66 resultados para Project 2002-043-B : Smart Building For Healthy and Sustainable Workplaces – Scoping Study
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cmo se realiza la integracin de las tcnicas de mercadeo y la relacin estratgica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las tcnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciacin de productos, segmentacin de mercado, investigacin de mercados, inteligencia de mercados, optimizacin de canales de distribucin y comercio electrnico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodologa implementada para este proyecto es de tipo terico-conceptual y rene los aportes de varios documentos cientficos de diversas reas del conocimiento. Las fuentes de informacin, conceptos y teoras se seleccionan segn el criterio del investigador en funcin de las posibilidades descriptivas de la integracin propuesta. En esta investigacin se concluye que las tcnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicacin entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participacin entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relacin estratgica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relacin estratgica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes tericos utilizados por diferentes autores en la comprensin de la influencia de los recursos econmicos en la actividad fsica desde los modelos de determinantes y determinacin social.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
Objetivo: Identificar las barreras para la unificacin de una Historia Clnica Electrnica –HCE- en Colombia. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogot y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuracin para la implementacin de la Historia Clnica Electrnica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificacin en 42 IPSs pblicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el pas es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, tcnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identific que la unificacin de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector pblico, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.
Resumo:
La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infeccin por VIH. En Colombia esta coinfeccin soporta una carga importante en la poblacin general convirtindose en un problema de salud pblica. En estos pacientes las pruebas diagnsticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rpidamente progresivas y su diagnstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeo de las pruebas diagnsticas convencionales y moleculares, para la deteccin de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales pblicos de Bogot. Para TB latente se evalu la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnsticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoTypeMTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estndar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluy bajo anlisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnstico similar por separado en el diagnstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.
Resumo:
Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 9–17.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.
Resumo:
Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
La presente investigacin consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teoras del caos y las teoras de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Adems, tiene como propsito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cules de stos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemticas que estudia sistemas complejos o dinmicos y tiene inmerso implicaciones filosficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el mbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construccin de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonizacin e integracin de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monogrfico de tipo documental teniendo como unidad de anlisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teoras del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexin entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento econmico a lo largo del tiempo en funcin de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconmicas, ambientales, sociales y polticas.
Resumo:
Este artculo presenta los resultados de una investigacin realizada al interior de dos contextos. Por un lado, el terico, en el marco de uno de los discursos ms relevantes en los campos de la estrategia organizacional, de la managerial and organizational cognition (MOC) y, en general, de los estudios organizacionales (organization studies): la construccin de sentido (sensemaking). Por el otro, el emprico, en una de las grandes compaas multinacionales del sector automotriz con presencia global. Esta corporacin enfrenta una permanente tensin entre lo que dicta la casa matriz, en relacin con el cumplimiento de metas y estndares especficos, considerando el mundo entero, y los retos que, teniendo en cuenta lo regional y lo local, experimentan los altos directivos encargados de hacer prosperar la empresa en estos lugares. La aproximacin implementada fue cualitativa. Esto en atencin a la naturaleza de la problemtica abordada y la tradicin del campo. Los resultados permiten ampliar el actual nivel de comprensin acerca de los procesos de sensemaking de los altos directivos al enfrentar un entorno estratgico turbulento.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.
Resumo:
Introduccin: La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), est caracterizada por la limitacin del flujo areo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reaccin inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposicin al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condicin crnica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemogrficas, clnicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnstico clnico y espiromtricos de EPOC vs los pacientes con diagnstico clnico y descartados por espirometra en el Hospital de Suba. Material y Mtodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnstico de EPOC clnico y confirmado o descartado por espirometra, entre Enero y Agosto del 2011. Se utiliz estadstica descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable desviacin estndar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relacin entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplic test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un de 0.05 para el anlisis bivariado y medidas de asociacin. Todos los anlisis se realizaron con el paquete estadstico SPSS 19,0 Versin corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplan con criterios de inclusin. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 aos, y 59,5% de la poblacin fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descart el diagnstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnstico de EPOC contras los descartados por espirometra se encontr que no hay diferencias estadsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociacin entre EPOC y la exposicin a humo de lea (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontr asociacin con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadsticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).
Resumo:
La personalidad ha sido un concepto estudiado desde diferentes teoras y expone la manera como un individuo se comporta, piensa y percibe el entorno en el cual est inmerso. Dicho conjunto de pensamientos, percepciones y comportamientos, se mantienen ms o menos estables en el tiempo y en diferentes circunstancias, en este caso, especficamente, en la conducta de compra la cual se refiere a las preferencias y toma de decisiones del consumidor de acuerdo a su personalidad y otras variables que hacen que consuma ciertos productos y/ servicios. En el contexto del marketing, tambin se ha aplicado el constructo de personalidad a las marcas, lo cual ha generado personificacin y asignacin de caractersticas humanas para que el consumidor la perciba como a una persona, se identifique y consecuentemente la consuma y genere un espacio importante y preferencial en su mente. Sin embargo, la nocin de personalidad surgi para explicar y entender a los seres humanos, sus pensamientos, percepciones y comportamiento tal como se mencion previamente, por lo tanto, al aplicar este concepto a algo intangible como una marca se modifica la inicial aplicacin del constructo y en determinado momento podra perder validez si se intenta acoplar dicho concepto de personalidad de marca con un modelo explicativo de la personalidad como el Big Five. Finalmente se concluye que independientemente de su utilidad en mercadeo, este concepto surge enfocado a los seres humanos y por lo tanto, no se puede aplicar para humanizar a algo intangible como una marca la cual nace a partir de percepciones e imaginarios de quien la crea y quien la consume.