400 resultados para MUJER - ARTE DEL GRAFFITI - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Falta de planeamiento en los ltimos veinte aos lo que evidencia que la ciudad no se ha hecho con base en normas de control de uso del suelo pues estas son fcilmente manipuladas violadas en su contenido es decir existe anarqua en el uso del suelo
Resumo:
Mecanismos que tienen los administrados para acudir ante la jurisdiccin y hacer valer sus derechos frente a la Administracin. Esta se muestra dentro de una estructura organizativa en un plano de desigualdad superior respecto los particulares
Resumo:
Luego de los atentado del 11 de septiembre del 2001, el ms grande golpe dado al sector financiero que se encontraba anclado en las torres gemelas, qued nuevamente demostrada la gran importancia del sector asegurador dentro de la economa
Resumo:
Este trabajo de grado se encuentra dirigido al reconocimiento de la situacin laboral de los Terapeutas Ocupacionales egresados de la Universidad del Rosario entre los aos 1996 al 2002, que residen actualmente en la cuidad de Bogot. Dentro de la investigacin de toman aspectos como las reas y funciones de mayor incidencia de estos profesionales, el salario devengado y los estudios posteriores realizados. Esta es una investigacin de carcter cualitativo, la cual se llevo a cabo mediante la aplicacin de una encuesta telefnica a una muestra de 27 profesionales seleccionadas de la base de datos del Programa de Terapia Ocupacional. Las conclusiones del estudio abarcan desde las principales reas de desempeo que son: salud y educacin, funciones: atencin directa en instituciones y salarios devengados entre 2 y 3 salarios mnimos.
Resumo:
Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiacin y construccin de identidades en el espacio pblico. Igualmente, se favorece la participacin ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano
Resumo:
Aplicabilidad del Derecho Penal del Enemigo en los diferentes sistemas normativos de pases como Colombia Espaa y Estados Unidos el anlisis de los antecedentes al concepto de Derecho Penal Del Enemigo, ms especficamente al fenmeno del terrorismo
Resumo:
cambios y repercusiones ms importantes en las organizaciones del Estado que pasan a ser organizaciones privadas en el sector salud colombiano a travs de la investigacin de los antecedentes de la privatizacin de las empresas estatales
Resumo:
pretende comparar las polticas comerciales llevadas a cabo en Colombia, Corea y Taiwn, extrayendo algunas lecciones. Para ello, se analizarn las polticas aplicadas por los tres pases
Resumo:
Este estudio pretende indagar sobre las diferencias y similitudes que poseen hombres y mujeres administradores de empresas rosaristas en cuanto a habilidades gerenciales se refiere.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es explicar en qu medida los efectos de la crisis del rgimen autoritario del General Gustavo Rojas Pinilla influyeron en la transicin hacia el Frente Nacional (FN) en Colombia entre 1954 y 1960. Este caso ilustra bien cmo los efectos de la crisis del rgimen autoritario de Rojas, es decir, los problemas polticos y sociales no resueltos u originados durante su Gobierno, determinaron en gran medida la modalidad de la transicin hacia el FN y el diseo institucional del rgimen de coalicin. El examen de este fenmeno de cambio poltico a la luz del cuerpo terico y conceptual de las transiciones democrticas implic realizar la periodizacin en etapas transicionales del caso de estudio, analizar la interaccin entre los actores, sus estrategias y los procesos polticos en cada una de ellas, y emplear una serie de conceptos clave para evaluar la transicin hacia el FN.
Resumo:
El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".