41 resultados para Identidad villera
Resumo:
Esta monografía busca responder preguntas relacionadas con el vínculo que existe entre el concepto de ciudadanía y la noción de identidad más allá de las fronteras de los modernos Estado-Nación. Particularmente, hace referencia al proyecto de construcción política de la Unión Europea (UE), a la nominación institucional y explicita de los nacionales de los Estados miembros como ciudadanos de la Unión y a la inserción del elemento identitario, en el marco de los debates sobre la legitimación democrática del proceso de integración
Resumo:
Durante décadas, el tema indígena en Colombia estuvo marginado como producto de la proliferación del conflicto armado y de demás ejes de distinta índole que han marcado la intrincada realidad social en el país. Para nadie es un secreto que los indígenas han sido víctimas de distintos procesos, sobre todo en lo que a materia territorial respecta, y sus territorios han sido focos de violencia por parte de actores armados ilegales y por el accionar del Estado y de distintos sectores de carácter privado, que han vulnerado los derechos de estos grupos y que han impuesto un ordenamiento arbitrario sobre estas comunidades. A raíz del surgimiento de nuevos temas en la agenda internacional y por consiguiente, de la importancia de la baja política en la agenda interna de los Estados, se pone de manifiesto la importancia de incluir los temas ambientales y en especial lo referente a las minorías étnicas, como ejes importantes a tener en cuenta dentro de la formulación de políticas de los Estados Nación. Es así como después de décadas, el Estado ve la necesidad de concebir el multiculturalismo como una política necesaria para proteger los derechos de los grupos minoritarios quienes durante años, a través de movilizaciones sociales, venían consolidando un discurso de reivindicación identitaria. De esta manera surgen entonces en la década de los 70s las primeras organizaciones indígenas, las cuales a partir de la construcción de este discurso de reivindicación identitaria, empiezan a abogar por el reconocimiento y protección de sus derechos y de su identidad.
Resumo:
La ciencia política establece un sin número de áreas de estudio, y da lugar al análisis de temáticas alrededor de lo público, entre las cuales se encuentra la identidad política. La identidad se refiere al conjunto de referentes colectivos que emanan del consenso sobre los valores socialmente vinculantes que se tejen en un sistema social. Estos referentes pueden ser conservados mediante la tradición y transformarse cuando se convierten en una parte del proceso de aprendizaje, de autorreflexión, fundamentado en la conciencia, y las oportunidades de participar en aquellos procesos de comunicación donde se forman los consensos.
Resumo:
En la nueva era del riesgo emergente el desafío que afrontan las sociedades es saber contornear las incertidumbres. ¿Cómo actúan los estados nacionales considerados semi-periféricos,1 como el portugués, frente a este nuevo orden? Cuando restringimos los riesgos solo a los naturales y tecnológicos, necesariamente, en Portugal, debemos hablar de responsabilidad pública. En lo que concierne a su Estado, es su misión, a través de las figuras jurídicamente creadas para el efecto (las instituciones en el ámbito de la protección civil) asegurar la protección y socorro de las personas y bienes. Verificamos en los últimos años una sucesión de documentos legales que reglamentan el sistema de protección civil, lo que nos coloca sobre el cuadro investigativo de intentar conocer cómo es que en una sociedad semiperiférica, uno de sus “sujetos” garantes de la protección y socorro, los bomberos profesionales del distrito de Coimbra (Portugal), se posiciona operacionalmente en presencia de las disposiciones legales, teniendo en cuenta los contornos híbridos de la sociedad del riesgo. ¿Quiénes son?, ¿cuáles sus prácticas operacionales?, ¿cómo se integran con las poblaciones? Estas son algunas de las cuestiones a responder en la investigación en curso para una disertación de maestría en la Universidad de Coimbra.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer las representaciones de lo rural y lo urbano con el intento de comprender cómo miembros de una comunidad rural se posicionan frente a la estructura social y simbólica hegemónicamente urbana. Se obtuvo el conjunto de datos a través de entrevistas a 200 integrantes de una comunidad rural, contemplando los siguientes núcleos de información: motivaciones para éxodo/permanencia en el territorio, experiencia de prejuicios, estereotipos atribuidos al grupo rural, y valores endo/exo-grupales. Los resultados referentes a las motivaciones para el éxodo o permanencia en el campo revelaron el predominio del proyecto de vida vinculado a lo rural. Los clásicos estereotipos de roceiros, bobos y caipiras fueran identificados como la imagen social del hombre del campo, elementos que producen el escenario conflictivo estratégico a la elaboración de representaciones defensivas, siendo el endogrupo rural asociado a valores positivos, y la ciudad, a significados negativamente valorizados. Se discute el imaginario grupal como campo de fuerzas en el que se elaboran representaciones polémicas en respuesta a la hegemonía urbana.
