233 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el análisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.
Resumo:
La cercana geogrfica y los vnculos histricos existentes entre Francia y frica mantienen hasta la actualidad unas relaciones enmarcadas en un escenario de cooperacin entre ambos. Sin embargo, el creciente nmero de migrantes de 1999 a 2013 desde las antiguas excolonias francesas, Mal y Senegal, llev a Francia a impulsar una serie de herramientas para el codesarrollo, es decir, un conjunto de estrategias para que el migrante fuera un vector de desarrollo no solo para Francia sino para sus pases de orgen. En ese sentido, este artculo pretende evaluar el codesarrollo como una herramienta discursiva de la poltica exterior francesa a travs del mtodo de análisis del discurso de Teun van Dijk en la cual ha prevalecido el poscolonialismo como una ideologa que refleja una relacin poder-conocimiento.
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos as como el termino rehn, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografa, es mostrar cmo el manejo de un concepto o un trmino, bien sea secuestrado o rehn con carcter poltico, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como ste es manejado polticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
Análisis socio-poltico y econmico del conflicto tnico de Sri Lanka, basado en la teora de Nuevas Guerras, para la comprensin de las acciones del grupo guerrillero de los Tigres Tamil y el Gobierno cingals que desestabilizan el pas y la regin.
Resumo:
La reintegracin social y econmica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polmico en el mbito nacional como en el internacional. Aqu se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperacin internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegracin de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperacin internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinacin, as como por la incidencia de externalidades polticas, econmicas y diplomticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacos institucionales que no permiten que la cooperacin internacional dirigida a los procesos de reintegracin tengan un adecuado manejo, as como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegracin, debido a los problemas estructurales del programa en s, a su limitada cobertura, a errores de diseo y a las limitaciones en su implementacin. Lo anterior, ha trado como consecuencia la formacin de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperacin internacional.
Resumo:
Colombia durante los ltimos aos ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el pas ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacndose entre ellas la regin de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitindose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captacin de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su poblacin. Abriendo paso a la generacin actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podra hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitucin, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeacin, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
Esta investigacin se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vnculo y las categoras simblicas del Modelo Relacional Simblico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logr establecer que la concepcin predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontacin o un choque. Ninguno consider el vnculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vnculo en trminos de encuentro de generaciones, estirpes y gneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no est presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simblicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la poblacin Colombiana, en la construccin de una cultura de la paz. Esto, a travs de la educacin a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrn de lderes sociales, empresariales, espirituales, polticos y laborales; y porque an se encuentran en una etapa propicia para la formacin integral que estimule el fortalecimiento del vnculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categoras simblicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visin de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vnculos. Finalmente se propone la creacin de una lnea de investigacin que extienda el estudio a otras poblaciones de jvenes de distinto nivel socioeconmico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.
Resumo:
El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.
Resumo:
El análisis del clima organizacional muestra las caractersticas fundamentales de las polticas, el ambiente, las tcticas y los lineamientos que determinan las relaciones entre los diferentes integrantes de la empresa. El estudio muestra la percepcin que tienen los empleados de Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda., sobre aquellas variables que dentro de la organizacin influyen en sus actividades laborales, las cuales definen los aspectos propicios para el desarrollo de procesos innovadores.
Resumo:
Analizar el origen de la tragedia de Darfur y de la influencia de los diversos actores (los grupos armados del Movimiento de Liberacin de Sudn (MLS) y el Moviemiento de Justicia e Igualdad (MJI),Gobierno y los Janjaweed).Adicionalmente se pretende analizar los diferentes acuerdos de paz en esta regin sudanesa, haciendo enfasis en el acuerdo de paz de del 5 de mayo de 2006 en Abuja- Nigeria hasta la actualidad.
Resumo:
Se podr observar dos presidentes y su influencia en la creacin de imaginarios en la sociedad colombiana. El manejo de criterios por parte de estos result determinante, donde el conflicto armado, la gobernabilidad y la estabilidad estatal manejan lecturas dismiles durante sus periodos.
Resumo:
Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad poltica, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad poltica ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.
Resumo:
REDCOM Ltda. Es una compaa especializada en proyectos de alta ingeniera en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de accin grande donde debe empezar a dejar a un lado su visin regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propsito principal del presente trabajo de análisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales sern el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnologa, consolidadas en un análisis de inversin para llevar a la compaa a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportacin, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportacin. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino tambin describir los beneficios que este tipo de expansin le traer a la compaa. Si REDCOM toma la decisin de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una gua importante. La herramienta de diagnstico que fue creada en la lnea de investigacin y aplicada en ste proyecto, arroj un puntaje en cada una de las reas y en sus sub-tems a fin de que la compaa pueda medir su efectividad. Adems, sta herramienta de diagnstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compaas locales, nacionales y regionales para ampliar su visin en el mercado mundial.
Resumo:
Tras 18 aos de fundado el Mercosur se pretende analizar la forma como sus Instituciones, a partir de 1999, han evolucionado en el Mercado Comn a la luz del Institucionalismo Neoliberal y al mismo tiempo han fomentado las asimetras de poder entre socios mayores y menores en procesos de decisin.