578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Esta monografa defender que la Rusia contempornea cuenta con una ideologa formada a partir de los elementos imperiales y religiosos previos a la Unin Sovitica adems de elementos polticos propios de la URSS como la colectividad y la oposicin a occidente. La Rusia de Putin ha recobrado sus capacidades para defender sus intereses en el mundo frente a la injerencia de occidente, y en el caso de Serbia esto se har evidente a travs de la importancia de los lazos culturales e histricos reforzados por los vnculos econmicos y estratgicos que representa la presencia de Rusia en Serbia. Los principales autores sobre los que se trabajar son Alexander Dugin y Alexander Panarin.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar cmo la recepcin de refugiados por parte de Nueva Zelanda, funciona como una herramienta de poder blando generando beneficios para el Estado. Las dificultades intrnsecas de Nueva Zelanda, han funcionado como un motor para que el pas genere estrategias, como la recepcin de refugiados, que aportarn principalmente a su soft power, poder por el cual lograrn tener un posicionamiento internacional y a la vez una proyeccin internacional privilegiada. Con la misma recepcin de refugiados, se evidenciar un inters por parte del Estado que estar enfocado, no solo en obtener beneficios polticos sino tambin econmicos y demogrficos.
Resumo:
In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la poltica pblica encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en Mxico. Dicha poltica implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Caldern, ha contribuido a mejorar la situacin de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a travs del Consulado y las herramientas empleadas durante su administracin. Sin embargo, mediante la perspectiva terica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participacin de diversos actores dentro del proceso de implementacin de la poltica pblica, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la poltica para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la influencia del conflicto armado nepal sobre las relaciones de Nepal con India y China. Se analiza y se explica como un conflicto armado interno puede influir desde sus causas, desarrollo y desenlace en las relaciones regionales y bilaterales de un pas con sus vecinos. El presente texto pretende probar que la guerra civil de Nepal influyo positivamente en sus relaciones con India y China, planteando al pas nepal como un escenario en disputa entre estas dos potencias emergentes. Mediante el Realismo Estructural de Keneth Watlz se evaluaran las lgicas y los patrones de cambio que puedan modificar el sistema conformado por Nepal, China e India, para posteriormente examinar los cambios reales o parciales que sufrieron las relaciones de estos pases al termino del conflicto armado.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperacin internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidacin del liderazgo poltico internacional de Japn. El inters de realizar esta investigacin es la ampliacin del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de poltica exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisin bibliogrfica para el anlisis de documentos oficiales y artculos acadmicos para la consolidacin de informacin. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperacin al desarrollo es una herramienta de poltica exterior japonesa para consolidarse como lder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperacin y el presupuesto destinada a la ejecucin de stas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
Actualmente, el concepto de seguridad ha logrado expandirse hacia la inclusin de amenazas no tradicionales. En este contexto, el fenmeno de la migracin internacional empieza a hacer parte de la agenda de algunos gobiernos, entendindose como un asunto que amenaza la seguridad del Estado. El inters de esta monografa gira en torno a examinar el discurso securitizador del Reino Unido sobre la inmigracin rumana entre 2007-2014, con el fin de determinar la incidencia que este ha tenido en la percepcin de la migracin internacional como un asunto de seguridad en la UE. Al entender el discurso del Reino Unido a la luz de la teora de securitizacin e incluir el anlisis de la opinin pblica europea, se observa que, si bien el discurso ha influido en el contexto domstico, ste ha tenido una baja incidencia en la percepcin de la migracin internacional como un asunto de seguridad en la UE.
Resumo:
En el inters de alcanzar la estabilidad y promover el mantenimiento de la paz internacional, la diplomacia preventiva nace como un concepto generador de estrategias encaminadas a actuar antes, durante y despus del conflicto. El siguiente documento busca analizar el funcionamiento de los instrumentos de diplomacia preventiva empleados por las Naciones Unidas en la crisis de Kosovo de 1998 y 1999. Esta crisis surgida a raz del conflicto entre el gobierno serbio y un movimiento disidente, conocido como el Ejrcito de Liberacin Albano-Kosovar, que pretenda darle un perfil ms autnomo al territorio y a la poblacin albano-kosovar, revel una serie de debilidades estructurales que sigue enfrentando este mecanismo en la resolucin de conflictos tnicos al interior de los Estados.
