53 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.
Resumo:
El presente proyecto presenta una alternativa para disear la infraestructuratecnolgica de redes y seguridad informtica a nivel nacional que le permita alInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses garantizar la seguridadde transmisin de datos y oportunidad de la informaci
Resumo:
El tema de la evaluacin a travs del tiempo ha sido uno de los aspectos menos tratados en cuanto a temtica de evaluacin se refiere, se le ha tratado como al pariente pobre sin drsele la suficiente importancia
Resumo:
En este trabajo encontraremos algunas herramientas ilustrativas de manera especfica en cuanto a Recuperacin, Preservacin y se pretende con la muestra que se presenta sobre el caso de Toledo (N. de S.) tener a mano una ejemplificacin concreta
Resumo:
La relacin entre la poltica y la religin ha sido un fenmeno constante en la historia de Colombia, pero gracias a la pluralizacin religiosa manifestada en la Constitucin Poltica de 1991 se abri el panorama poltico para la participacin poltica de congregaciones confesionales, diferentes a la catlica. En este contexto de participacin pluralista surgi la presente investigacin que tiene como propsito la caracterizacin de la relacin entre la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y el Movimiento Poltico MIRA a partir de la eficiencia electoral obtenida en las elecciones al Senado del 2006 y el 2010 en Bogot. Dando como resultado una indiscutible relacin entre la localizacin de una sede de la IDMJI y la concentracin electoral por el MIRA en las localidades de Bogot.
Resumo:
Introduccin: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pblica, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, informacin de riesgo, crculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociacin con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determin la asociacin del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodologa: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema nico de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realiz anlisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadstica. Resultados y discusin: Se identific comportamiento epidemiolgico similar, en concordancia con otros estudios, evidencindose poblacin entre los 15 y 35 aos de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalizacin incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminacin incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biolgica y epidemiolgica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la poltica pblica para la modelacin de los resultados de la actividad cientfica y tecnolgica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la teora de la regulacin de Black, examina el Modelo de Medicin de Grupos de Investigacin y de calificacin de Revistas Cientficas Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervencin del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliomtricos y cienciomtricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organizacin de la ciencia; su relacin con el Modelo de Grupos de Investigacin, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigacin; las implicaciones que tiene el otorgar categora o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de informacin cientfica y tcnica originada en indicadores cientficos, entre otros. Se busca en sntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistmica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuracin de la normativa de ciencia y tecnologa, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer cientfico y tecnolgico.
Resumo:
Introduccin: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido; hecho que plantea dudas acerca de si el manejo quirrgico de estas lesiones ofrece mayor beneficio sobre el manejo mdico despus del primer evento hemorrgico. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral segn el tratamiento recibido. Mtodos: estudio observacional, analtico tipo cohorte. Se incluyeron pacientes con un primer sangrado en el tallo cerebral secundario a angioma cavernoso que fueron tratados en el Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga (INNN) de Ciudad de Mxico. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 aos (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento mdico tras su primer sangrado. El promedio de edad fue de 38 aos (DS: 14,17) para el grupo que recibi tratamiento mdico y 36 aos (DS: 12,82) para los que recibieron tratamiento quirrgico. La incidencia acumulada de resangrado para el tratamiento mdico fue de 5,1 por 100 aos/persona y para el tratamiento quirrgico de 3,9 por 100 aos/persona (p = 0,016). Se realiz un anlisis estratificado donde no se encontr ninguna asociacin entre resangrado y edad o sexo del paciente. Se evalu la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por ltimo, se realiz un modelo explicativo de regresin logstica binaria donde se encontr que la edad superior a 55 aos (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamao mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusin y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre el tratamiento mdico o quirrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento. El tamao de la lesin, la recurrencia del sangrado y la edad superior a 55 aos son factores asociados a un desenlace desfavorable en este grupo de pacientes.
Resumo:
En esta investigacin indagu sobre la influencia del entorno en las concepciones sociales que se forma el sujeto (en este caso los nios) frente a distintas realidades y situaciones de su cotidianidad, los elementos que estn presentes en sus formas de interaccin ms cotidianas, y hasta dnde herramientas como la educacin con enfoque ldico y social pueden o no modificar prcticas y percepciones en el individuo. Para ello, la investigacin se centra en tres conceptos claves: violencia, educacin, y paz. Y hacia el final del trabajo se planta una propuesta de currculo para una educacin para la paz basada en la formacin de la persona social, desde el enfoque de la paz negativa.
