20 resultados para short food supply chain
Resumo:
El objetivo de esta investigación se centra en el análisis de los factores que inciden con mayor frecuencia en el fracaso de los emprendimientos en Colombia, y considerar su proximidad con el concepto de logística como actividad elemental para el desarrollo de los emprendimientos en el país. La finalidad de esta investigación es mostrar que los patrones que conducen al fracaso, los cuales están catalogados dentro de las categorías financiera, organizacional, operativa, de entorno, de mercadeo o de recursos humanos, tienen un nivel de incidencia dentro del fracaso, por lo cual, se puede ejecutar un análisis que permita demostrar el orden de las seis categorías mencionadas según su impacto dentro del fracaso y a su vez, brindar estrategias que permitan reducir las posibilidades de fracasar en los emprendimientos.
Resumo:
Este análisis muestra detalladamente la línea de producción de la planta de Volkswagen, ubicada en México en el estado de Puebla. Se describe la capacidad operativa utilizada para satisfacer la demanda de la planta de producción de automóviles más grande de Latinoamérica, siendo clave para mantenerse en el mercado con estándares de calidad altos y contribuir al desarrollo de la economía del país. Asimismo, a nivel regional, esta planta se abastece de proveedores estratégicos ubicados en una zona cercana, ayudando a disminuir costos de transporte de piezas y tiempos de respuesta. Inicialmente se realiza una breve descripción del entorno económico de la empresa a nivel regional y del sector a nivel global para hacer énfasis en lo competitivo que es el mercado de la producción de automóviles. Posteriormente se describe la finalidad que tiene esta misión empresarial soportada por la Universidad del Rosario, donde se afianzan conocimientos importantes sobre un mercado de talla mundial. El siguiente aspecto es un diagnóstico de la empresa, donde se dan a conocer las marcas que hacen parte del grupo Volkswagen y la situación financiera que refleja la marca desde el 2012, revelando los ingresos obtenidos durante el período 2012-2014, gastos operacionales y factores que no se destacan positivamente como un flujo de caja negativo para el 2014. Posteriormente se plasman los conceptos teóricos necesarios para que el lector comprenda las variables inmersas en una planta de producción, destacando la teoría de colas y el diseño del layout de la empresa. Finalmente, se da una descripción detallada del proceso de producción en esta planta, donde se muestra la línea de producción, el ensamble y la importancia de un sistema operativo interno que depende principalmente de una alta inversión de tecnología e ingeniería que permite obtener un mayor beneficio en cada etapa del proceso.
Resumo:
Actualmente la relación que existe entre la logística humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en día a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequías, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logística humanitaria es hoy en día un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden público, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la población afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades básicas, y así mismo, que estos recursos aseguren a la población afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigación presenta un enfoque que involucra los conceptos de logística humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolución y los estudios que se llevan a cabo hoy en día.
Resumo:
Quality management provides to companies a framework to improve quality in overall systems, reduction of costs, reallocation of resources efficiently, correct planning of strategies, prevent or correct errors in the right time and increase the performance of companies. In this text, we discuss the different theories in this field, their obligatory or non-obligatory compliance, the importance of quality management for exporting companies and a case study of a Colombian firm that its main objective is to manage quality. In conclusion, we find out that there is different types of quality management systems such as Juran’s trilogy, Deming 14 points, Six sigma, HACCP, and so on; also that companies have to manage suppliers and that quality has a positive influence on exports volume; in the case of Colombian small and medium enterprises, it can be mentioned that the majority has implemented tools regarding quality management but is not enough.
Resumo:
La Misión empresarial a México 2015, tiene como propósito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicación de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cuáles son las nuevas tendencias en el manejo y administración de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realizó una investigación de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un análisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la política “Think Blue” empleada por el grupo Volkswagen para el éxito y reconocimiento empresarial en la logística verde, y se analizan los principales procesos de producción de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro país.