveles de desempleo para el grupo de grupo de jóvenes europeos de 15 a 24 años y su respuesta a la crisis financiera (2007-2008). El estudio hace una recolección de información desde el año 2000 hasta el año 2012 teniendo en cuenta la crisis financiera iniciada en (2007-2008). Si bien la crisis financiera no solo ha impactado los niveles de desempleo globales; si no que ha afectado de manera particular a grupos vulnerables de la sociedad.Por tal razón se ha escogido el grupo de jóvenes europeos de 15-24 años de países miembros de la Unión Europea para contrastar los efectos generados a partir de la crisis financiera (2007-2008).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del país y cómo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la población civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. “La crisis sociopolítica y económica que ha vivido Colombia en las últimas cinco décadas, sumada a la corrupción administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotráfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno”1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prácticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegración del tejido social y la socialización basada en formas violentas como la agresión; esto ha pasado de generación en generación y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opción el respeto, el diálogo o la concertación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende trabajar con jóvenes de barrios populares de Bogotá en especial del Barrio Diana Turbay, específicamente de estratos 1, 2 y 3 con edades entre los 14 y los 26 años de edad, convocándolos en talleres de sensibilización artística y de preparación en las artes escénicas, dirigidos por profesionales en el campo de la plástica, literatura, danza, música y teatro, brindando herramientas que les permitan emplear parte de su tiempo en la actividad cultural y también para que ellos mismos elaboren sus propias historias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo averiguar si en realidad los bajos niveles de capital social influyen de forma negativa en el bienestar social y en la salud mental de los individuos. La hipótesis planteada es que las variables sociodemográficas -causas sociales fundamentales- están directamente relacionadas con salud mental, a diferencia del capital social en Colombia. Un total de 695 jóvenes de las universidades (Universidad del Rosario y Universidad de Cundinamarca sede Facatativá) fueron encuestados. El trabajo realizado en dos universidades en Colombia muestra que dos variables de capital social (Confianza en las instituciones y Participación cívica) y dos variables de las “Causas Sociales Fundamentales” (género y edad) explican muy poco la varianza de la variable dependiente: riesgo de trastorno neurótico. En este trabajo se concluye que ni el capital social ni las causas sociales fundamentales logran explicar suficientemente el riesgo de trastorno mental en los estudiantes universitarios en Colombia. La salud mental fue medida usando el Cuestionario de Auto-diligenciamiento de 20 ítems (SRQ-20 por sus siglas en ingles). Se usó un modelo que consideró variables demográficas (Causas Sociales Fundamentales) y de capital social como medidas de riesgo potencial de trastorno mental, los factores de riesgo “significativos” fueron ser hombre (género), ser más joven, tener confianza en las instituciones de la comunidad (capital social cognitivo) y participación cívica de los estudiantes (capital social estructural). No obstante, estas variables no fueron factores de riesgo importantes porque estas no explican suficientemente nuestra variable dependiente. Nosotros concluimos que ni las Causas Sociales Fundamentales ni el capital social son factores de riesgo importantes para la salud mental de los estudiantes universitarios en Colombia. Es más, confirmamos que el capital social no es un factor de riesgo importante para la salud mental en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se sostiene que el individualismo, por lo menos en su dimensión reflexiva, es decir en la que el individuo retrae sobre sí mismo los puntos de referencia sobre los cuales construye su identidad, se manifiesta de forma negativa en la salud de las personas. Asumimos que la principal consecuencia del individualismo es el aislamiento, y aunque dicha condición puede alterar de diferentes formas el bienestar de las personas, nuestra atención se concentra particularmente en el campo de la salud mental. Específicamente examinaremos la relación entre el individualismo y el desarrollo de trastornos de ansiedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo se inicia con un acercamiento a la teoría relacionada con la formación ciudadana, participación ciudadana, liderazgo, ciudadanía, cultura política y democracia participativa. A continuación se expone la metodología y los resultados de una investigación realizada en el barrio Laureles en el sur de Bogotá, que evalúa los factores positivos y negativos que influyen en la formación ciudadana de los jóvenes. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer de primera mano las diferentes concepciones sobre estos temas y tener elementos y herramientas veraces para definir los factores anteriormente mencionados acorde con la situación y el entorno de este barrio. Finalmente, se analizan los resultados de dicha investigación, contrastándola a la luz de la teoría que permiten dar respuesta a las heterogéneas problemáticas encontradas a lo largo de la investigación y la evaluación de los indicadores utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación es útil por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solución de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la población infantil colombiana. La segunda es porque la investigación contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solución de la problemática que genera el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politólogos, no sólo a seguir con las investigación y el análisis de las diferentes problemáticas que se puedan generar en un contexto social, económico o político determinado, sino también a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca detectar si en efecto, la mutua agresividad entre estos grupos en conflicto, engendra en los individuos estudiados, posibles bases de movimientos nacionalistas de reivindicación Identitaria, la cual se define como una tendencia de