Resumo:
La presente tesis, corresponde a una investigacin de diseo cualitativo, sobre la enseanza del conflicto armado en Colombia, describe y analiza la produccin, trasmisin y apropiacin de discursos y narrativas, sobre este fenmeno en dos contextos escolares donde se desarrollo el trabajo de campo. Los resultados de las observaciones, entrevistas en profundidad y revisin documental realizadas en los contextos escolares, muestran que existen nmerosos discursos y narrativas sobre el conflicto que dependen de quin, cundo y dnde se enuncian y que han mutado a lo largo de la historia. Los docentes y estudiantes apropian, transmiten y reciben selectivamente estas narrativas, dicha seleccin la desarrollan dependiendo de las caractersticas de la persona y de su entorno, en trminos de su clase, gnero, generacin, trayectoria familiar y acadmica, as como de sus experiencias personales en relacin con este fenmeno.
Resumo:
La capacidad de gestin del personal se ha convertido en un imperativo para las organizaciones modernas. Por tanto se vienen introduciendo temas como la administracin en valores y el engagement de los trabajadores. Sin embargo, la relacin entre estos dos an no ha sido estudiada. El presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el grado de articulacin y reconocimiento de los valores organizacionales y personales y organizacionales sobre los niveles de engagement de los empleados. Para esta investigacin se utiliz una muestra constituida por 54 trabajadores de una organizacin del sector salud de la ciudad de Bogot a quienes les fueron aplicadas dos escalas: el Inventario para Medir la Articulacin entre la Persona y la Organizacin (Inventario APO) y Utrech Work Engagement Scale (UWES). Como principal resultado se obtuvo que de las tres dimensiones consideradas predictoras del engagement, solamente el reconocimiento de los valores organizacionales tuvo un efecto estadsticamente significativo.
Resumo:
Objetivo: analizar cmo influye la inequidad y la posicin socio econmica como factores determinantes de la conceptualizacin de la actividad fsica, desde la concepcin de los determinantes sociales, de forma tal que su revisin conceptual, ayude a constituir la re configuracin del concepto de actividad fsica. Mtodos: Exploracin de la literatura cientfica desde la revisin conceptual de artculos seleccionados, utilizando las categoras inequidad y posicin socioeconmica para establecer la influencia del concepto de la actividad fsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuracin del concepto de la actividad fsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fsica. (Peso, raza, ndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posicin socio econmica asociados a la ocupacin, el gnero, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un anlisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posicin socioeconmica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuracin social del concepto de la actividad fsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fsica no posee una definicin exacta, el anlisis de los aspectos sociales de sta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fsica debe ser un concepto en constante evolucin y reconfiguracin debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinmicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. As mismo se evidencia que el concepto de la actividad fsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la prctica de la actividad fsica, esta investigacin establece un punto de partida frente a la re configuracin social del concepto de la actividad fsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fsica como una herramienta que favorece la socializacin de las personas. Es as como la actividad fsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educacin fsica desde el campo educativo exploran la interaccin social de los individuos, esto permite la construccin de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformacin desde el concepto de la actividad fsica biomdica hasta la actividad fsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fsica es estudiada desde las categoras de inequidad y posicin socio econmica, De ah que en su conceptualizacin se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuracin social de la actividad fsica trascendiendo desde la actividad fsica biomdica o fisiolgica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupacin, la educacin, el entorno, el medio ambiente y la estructura fsica.
Resumo:
En este libro el autor compila conceptos sobre clima organizacional formulados por autores reconocidos; los agrupa e identifica coincidencias, diferencias, componentes y variables. Adems, hace un anlisis comparativo con el IMCOC (Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas), herramienta diseada por el autor y aplicada con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y en trabajos de consultora. Este estudio muestra los resultados de la aplicacin del IMCOC, en el perodo comprendido entre 1980 y 2005, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaos en Colombia. Como resultado de esto, el autor concluye que el clima percibido por los empleados en las empresas colombianas se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicacin de un determinado modelo administrativo. Finalmente, propone lineamientos generales que permitan hacer intervenciones al interior de las empresas, orientadas al mejoramiento del clima organizacional que se diagnostica.
Resumo:
Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.
Resumo:
Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar el diseo de un proyecto de mejora a travs de la filosofa TOC para la gestin Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogot DC, durante el perodo 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofa TOC (Ingls siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestin administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestacin de servicios de salud a usuarios que presentan algn tipo de enfermedad o trastorno orgnico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigacin terminar con una propuesta centrada en la mejora de la gestin administrativa, basada en la filosofa TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrndose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.