24 resultados para Luonnontieteellinen museo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 19 (Agosto 20 - 26 de 2012)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotación Comercial sexual de los niños, niñas y adolescentes – ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad física y psicológica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenómeno. La Cooperación Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervención. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundación Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: “La Muralla soy yo”, el cual buscó la prevención y futura erradicación de la Explotación Sexual de niños y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cómo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevención y posible erradicación del problema de la Explotación comercial sexual infantil en niños, niñas y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodístico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Específicamente, se seleccionó como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotación de recursos no renovables con el propósito de analizar junto a la población civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la población colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La profesora y artista plástica Lorena Luengas presenta "Entre nosotros", un proyecto que nace gracias a su participación en procesos de memoria histórica con víctimas de la violencia en Granada, Antioquia y durante su asesoría en la construcción del museo del conflicto, "Salón del Nunca Más". Esta es una muestra del programa "Los profesores exponen" y un abrebocas al tema del Diálogo Mayor que tendrá la Universidad en septiembre de este año: "Recordar y representar el daño en Colombia" 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reza la cartela de un retrato que se exhibe en la casa del Florero, hoy Museo de la Independencia :“ El indígena Ignacio Pescador, Doctor en SagradaTeología y Sagrados Cánones, habiendo hecho sus estudios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Signatario del acta del 20 de julio de 1810. ..." ¿Acaso no se suponía que ni indígenas ni negros podían estudiar en el Rosario en esa época?  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Perfil logístico de Colombia” tiene como objetivo poder suplir las falencias de información que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logístico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizará el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales básicos, su principal producción es el carbón térmico, ferroníquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minería en mediana y pequeña escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el país en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los últimos años Colombia se ha convertido en un país atractivo en cuanto a la inversión de explotación minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizará un análisis global en el cual se mostrará la posición de Colombia frente a la situación internacional, esto se investigará de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, índice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. Así mismo, se examinará el nivel de infraestructura logística que promueve la planeación de los flujos logísticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Además se tendrán en cuenta factores como cadena de suministro, problemática del sector minero con el gobierno, caracterización mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribución y logística inversa) y gremios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente texto es problematizar la noción de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teorías feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de producción como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolización –prácticas y relaciones sociales– que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definición economicista de mujer-mercancía es excedida por los matices de mujer-símbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada noción de mujer - objeto no se reduce a la noción de mujer-mercancía o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominación y opresión en la que usualmente se le encasilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Direccionar objetivos a la proyección educativa, participativa y a la integración social de la población urbana generando una reflexión y un impacto cultural en espacios públicos que promuevan una apropiación temporal, descifrada en espacio tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un diagnóstico realizado en el museo, de estacando sus fortalezas y debilidades, y de una revisión bibliográfica por diferentes medios, a través de la cual se encontró que en Colombia existen escasos antecedentes de programas