resistencia social frente a aparentes amenazas - en este caso - a las tradiciones y a la cultura islámica, por parte de un agente externo entendido como Occidente. Estos fenómenos podrían ser la manifestación de un movimiento social relevante que por conexidad tendría gran importancia en materia política y de relaciones internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resulta pertinente por que re fleja la importancia que para los países en vías de desarrollo tiene la impl ementación de proyectos gestados al interior de estos organismos, pues el cambiante escenario internacional, enmarcado por la globalización y la creciente inter dependencia entre los actores del sistema internacional, pone de manifiesto la nece sidad existente de afianzar los lazos de cooperación y ayuda multilateral. Pero tam bién deja ver que es necesario precisar y profundizar en el estudio de las formas y m ecanismos utilizados para llevar a cabo la cooperación, por que si bien en esencia ésta parece ser positiva, si no se cuenta con el adecuado conocimiento de la realidad y el contex to de donde va a ser implementada, los efectos y el impacto que esta puede tener en los países puede resultar insuficiente y en el peor de los casos perjudicial. Así, este trabajo, permite la puesta en escena de una evaluación cualitativo-perceptual del proceso de capacitación que hace parte de un proyecto de Cooperación Internacional, con el ánimo de determinar, a través de la percepción de los participantes y asistentes, cuales son los efectos en la población, de este tipo de iniciativas, específicamente de los talleres “Laboratorios Empresariales”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudiantes se enfrentan cada vez más a retos y exigencias del medio que demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diversa índole. Muchos de ellos dejan sus estudios o disminuyen de manera considerable su rendimiento académico sin encontrar una explicación. Dos variables que han sido poco estudiadas en nuestro contexto y que pueden dar claridad a buena parte de esta situación son el burnout y la satisfacción. En esta investigación se estableció la relación del burnout, el rendimiento académico, con la satisfacción frente a los estudios en una muestra de 202 universitarios de la jornada nocturna de una universidad privada de Barranquilla, quienes respondieron el MBI-SS (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova, & Bakker, 2002). Los resultados indican correlaciones negativas entre agotamiento, cinismo, autoeficacia y rendimiento académico con la satisfacción frente al estudio, mientras que el vigor, dedicación y absorción se correlacionaron positivamente con esta. Por otro lado, el buen funcionamiento académico se correlaciona positivamente con las dimensiones del engagement y negativamente con el cinismo; de manera particular, ninguna de las variables se correlaciona con el agotamiento, a pesar de evidenciar cinismo y baja autoeficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo multidimensional de bienestar psicológico (BP) de Ryff (1989), ha permitido la evaluación del constructo desde seis dimensiones. Este modelo plantea un continuo de funcionamiento positivo-negativo.  De manera consistente, otras investigaciones ha identificado la relación entre el apoyo social, el bienestar psicológico y la importancia de ambos para la obtención de metas académicas.  Reclutamos una muestra por disponibilidad de estudiantes universitarios de pregrado y posgrado.  Con un total de 768 participantes, evaluamos los niveles de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de éstos.  Los resultados muestran una correlación baja, positiva y significativa entre BP y AS (r = .260). No obstante no encontramos diferencias significativas para las variables de sexo y nivel de estudio en cada una de las medidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se adaptó el Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos, realizando los estudios psicométricos pertinentes. El objetivo fue obtener una medida de personalidad que permita discriminar diferentes patrones locales de consumo de alcohol. Los resultados demuestran que la estructura factorial de dos dimensiones (BIS y BAS) es la más adecuada para nuestra población y que conociendo el puntaje obtenido en la escala BAS un 11% de los sujetos pueden ser correctamente clasificados según los patrones de consumo. Los resultados alcanzados son alentadores y pueden considerarse como una opción aceptable para medir las dimensiones BIS/ BAS de personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la relación entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima (N = 279). Para evaluar el conservadurismo político se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA), orientación hacia la dominancia social (SDO), orientación ideológica de derecha y justificación de la inequidad. La rigidez cognitiva se evaluó a través de la intolerancia a la ambigüedad, la intolerancia a la incertidumbre, la necesidad de cierre cognitivo y la apertura a la experiencia. Se encontró una correlación directa de magnitud mediana entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva (r = .27). Un análisis de regresión lineal múltiple mostró que, de todas las variables cognitivas evaluadas, solo la intolerancia a la ambigüedad ejerce una influencia directa sobre el conservadurismo político. Las variables que expresan con mayor intensidad el conservadurismo político son el RWA y la SDO, mientras que la rigidez cognitiva se expresa más intensamente a través de la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto,autoeficacia) y actitudinales referentes a la estadísticapara determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/actitudinal del estudiante, el sexo y el área detitulación se asocian con el rendimiento académico y laansiedad estadística. En una muestra de estudiantes universitarioscolombianos (178 mujeres, 154 hombres), losanálisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/actitudinales significativamente distintos,según los niveles bajos (perfil-1) o altos (perfil-2) en lasvariables de agrupación (autoconcepto, autoeficacia yactitudes hacia la estadística). Los análisis de varianzay de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativoen el rendimiento y la ansiedad estadística, que varía porsexo y área de titulación. Los hallazgos contrastan conlos de otros estudios que examinan los mismos constructosseparadamente.