710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconmico de equilibrio general dinmico y estocstico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconmicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocstico de la productividad del sector minero-energtico. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciacin) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economa. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a travs del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminucin de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante est en condicin de desempleo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa Calzado Yullyan y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeo de la organizacin en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realiz un anlisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura cientfica y de innovacin tecnolgica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formacin de recursos humanos de alto nivel, con el propsito de fortalecer la capacidad cientfica y tecnolgica de las instituciones del pas. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formacin de recursos humanos para la investigacin y el trnsito hacia comunidades cientficas, a travs del Programa de Jvenes Investigadores de Colciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La discusin sobre la divisin poltico administrativa del Estado est en plena vigencia y su solucin implica sopesar las aspiraciones de las regiones particularmente consideradas, en consonancia con el conjunto de los altos intereses nacionales. Por tal motivo, este texto pretende centrar sus esfuerzos en la indagacin sobre el proceso que ha reordenado el territorio colombiano y, con base en dicho examen, proyectar los lineamientos de un Estado regional que supere la versin del Estado unitario descentralizado. El resultado es una carta de navegacin que sirven tanto a versados sobre el tema que deseen encontrar nuevas lecturas o recordar ciertos hechos en su contexto, como a nefitos que quieran tener una visin global integral sobre el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro el autor compila conceptos sobre clima organizacional formulados por autores reconocidos; los agrupa e identifica coincidencias, diferencias, componentes y variables. Adems, hace un anlisis comparativo con el IMCOC (Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas), herramienta diseada por el autor y aplicada con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y en trabajos de consultora. Este estudio muestra los resultados de la aplicacin del IMCOC, en el perodo comprendido entre 1980 y 2005, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaos en Colombia. Como resultado de esto, el autor concluye que el clima percibido por los empleados en las empresas colombianas se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicacin de un determinado modelo administrativo. Finalmente, propone lineamientos generales que permitan hacer intervenciones al interior de las empresas, orientadas al mejoramiento del clima organizacional que se diagnostica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como fruto de un enriquecedor proceso poltico de discusin y consenso, la Constitucin de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espritu de la Carta, el progreso en esa misma direccin no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez ms amplio ejercicio ciudadano de la poltica. Por ello, el conocimiento de su contenido, el anlisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensin y la complejidad de su temtica, adems del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentacin corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condicin de marco fundamental de la vida poltica y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democrticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitucin, el anlisis profundo de la forma en la que est construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarn con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servir de valiosa gua a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentraar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de anlisis jurdico y educacin ciudadana. Quien se adentre en las pginas de la obra, podr encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepcin del Estado, animada por el constituyente. Tambin hallar las conexiones y las falencias de los catlogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podr identificar tpicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitucin hace respecto de las organizaciones polticas, el ejercicio de la ciudadana y los proyectos econmicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitucin es en esencia un instrumento poltico, no puede quedar exclusivamente en manos de ningn sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parmetros y las oportunidades que all se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades polticas e histricas que corresponden a todos los actores de la vida pblica. El presente trabajo analtico sirve de manera ostensible a ese propsito. Por el mismo camino, esta obra podr contribuir, el da en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clnicas podrn participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrar los productos de su propia investigacin, ya sea sta clnica, bsica o transnacional, como el mayor atractivo y garanta de calidad en la prestacin de los servicios de formacin, docencia y asistencia mdica. De ser as, no ser sorpresa que en los aos venideros los centros hospitalarios generen mucho ms del 15% de la produccin cientfica en el campo de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el anlisis de algunos ejes indispensables para la comprensin de lo que ha sucedido en el mbito partidista y electoral en Colombia, durante las ltimas dcadas. Desde distintas aproximaciones, los artculos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en da. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de anlisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacos en la literatura actual: el impacto de las reformas poltico-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participacin y competencia poltica. Un segundo aporte consiste en entrelazar el anlisis histrico y el anlisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los ltimos aos, con anlisis de ms largo aliente. En tercer lugar, las hiptesis desarrolladas por los artculos se sustentan en una importante evidencia emprica. Se trabaja con datos cuantitativos que prcticamente han sido inexplorados por otros estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es producto de una investigacin realizada en la Lnea de Investigacin Anlisis de la Colombianidad del Centro de Estudios Polticos e Internacionales CEPI-. El tema central del libro es el proceso de articulacin y formacin de la minora musulmana en Colombia y el foco de anlisis son las transformaciones del discurso poltico sobre la identidad nacional. El objetivo final del texto es explicar, a travs de la historia de la formacin de la comunidad musulmana, el origen de los diferentes discursos sobre identidad y su relacin con las condiciones polticas que los generaron. Para ello se determinaron varios periodos histricos donde las minoras musulmanas tuvieron diversos grados de articulacin a la sociedad hegemnica. Se hizo un estudio de las diferentes Constituciones colombianas para identificar los discursos hegemnicos sobre identidad nacional y cmo dichos discursos afectaron, en mayor o menor medida, la formacin de la minora musulmana como ente diferenciado de la cultura y la religin hegemnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicacin se hace una presentacin general de las acciones de grupo, con el objetivo de darle al lector herramientas para comprender cul es la finalidad de este procedimiento y cul es la razn por la que fue insertado en nuestro ordenamiento procesal como una herramienta especifica para obtener la reparacin de los perjuicios masivos de entidad moderada, los cuales no tenan un medio idneo para su efectiva reclamacin. Debido a lo anterior, se realiza un anlisis de las dificultades surgidas a partir de este procedimiento, con ocasin de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 por parte de la jurisprudencia, derivadas particularmente de haber confundido esta accin con la simple acumulacin de pretensiones de ms de veinte victimas. Dicho anlisis se presenta enmarcado en la perspectiva desde la cual, dentro del estricto contexto legal, estas acciones deberan desarrollarse. En una segunda parte, de carcter ms prctico, la obra trata los aspectos procesales propios de la accin de grupo que han generado discusiones o dificultades en su aplicacin por la jurisprudencia. El libro permite a estudiantes, abogados y jueces adentrarse en este nuevo procedimiento y advertir las dificultades que encontrarn en su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe en detalle diversas metodologas que permiten calcular dos medidas utilizadas para cuantificar el riesgo de mercado asociado a un activo financiero: el valor en riesgo VAR y el Expected Shortfall (ES). Los mtodos analizados se basan en tcnicas estadsticas apropiadas para el caso de series financieras, como son los modelos ARIMA, GARCH y modelos basados en la teora del valor extremo. Estas metodologas se aplican a las variaciones diarias de la tasa interbancaria de Colombia para el perodo comprendido entre 1995 y 2004. Los conceptos utilizados en este texto suponen que el lector est familiarizado con algunos elementos bsicos de estadstica, series de tiempo y finanzas. Se trata, por tanto, de un texto escrito para estudiantes de economa y finanzas de ltimos cursos de pregrado, maestra y para profesionales interesados en el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradicionales formulaciones del poder poltico -como el poder nace del can del fusil y las minoras organizadas (compuestas por grupos econmicos, polticos y tecncratas) dominan a las mayoras dispersas- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cnico. El poder social es una posibilidad factible y una frmula deseable, que tiene dos caractersticas bsicas a saber: primera, el poder est disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder poltico es una relacin de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominacin slo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder pblico y transparente que evoca escenarios como el gora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de accin no violenta, insurrecciones no armadas, participacin, pedagoga de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.