40 resultados para Economia de escala Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo aplica las teoras del enfoque moderno en la medicin de la actividad bancaria. Con el fin de determinar la eficiencia de escala y el nivel de aversin al riesgo en los directivos de los bancos en Colombia, utiliza una funcin de costos translogartmica multiproducto, que incorpora variables de riesgo y de regulacin que caracterizaron y afectaron la actividad bancaria durante el perodo de crisis financiera. Encuentra que los directivos son adversos al riesgo y por lo tanto, la utilidad est en funcin de otras variables adicionales al beneficio. Demuestra que las medidas de regulacin adems de incrementar los costos generan un mayor nivel de aversin al riesgo de los directivos de los bancos, aumentando la demanda de capital financiero hasta niveles que no les permiten minimizar costos. Por ltimo, encuentra que no existen economas de escala al incluir en su medicin variables de riesgo y de regulacin durante el perodo de desarrollo de la crisis financiera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento aborda la situacin de la ciudad de Bogot en medio del proceso de globalizacin econmica. Es un anlisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalizacin. Se pondrn a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentracin de la actividad econmica contempornea y al lugar clave para las finanzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio quiere analizar la construccin de la dimensin regional como proceso de interaccin entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones polticas, jurdicas, histricas, econmicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepcin que la aglomeracin urbana es intrnsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el rea Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificacin Regional Bogot Cundinamarca como configuraciones que permiten la formacin de acuerdos coordinados bsicos para un abordaje integral de la gestin del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuracin de acuerdos regionales es influida por una prctica poltica y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentndose en la comparacin, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidacin regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonfera en el complejo minero de El Cerrejn, sobre las necesidades bsicas humanas de la poblacin del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenmeno de violencia estructural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The spatial dimension appears as a fundamental to board the urban employment generation topics. The space plays a key role on the location decisions made by the agents due to not all places offer the same levels of utility and profitability. The existence of a number of advantages in certain places such as the agglomeration, economies of scale, variety, and accessibility among others, may contribute to explain why and where urban employment is generated. From a theoretical model of preferences for variety, data analysis space exploration (ESDA) and spatial econometrics, it is shown how such spatial advantages can affect the employment generation using Bogota as a casestudy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciacin horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional ms libre aumenta el bienestar con preferencias de variedad ideal por medio de la explotacin de economas de escala y de una mejor asignacin de recursos, que todos los pases participantes ganan con el comercio y que los pases ms pequeos tienen ms que ganar del libre comercio que los pases grandes. La resistencia poltica a la liberacin del comercio, a la migracin internacional y a la inversin extranjera directa tambin se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentacin para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza los aspectos macroeconmicos de la violencia. Va ms all del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia econmica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de dao auto infligido, violencia interpersonal y violencia colectiva. La violencia autoinflingida incluye suicidio; la violencia interpersonal incluye tanto violencia criminal organizada como violencia domstica y en el lugar de trabajo, y la violencia colectiva generalmente hace referencia a estados u otro tipo de entidades polticas que se encuentran en conflicto violento interno o externo o en riesgo de padecerlo, as como a aquellas que se encuentran en una difcil situacin de inseguridad de postguerra o han sido asoladas por una extensiva violencia criminal. Estos diversos aspectos de la violencia han sido estudiados en el pasado por diferentes disciplinas acadmicas, en un proceso en el cual la ciencia poltica y los economistas de la defensa se inclinan a estudiar las causas, consecuencias, y, recientemente, los remedios potenciales a la violencia colectiva de gran escala; y los criminlogos, expertos en salud pblica y economistas del crimen ms inclinados a estudiar la violencia interpersonal y el dao autoinflingido. Reconocer la importancia econmica de todos los aspectos de la violencia significa que la poltica macroeconmica no puede ser considerada aisladamente de los desarrollos microeconmicos o de las polticas regionales, sectoriales, distributivas y de otro tipo, as como tampoco puede aislarse de los contextos sociales en los cuales ocurre la violencia. La creciente complejidad e interrelacin de los diferentes aspectos de la economa de la violencia implican que cualquier discusin de los aspectos macroeconmicos debe considerar una concepcin ms amplia del costo del conflicto y la violencia. Este ensayo analiza la violencia, medidas y mediciones del costo de la violencia, las causas y consecuencias econmicas de la violencia, algunos aspectos macroeconmicos de la recuperacin de la violencia y la reconstruccin postguerra, y algunas de las condiciones estructurales necesarias para la recuperacin luego de la violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.