Resumo:
El presente es un artículo de revisión sobre el lugarde la memoria en los procesos de justicia y legitimidad,desde el Modelo Relacional Simbólico, desarrolladopor el Grupo de Mediación de Conflictosde Familia y de Comunidad de la Universitá Cattolicadel Sacro Cuore de Milán. En éste se hace unrecorrido por el lugar de la memoria y su relacióncon la legitimidad en la Psicología Social, así comouna revisión del papel que cumple el vínculo en elconcepto-estructural de la mediación de confl ictosen este paradigma. El concepto de “vínculo”, en elModelo Relacional Simbólico incluye dos ejes: elafectivo y el ético, y dentro de éstos se encuentranlas categorías de confianza, esperanza, justicia ylealtad. En la presente revisión se discute el papelque puede jugar la memoria como proceso vinculantede los marcos de justicia y legitimidad, y a suvez, el papel que pueden ejercer como propuestasde mediación de conflictos tanto en la familia comoen la sociedad.
Resumo:
La ciudad de Querétaro registro un fuerte crecimiento poblacional desde la decada de los setenta, asociado al crecimiento industrial, de forma semejante a lo que ocurrió en otras ciudades del pais. Sin embargo, mientras en el contexto nacional aparecian organizaciones que ampliaron el pluralismo de la participacion de las organizaciones sociales, en Querétaro esto no sucedio.
Resumo:
El propósito de este artículo es presentar tres argumentos en torno al papel que las emociones y los procesos de narración tienen en la construcción de la identidad moral. En primer lugar, se sugiere que la comprensión cartesiana de la identidad moderna rechaza el valor que las emociones y los sentimientos tienen en la formulación de juicios normativos. En este sentido, se argumentará que necesitamos una perspectiva epistemológica distinta. En segundo lugar, se revisará la relación existente entre la identidad narrativa y las tres formas de la mímesis en Tiempo y narración. Nuestro análisis tiene el propósito de mostrar la importancia que porque se argumentará que el punto de vista hermenéutico abre la puerta a un horizonte distinto de la acción humana que incluye las emociones y los sentimientos. Finalmente, se expondrá el concepto de frameworks en el pensamiento de Charles Taylor, por la siguiente razón: la noción frameworks nos proporciona un punto de articulación entre la cuestión de la identidad y la teoría hermenéutica sobre los conceptos mencionados y el sentido de la vida.---Narrative, emotions and identity. An epistemological and hermeneutical readingThe purpose of this article is to explain three arguments about the role that emotions and the process of narration have in the construction of moral identity. First, I suggest that Cartesian comprehension of modern identity rejects the value that emotions and feelings have in formulations of normative judgments. In this sense I will argue that we need a different epistemological perspective. Second, I will review the relation between narrative identity and the three forms of mimesis in Time and Narrative. Our inquiry into them has the purpose of showing the importance that they have in many basic fields of application in social science, because I consider that the hermeneutical point of view opens the gate to a comprehensive perspective of human action, and it includes emotions and feelings. Finally, I will expose the concept of “Frameworks” in Charles Taylor´s thought for the following reason: “Frameworks” provides a point of articulation between question of identity and hermeneutical theory about the emotions, feelings and meaning of live.Key words: narrative identity, hermeneutical theory, emotions, feelings, normative judgments---Narração, emoções e identidade. Uma leitura epistemológica e hermenêuticaO propósito deste artigo é apresentar três argumentos em torno ao papel que as emoções e os processos de narração têm na construção da identidade moral. Em primeiro lugar se sugere que a compreensão cartesiana da identidade moderna recusa o valor que as emoções e os sentimentos têm na formulação de juízos normativos. Neste sentido, se argumentará que necessitamos uma perspectiva epistemológica diferente. Em segundo lugar, se revisará a relação existente entre a identidade narrativa e as três formas da mimese em Tempo e narração. Nossa análise tem o propósito de mostrar a importância que estas noções têm em diferentes campos de aplicação das ciências sociais, porque se argumentará que o ponto de vista hermenêutico abre a porta a um horionte distinto da ação humana que inclui as emoções e os sentimentos. Finalmente, se exporá o conceito de frameworks no pensamento de Charles Taylor, pela seguinte razão: a noção frameworks nos proporciona um ponto de articulação entre a questão da identidade e a teoria hermenêutica sobre os conceitos mencionados e o sentido da vida.Palavras chave: Identidade narrativa, teoria hermenêutica, emoções, sentimentos, juízos normativos.