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos msculoesquelticos y la asociacin con factores sociodemogrficos y hbitos de vida en trabajadores de las reas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogot 2015. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, con informacin secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del rea administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evalu la presencia de sntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con informacin de caractersticas sociodemogrficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersin para las variables cuantitativas. Para establecer la asociacin entre factores sociodemogrficos con las variables dependientes se utiliz la prueba chi2 de asociacin. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la poblacin administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y mueca derecha para la poblacin de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnstico mdico ms frecuente referido por la poblacin en estudio fue traumas en musculo, bursa tendn y/o ligamento con 10.5% en la poblacin administrativa y con el 12.4% en la poblacin de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnsticos presentes y hbitos de vida y sueo se encontr que sueo no reparador se asoci significativamente con enfermedad general de msculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueo se asoci con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de caf (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) estn asociados con la enfermedad general de msculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la poblacin trabajadora de Colombia, y como se demostr en este estudio, afectan a la poblacin de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez ms que los segmentos corporales ms afectados en la poblacin administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la poblacin de servicios se encontr molestia y dolor en muecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar ms en la asociacin significativa de los trastornos del sueo y la presencia de los TME, ya que se encontr una relacin importante entre estos dos.
Resumo:
Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la ptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de accin, una agenda mltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la informacin, lo que desarrollar agilidad en los procesos, la consolidacin del mundo 7 x 241, y la desaparicin de las fronteras geogrficas. Surge as una nueva visin de la poltica mundial que privilegia la interaccin entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en funcin de mltiples intereses especficos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y especficamente, trabajar enfocados en polticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrnico, para elevar los ndices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una caracterstica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base econmica, poltica y social para impulsar la modernizacin. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden poltico internacional, progresivamente el monopolio y la centralizacin del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar cmo las relaciones bilaterales entre China y Camboya son afectadas por el inters geopoltico chino, con el fin de demostrar que ste genera un fortalecimiento de sus relaciones puesto que adems de suplir necesidades alimenticias, hdricas y en mano de obra barata, es el nico pas de la regin del Sudeste Asitico que le permite a China tener acceso militar al Golfo de Tailandia y al Mar de China Meridional, donde se encuentra en desventaja con Estados Unidos. As, se indica que la potencia asitica formula sus acuerdos bilaterales creando relaciones de dependencia por parte de pases como Camboya para que este le entregue obligatoriamente lo que necesita. Esta investigacin se llevar a cabo por medio de una monografa con un enfoque realista. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, que se servir de fuentes primarias como los acuerdos bilaterales entre ambos Estados.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Peru ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su politica exterior. Con el fin de cumplir este proposito, se va a defender que desde el 2008 el pais Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a traves de su Plan de Politica Exterior Cultural, en donde se senalan objetivos claros en temas de gastronomia. En segundo lugar, con el uso de su marca pais mediante la cual se promociona al Peru como un pais atractivo gracias a su amplia oferta gastronomica. El trabajo es de caracter analitico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Peru incorporo la gastrodiplomacia en su politica exterior y describir esos objetivos y caracteristicas de su Plan de Politica Exterior Cultural y de su estrategia de marca pais.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza el papel de la Cooperacin Sur-Sur (CSS) proveda por Brasil y Ecuador en materia de Educacin Tcnica en Hait despus del terremoto del 2010 hasta el ao 2015. Bajo el entendido que la CSS busca intercambiar, por medio de proyectos, los conocimientos y tcnicas en los cuales estos pases tienen experiencia, una de las formas de cooperacin que tienen Brasil y Ecuador frente a Hait est basada en brindar capacidades en materia de Educacin Tcnica, con el fin de incentivar el desarrollo del recurso humano en los diferentes sectores a los cuales sta va dirigida. En ese sentido, se escogieron dichos pases al ser dos de los que ms aportaron de Amrica del Sur mediante la Educacin Tcnica hacia Hait despus del terremoto. De sta forma queda demostrado que por medio del intercambio de conocimientos, se puede hacer una apuesta fundamental al desarrollo de un pas, enseando y capacitando a personal de reas especficas, con el nimo de aumentar las capacidades productivas.
Resumo:
Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.