439 resultados para CHOCO (COLOMBIA) - CONDICIONES ECONÓMICAS
Resumo:
El documento hace una revisión de las principales fuentes de protección social que hay en Colombia y las características de los sistemas de protección de otros países. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeños frente a la autoprotección de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al diseñar un sistema de protección social, pues de lo contrario se estarían desincentivando estos esfuerzos.
Resumo:
El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresión constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separación tradicional de los poderes públicos. Sin embargo una nueva dimensión de su actividad emerge en medio de la re definición de los conceptos jurídicos y políticos que fundan la noción del Estado. Las políticas Públicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administración sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va más allá de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigación está orientada a presentar tanto a juristas politólogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurídico constitucional regula el sistema de políticas públicas y en este caso la política territorial para buscar demostrar cómo una nueva dimensión del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
Los principales aeropuertos del mundo han cambiado radicalmente su vocación de simples máquinas de transporte aéreo para integrarse a los territorios y ser ejes de engranajes productivos, que impulsan la economía de las ciudades contemporáneas. En ese sentido, la presente investigación busca examinar cómo ha sido el modelo de planificación desarrollado para el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED) y cuál es el rol que juega su entorno inmediato en dicho modelo. ¿Se ha concebido el AIED como un espacio físico que cohesiona el territorio y cataliza encadenamientos productivos y actividades económicas supraregionales? Este trabajo de grado intentará demostrar a través de un análisis cualitativo y cuantitativo, que a diferencia de las tendencias globales, el modelo de planificación del AIED aún se basa en la visión tradicional y sectorial, lo que genera un impacto económico negativo en el desarrollo económico de la ciudad de Bogotá y su área metropolitana.
Resumo:
Este texto es una guía práctica para estudiantes y profesionales de varias disciplinas que quieran escribir un proyecto de inversión para su financiación. El lector podrá ir paso a paso en cada uno de los capítulos y, de seguirlos, al finalizar sabrá si su proyecto es financiable o no; esto es, que cumple con una serie de condiciones técnicas, financieras, económicas, sociales, ambientales y jurídicas, y además, que está organizado con los requisitos que exigen algunas entidades, lo cual le ahorrará tiempo en los procesos.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.
Resumo:
La presente investigación busca explicar el monto y el uso del crédito público como una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolución de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestión. En seguida, se analizará un proyecto relevante en educación, salud, vivienda, medio ambiente y familias en acción financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por último, se identificará cómo el gasto público social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.
Resumo:
The spatial dimension appears as a fundamental to board the urban employment generation topics. The space plays a key role on the location decisions made by the agents due to not all places offer the same levels of utility and profitability. The existence of a number of advantages in certain places such as the agglomeration, economies of scale, variety, and accessibility among others, may contribute to explain why and where urban employment is generated. From a theoretical model of preferences for variety, data analysis space exploration (ESDA) and spatial econometrics, it is shown how such spatial advantages can affect the employment generation using Bogot´a as a casestudy.
Resumo:
Este documento analiza el desempeño del SISBEN como instrumento de focalización del RégimenSubsidiado en Salud, RS, desde su introducción en 2003. La evidencia sugiere que la focalizacióndel RS para 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo SISBEN, fue aceptable y que, la introduccióndel Nuevo SISBEN (con información de 2007) como instrumento focalizador corrigió varias delas limitaciones de su antecesor, mejorando la focalización del RS. Adicionalmente, se analiza lapresencia de información distorsionada (o “respuesta estratégica”) a los encuestadores del SISBENpor parte de los hogares, encontrándose que aquellos en condiciones relativamente mejoresse benefician más de dicha estrategia, convirtiendo el instrumento en una herramienta regresivaque lleva a que una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos en el programasin ser elegibles.
Resumo:
En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconómico de los estudiantes en el rendimiento académico, y se estiman los niveles de eficiencia técnica de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. El ejercicio se realiza a partir de una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconómico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, si se tiene en cuenta que éstos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios públicos y privados.
Resumo:
Para el período 1980 - 1994 se aporta evidencia empírica sobre los vínculos teóricos entre las disparidades regionales y el crecimiento. En la primera parte, se discuten los determinantes de los patrones regionales de crecimiento, haciendo endógena la política fiscal, la inestabilidad sociopolítica, la fertilidad y el funcionamiento de los mercados. En la segunda parte, tomando como referencia el modelo neoclásico de crecimiento endógeno, se levanta el supuesto de homogeneidad en las condiciones de estado estacionario de las preferencias y la tecnología, y mediante una predeterminación bayesiana se estiman, de manera regional, ingresos de estado estacionario y tasas de convergencia. Para el período 1980 - 1994, los resultados favorecen la hipótesis de no convergencia o de persistencia en la desigualdad regional.
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital físico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre políticas de salud y de transporte.
Resumo:
Este ensayo propone un marco analítico para la medición no paramétrica del cambio técnico a través del residuo de Solow bajo los supuestos tradicionales de competencia perfecta, retornos constantes, optimización de largo plazo de las firmas, y cambio técnico no incorporado. La medición de la productividad total de los factores (PTF) utiliza índices Translog para 94 sectores manufactureros, según la clasificación CIIU, durante 1970 - 1995. La aplicación toma en cuenta la corrección por mejoras en la calidad de los insumos. De esta forma se deja abierta la posibilidad de hacer ajustes al residuo cuando se elimina uno o varios de dichos supuestos. La medición de la oferta de factores se realiza con base en las hipótesis tradicionales. Por otra parte, se propone un ejercicio de inferencia para la medición de las tasas económicas de depreciación por sector industrial y la inferencia de precios de alquiles del capital por tipo de activo, todo con el fin de obtener medidas más rigurosas de las series de acervo de capital fijo.
Resumo:
Compuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho años una de las regiones más prósperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del país. El éxito y bienestar que presentan hoy en día los Andes Occidentales están estrechamente ligados a la concentración de la producción de café, que se dio allí durante gran parte del siglo XX. El arraigo del café en la región no sólo se dio debido a que la geografía ofrecía las condiciones ideales para el cultivo, sino también a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del café. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del café después del rompimiento del pacto de cuotas de producción en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la región, han afectado las economías departamentales menos diversificadas. Es así como la región de los Andes Occidentales Colombianos presenta las tasas de desempleo más altas del país, tasas que se han visto afectadas aún más con la crisis financiera internacional a través del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la región, y residentes en el exterior envían a sus familias.
Resumo:
El artículo examina la relación entre crecimiento económico, ingresos de las familias, empleo infantil y asistencia escolar en Colombia. También analiza el impacto de la recesión económica de 1999 en la educación y empleo infantil. Una importante contribución del artículo es el uso de datos microeconómicos y macroeconómicos en la estimación de los modelos empíricos, ya que nos permiten analizar los determinantes micro y macroeconómicos del empleo infantil. Los resultados muestran que el ingreso de las familias y el crecimiento económico son relevantes para el proceso de decisión de las familias sobre educación y empleo de los niños. Encontramos que en Colombia el empleo infantil es contra cíclico y la educación es pro cíclica respecto al crecimiento económico. En consecuencia, mayores niveles de ingreso social aumentan el bienestar de los niños ofreciéndoles mayor educación y menores responsabilidades económicas. Esto implica que la principal razón por la cual los niños trabajan en Colombia es la pobreza. El impacto de la crisis de finales de los años 90 sobre el empleo infantil y la educación fue un incremento fuerte de niños en la fuerza laboral y una leve reducción en la asistencia escolar.