332 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.
Resumo:
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se emple con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicologa. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La informacin fue analizada a partir del anlisis de narrativas por categoras y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organiz en las siguientes categoras generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigacin: (a) informacin sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prcticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategoras que ayudaron a organizar y clasificar la informacin recolectada. En el estudio se encontr, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vaco en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayora indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, as como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido comn. Por otro lado, se encuentra que existen prcticas discriminatorias directas e indirectas, as como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debera cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prcticas discriminatorias, permiten ver que an existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.
Resumo:
El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la poblacin, de sta el 50% son nios y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos econmicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosolgicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser ms frecuentes. Dichas alteraciones psicolgicas, pueden estar alterando el proceso de adaptacin (aculturacin) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes adems entorpeciendo el proceso de consolidacin de la identidad, en el cual es indispensable la identificacin con el medio externo y la socializacin secundaria, que se realiza en el mbito escolar. Esta investigacin busca determinar los mecanismos psicolgicos empleados por los adolescentes en situacin de desplazamiento (ASD), dentro del mbito escolar, para lograr la aculturacin. Aspectos metodolgicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicndose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de anlisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categoras y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hiptesis y una teora. Resultados: el proceso migratorio est marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepcin asociado a las consecuencias sociales, econmicas y polticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminacin, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturacin. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptacin, por lo que no todos los ADS tienen procesos errticos de aculturacin al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturacin se ve entorpecido, favoreciendo la segregacin y marginacin.
Resumo:
Un anlisis a propsito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.
Resumo:
Este trabajo constituye una revisin de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describi el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibi la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una caracterstica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, informacin sobre discapacidad y variables sociodemogrficas las cuales tienen un papel significativo en la formacin y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervencin que tiene como propsito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptacin de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Resumo:
Metodologa para la estimacin de cpitas de planes de salud. Se propone un mtodo de cuantificacin de insumos a emplear, la estimacin de costos indirectos asociados a las intervenciones y un mtodo de anualizacin para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida til al perodo de duracin de una cpita. Finalmente, a travs de un ejercicio prctico de estimacin de la cpita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de Mxico se ilustra la aplicacin del desarrollo metodolgico expuesto en la parte inicial.
Resumo:
El presente trabajo es una revisin de la literatura de investigacin en Ciberpsicologa centrada en las categoras de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposicin ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotacin sexual y los trastornos de la alimentacin. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.
Resumo:
Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los aos un comportamiento epidemiolgico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pblica a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infeccin tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Adems se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su rea afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresin y percepcin de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatologa depresiva; el BAI para evaluar la sintomatologa ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Adems, se realiz una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluacin de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenci que todos los paciente presentan algn nivel de ansiedad y de depresin, evalan su calidad de vida en un punto medio; ni ptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
En 2007, un grupo de especialistas en salud mental y neurociencias elabor la Declaracin de Mxico para el trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH), en la que se integra la informacin cientfica sobre el padecimiento. En 2009, durante el III Consenso Latinoamericano para el TDAH, se elabor la Declaracin de Cartagena para el TDAH; en ella, se actualiza la informacin cientfica y se promueven acciones contra el estigma del TDAH en la sociedad y en las escuelas. Previamente, se elabor un borrador que fue evaluado por los participantes durante el Consenso y revisado posteriormente por veintisis especialistas de diez pases de la regin. En este documento se enlistan veintisiete puntos de la declaracin sobre los aspectos clnicos, epidemiolgicos y teraputicos basados en la evidencia cientfica para el TDAH, y se enumeran diferentes aspectos contra el estigma en la sociedad y en las escuelas. La Declaracin de Cartagena para el TDAH constituye el segundo llamado que los miembros de la Liga Latinoamericana para el Estudio del TDAH (LILAPETDAH) realizan de forma organizada y multinacional para la difusin de las manifestaciones clnicas y teraputicas, y para la promocin de estrategias gremiales y sociales orientadas a la disminucin del estigma de este padecimiento.
Resumo:
Introduccin. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y Espaa, durante el periodo 2002 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y Espaa durante el perodo 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos pases, as como tambin, la revisin documental, consolidacin y posterior anlisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relacin a los factores psicosociales laborales. Mtodo. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisin de literatura en las bases de datos y posterior seleccin, clasificacin, consolidacin, sistematizacin y anlisis de los estudios de investigacin encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador en Colombia y Espaa, durante el perodo 2002-2012. Resultados. En la revisin documental se evidenci que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relacin con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relacin presenta Espaa, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, ms que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benfico en los trabajadores y por ende en la organizacin.
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial segn la resolucin 2646 de 2008 comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organizacin y las condiciones individuales o caractersticas intrnsecas al trabajador, los cuales en una interrelacin dinmica, mediante percepciones y experiencias, influiran en la salud y el desempeo de las personas. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociacin existente en la poblacin trabajadora del rea administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y mtodo: Se dise un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una poblacin de 92 trabajadores del rea administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batera de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social. Resultados: Se realiz un anlisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la poblacin de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la poblacin administrativa est entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del rea asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el rea administrativa est entre el 4,8% y el 27,2%, en el rea asistencial la prevalencia est entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrs se encuentra en la poblacin administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el rea asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontr una asociacin (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la poblacin asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la poblacin administrativa, y entre nmero de personas a cargo econmicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el rea asistencial. Discusin: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos reas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el rea asistencial en la dimensin exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiolgica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.