Resumo:
El artículo analiza las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional a través de la historia y para ello toma como referencia el caso de los musulmanes en Colombia, con el propósito de alimentar la discusión sobre la diversidad cultural en la formación histórica de la nación colombiana y sobre los conceptos de identidad y diferencia, para avanzar en el discernimiento de lo que significaría la ‘colombianidad’. Un primer momento en la historia de los musulmanes en Colombia es el del descubrimiento y conquista de la América hispánica, cuando, por una parte, se generó el discurso hegemónico de identidad nacional, proveniente de España y fundado en la religión católica, y, por otra, se produjo la inmigración de elementos moriscos no sólo en lo cultural (lengua, arquitectura y costumbres), sino también a en lo institucional (la alcaldía, el cabildo y la alcabala). Dichos elementos se arraigaron al ethos colombiano paralelamente con la exclusión religiosa. Este artículo analiza este primer momento, donde la construción de la identidad está basada en la negación absoluta de las minorías religiosas, pero donde, al mismo tiempo, se construyen discursos subalternos de resistencia frente a la hegemonía católica.-----The article analyses the transformations of the political speech about national identities throw out the history, taking as a reference the case of the Muslims in Colombia, with the purpose of enriching the discussion about the cultural diversity in the formation of Colombian national history, and the discussion about the concepts of identity and difference, to continue in the discernment of what it would mean the ‘colombianity’. One first moment in the history of Muslims in Colombia is the discovery and the conquest of the Hispanic America, where first, the hegemonic speech about national identity was generated, coming from Spain and founded in the catholic religion, on the other hand, it produced the immigration of Moorish elements not only at the cultural level (language, arquitecture, traditions), but also at the institutional level (the town hall, the city hall, and the “alcabala”). This elements have taken roots at the same time of the religious exclusion, to the Colombian ethos. This article analyses this first moment, where the construction of the identity is based on the absolute deny of the religious minorities, but at the same time subordinated speeches are being made against the Catholic hegemony.
Resumo:
Existe una fuerte preocupación por parte de los Estados acerca de la cuestión migratoria. En tanto en que ésta se convierte de una fuerza generadora de transformaciones sociales, políticas y económicas, también representan un reto para el Estado tradicional que bajo contextos democráticos no favorece sin embargo institucionalmente la implantación de modelos más pluralistas que favorezcan la inclusión de los migrantes bajo ciertas condiciones. La dificultad de implementar estos modelos radica no sólo en los posibles resultados de las nuevas relaciones que se generan, sino también en la combinación sistemática de hábitos y estructuras sociales que generan una cultura, siendo el significado simbólico de la identidad —pública y privada— la que da sentido al proceso adaptativo y asimilatorio de esos migrantes. Por lo que la migración ha tenido un efecto bipolar, por una parte favorece la propiciación de flexibilidad institucional que favorezca un sistema más plural en sentido político, por parte de los estados, pero también ha impulsado la idea de que existen identidades colectivas ajenas a lo nacional, que ponen en riesgo la cohesión social dentro de un Estado-nación.-----There is a deep concern of the Governments with respect to the migration issue. While it is moving from being a force generating social, political, and economical transformations, it also represents a challenge to the traditional State which despite its democratic framework, it however does not institutionally favor the implementation of more pluralist models which promote the inclusion of migrants under certain conditions. The obstacle to implementing these models lies not only on the potential results of the new relationships created, but also on the consistent blend of customs and social structures which generate a culture, being the symbolic meaning of the –public and private– identity which provides a purpose to the adaptation and assimilatory process of those migrants. Due to the bipolar effect of the migration, on the one hand it favors the promotion of an institutional flexibility which fosters a more politically plural system on the States’ side, and on the other hand it has boosted the notion of the existence of collective identities alien to nation-wide matters, which compromise the social consistency within a nation-state.
Resumo:
l artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días.El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by “identity” as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europe’s characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed “identity” that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or “configuration” which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía es mostrar por qué las minorías musulmanas del subcontinente indio en Inglaterra experimentan una creciente limitación a sus libertades. El primer aspecto del análisis se centrará en las restricciones económicas dadas por la crisis económica mundial, el segundo en la acentuación de la intolerancia contra su identidad y finalmente en la percepción de inseguridad ocasionada por los atentados terroristas del 7/7. Se demuestra que la percepción de minoría religiosa en Inglaterra genera un rechazo, y los grupos extremistas islámicos han provocado que este rechazo se incremente. Se toma como referencia a Martha Nussbaum y Zygmunt Bauman, para afirmar que la forma más factible de acabar con el miedo es por medio del respeto a las diferencias sociales, culturales y religiosas.
Resumo:
El Metal, una expresión juvenil que a partir de una forma subgénero de la música rock, ha evolucionado hasta adquirir e incluir “un conjunto de valores, actitudes y actividades“que los identifica entre sí y los diferencia de los demás
Resumo:
El presente trabajo se orienta al rescate del sujeto y de la subjetividad en aras de la individuación. Se parte de hacer una reflexión sobre la identidad personal enmarcada en los procesos de transformación contemporáneos.
Resumo:
Mostrar cómo los actores estatales han subordinado la política externa e interna del país a la agenda norteamericana del terrorismo valiéndose de una retórica oficial con la que se ha elaborado una identidad de país aliado frente a Estados Unidos