506 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.
Resumo:
Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones
Resumo:
Revisin de la funcin del Centro Tradicional de Bogot, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generacin de una centralidad urbana.
Resumo:
Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.
Resumo:
Desde la inauguracin del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios fsico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializndose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios pblicos, y vas locales y principales, en un sector que antes de la aparicin del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrn de construccin cerrada, sin interaccin abierta con el espacio pblico exterior y sin establecer otro tipo de dinmicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementacin del portal, la estructura ecolgica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminucin significativa de zonas verdes as como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapi en la relacin sistemas de transporte desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios pblicos mejor diseados y ms amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podran acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulacin fsica de la ciudad, accesibilidad, segregacin social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Resumo:
El fenmeno de la vivienda campestre en reas metropolitanas va en aumento a nivel internacional y su impacto en los territorios es de gran trascendencia en todas las sociedades urbanas. Para el caso especfico del municipio de Sop, la vivienda campestre se desarrolla desde los aos 80 incrementndose anualmente, casi siempre de manera agrupada, en la mayora de los casos en conjuntos cerrados que no tienen relacin alguna ni econmica ni social con su entorno, aprovechando las caractersticas ambientales y paisajsticas, contenedoras de variedad en mamferos y aves, adems de rboles maderables, frutales y vegetales.
Resumo:
CARTA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA RECONOCIMIENTO BOGOTÁ COLOMBIA CONCURSO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN (CLA) CONSAGRACIN COLEGIALES CURSO INTERNACIONAL DE DECANOS FORO NACIONAL ESTUDIANTIL DE ECONOMA FOTOGRAFA CONCURSO INGENIERA BIOMDICA SERVICIO ALEMN DE INTERCAMBIO ACADMICO (DAAD) JUAN MANUEL SANTOS CALDERN RECONOCIMIENTO LPEZ MICHELSEN, ALFONSO HOMENAJE MEDICINA CONCURSO ACADMICO RENDICIN DE CUENTAS SALUD SEDENTARISMO CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA MEDICIN DE LA ACTIVIDAD FSICA (CEMA) TIENDA ROSARISTA PRODUCTOS PARTICIPACIN UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ECONOMA
Resumo:
Introduccin: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 aos. Las secuelas neurolgicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigacin permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordn elevada y su relacin con factores perinatales asociados a asfixia. Mtodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recin nacidos con TSH de cordn elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordn normal. Tomada de una poblacin de neonatos atendidos en una clnica de Bogot durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordn elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociacin entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infeccin materna, parto distcico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusin: La alta prevalencia de TSH de cordn elevada podra relacionarse con las caractersticas de alto riesgo que presenta esta poblacin. La elevacin transitoria de la TSH neonatal de cordn en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipxicos agudos, sugiere que esta hormona podra ser un marcador de asfixia perinatal.
Resumo:
China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin
Resumo:
Se estudi la pertinencia de los criterios, calificacin y modo de verificacin de los estndares de calidad para IPSSO del Manual de procedimientos para verificar si las instituciones prestadoras de salud ocupacional, cumplen con los estndares mnimos del sistema de garanta de la calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales (SGC-SORP), con el objetivo de identificar las fortalezas y posibles ajustes mediante una revisin sistemtica y anlisis terico de los estndares de calidad, logrando obtener un conocimiento especfico y profundo sobre el modo como funcionaba el instrumento, mediante los cuales se logr sintetizar aquellos aspectos ideales tericamente para la prestacin con calidad del servicio de salud ocupacional, en funcin de los requerimientos establecidos en la normatividad, concluyendo que quizs es ms conveniente crear un instrumento especfico para salud ocupacional, higiene y seguridad industrial y aplicar el manual de habilitacin actual para el cumplimiento obligatorio de estndares de calidad, que deben cumplir todo tipo de IPS en general sin diferenciar el tipo de especialidad.
Resumo:
El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.
Resumo:
Objetivo. Identificar la relacin entre estrs laboral y el Sndrome de Agotamiento por el Trabajo o Sndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodologa. Se realiz un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoracin del estrs se aplic la Escala de Estrs Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Sndrome de Burnout en la poblacin estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observ una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalizacin (0-23) y una mediana de 38 puntos en realizacin personal (9-49). Escala de estrs percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo adems, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalizacin; y un 2,5% present una baja realizacin personal. Conclusiones. Se encontr relacin de manifestaciones del sndrome de agotamiento en el trabajo con el estrs laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una poblacin heterognea para evaluar las variables de gnero, cargo y jornada laboral.
Resumo:
Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.