578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografa se analizarn los factores de la poltica exterior iran que han incidido en la poltica de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teora del Realismo Ofensivo, cuyo mximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinmicas de los pases desarrollados con respecto al mbito de seguridad, en donde los Estados estn interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por ltimo, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la poltica exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cmo el Estado judo ha utilizado otras estrategias que anteriormente no haba recurrido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Poltica Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su poltica exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigacin pretende aportar al proyecto de investigacin La administracin de la cadena de suministro y su relacin con el desempeo superior de la organizacin a la elaboracin de la primera etapa que consiste en la revisin de literatura para la elaboracin y revisin del marco terico de dicha investigacin. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizar una investigacin descriptiva acerca de la administracin de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopcin y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeo y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos debido a la implementacin de TLCs con diferentes pases del mundo, Colombia ha obtenido ventajas y desventajas de estos tratados por cuanto estos permiten la eliminacin de barreras comerciales para promover e impulsar la exportacin e importacin entre los pases miembros. Por otro lado, existen desventajas debido a que los pases tienen diferentes capacidades econmicas, tecnolgicas y adems se exigen ciertas caractersticas fitosanitarias que los productos deben tener para prevenir cualquier dao al bienestar humano, animal y vegetal. Estas medidas fitosanitarias pueden ser establecidas por cada pas o si los pases miembros del tratado lo desean pueden aceptar las medidas fitosanitarias internacionales determinadas por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), como es el caso del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Suiza, pases que aceptaron implementar dichas medidas a sus productos, entre los cuales se encuentran los hortofrutcolas, temas que se analizarn en la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: INTRODUCCIN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulacin de cargas, las cuales varan segn las caractersticas del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recoleccin y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esquelticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esquelticos (TME) involucran nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y sntomas y la carga fsica de esta poblacin trabajadora. Los trastornos musculo-esquelticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y prdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el pas incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramrez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la produccin de Latinoamrica. Estima que en este oficio hay ms de 1950 cosecheros en la regin del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un rea cultivada al ao 2011 de 163.447 hectreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron sntomas y factores de riesgo ergonmico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonoma Participativa (ERGOPAR) y la evaluacin biomecnica por medio del mtodo Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantacin de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 aos cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 aos de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o regin lumbar, mientras que en la evaluacin biomecnica en aspectos referentes a la carga fsica de los trabajadores con el mtodo REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la poblacin y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodologa REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulacin de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia fsica, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentacin de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonoma participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unin entre el ejercicio ergonmico empresarial y la participacin del grupo de implicados, harn que en conjunto se encuentren soluciones especficas enfocadas a la prevencin de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la poblacin para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es hacer una revisin de los procesos de integracin y cooperacin que existen actualmente en el Sistema Internacional, desde la experiencia de APEC y FOCALAE. Se analiza cmo los cambios que un Estado realiza en su poltica exterior, afectan el escenario internacional y dan lugar a acercamientos, que conllevan a su vez a la creacin de nuevos canales de comunicacin entre los Estados y las diferentes regiones del mundo. Se estudia a APEC y FOCALAE, para conocer el estado en el que se encuentran estos foros con respecto a la integracin y lo que representan en cuanto a oportunidades para sus miembros. Se hace una revisin del acercamiento de Amrica Latina y Asia del Este a travs de la evolucin del concepto de regionalismo que fue adoptado como estrategia poltica por Chile y que ha influenciado el desarrollo de ambos foros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar en qu medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organizacin de Cooperacin de Shanghi puede condicionar la hegemona estadounidense en Asia Central. Esta investigacin defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotacin de los recursos (naturales, minerales e hdricos); disminuir la influencia poltica y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopoltico - evidencian una contraposicin al cdigo geopoltico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemona en la regin. Para sustentar lo anterior se utilizan categoras analticas propias de la Geopoltica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses polticos detrs de la mediacin de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el ao 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cmo la situacin interna y externa de Burkina Faso, incidi en su decisin de mediar en el conflicto marfileo. Para lograr esto, en esta investigacin se recurre a los conceptos de Inters Nacional y Poder Poltico propios de la Teora del Realismo Poltico de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Rgimen expuesto por John Clark. Adems de las fuentes tericas mencionadas anteriormente, se emplearon artculos y publicaciones de diversa ndole sobre el fenmeno a estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos histricos, cmo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partir del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de polticas antagnicas, enmarcadas en una cultura de anarqua hobbesiana la cual se configur tras la Revolucin de las Rosas y la posterior llegada de Mijal Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertira en el principal aliado de occidente en el Cucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raz de su pasado imperial y hegemnico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas econmicas iniciadas por Deng Xiaoping en China y la continuacin de estas por sus lderes, han hecho del pas asitico una de las mayores fuerzas econmicas en el mundo. Sin embargo, su crecimiento econmico se ve obstaculizado cuando sus fuentes de recursos energticos escasean. A partir de esto, China ha iniciado una estrategia en poltica exterior que combina herramientas de baja poltica, como lo son la economa y la atraccin cultural, para obtener un mayor acceso a hidrocarburos. Uno de los escenarios en donde dicha estrategia se ha hecho ms visible es en la relacin establecida con Venezuela. En este trabajo se discuten los principales intereses que China tiene en la regin, la relacin de cooperacin energtica que entraan los dos pases y las estrategias de corte geoeconmico que la potencia emergente ha implementado para garantizar un aumento en su potencial econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales caractersticas de los sub sectores de produccin de algodn en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningn acuerdo comercial en la materia entre ambos pases, la hiptesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las caractersticas del cultivo, produccin y comercializacin tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodn, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de produccin, adems de las estrategias de comercializacin y las polticas gubernamentales de cada pas con relacin al cultivo de algodn. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodn en Colombia e India a travs la balanza comercial de estos pases. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podran presentarse, como a su vez plantear los beneficios que tambin tendran lugar y las polticas a implementar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso pretende analizar las limitaciones y obstculos a los que la misin de estabilizacin, MINUSTAH, se ha enfrentado en el proceso de reconstruccin de Hait antes, durante y despus del terremoto de 2010. Adems, busca identificar los elementos que han hecho de MINUSTAH una misin cuyo objetivo inicial de carcter poltico y estabilizacin se orient hacia la asistencia humanitaria a causa de una catstrofe natural tal como el terremoto de 2010. En esta medida y bajo el marco de cooperacin internacional para el desarrollo, este estudio de caso avanza por un proceso evaluativo del papel de MINUSTAH en la consolidacin del Estado haitiano.