425 resultados para Espacio público -- Aspectos jurídicos -- Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso y percepción de los ciudadanos respecto a el espacio público, especialmente en parques, es congruente con el discurso político del Alcalde Mayor de Bogotá durante el periodo 1997-2000 referido a ellos, en la medida en que se tome en cuenta el contexto de diversidad presente en la ciudad y su dinámica como punto de encuentro social e identitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso hace principal énfasis en las estrategias de inclusión contenidas en la Política Pública de Mujer y Género y la Política Pública de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificación se realiza a través de la revisión de los programas específicos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales específicos mujeres y jóvenes en el espacio público de la ciudad de Bogotá. Acto seguido, se centra la atención en el objeto de análisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusión social de carácter Distrital para contrarrestar el fenómeno de segregación socioespacial existente en la capital desde hace varios años, como se señala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los años 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio público significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jóvenes directamente relacionadas con inclusión social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de cinco años se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldías locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtiéndose paulatinamente también, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administración Distrital porque de alguna manera se valida esta práctica delictiva en espacios públicos. El presente proyecto propone una estrategia pedagógica de capacitación para libreros informales mediante u modelo de cooperación con entidades como la cámara del Libro, el Cerlalc y la Secretaría de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formación ante el fenómeno de la piratería, posibles alianzas estratégicas para realizar proyectos en Red, y un acompañamiento serio por parte de las entidades públicas y privadas que avalan la realización de estas ferias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las perspectivas más influyentes en la teoría de la desviación social es la Anomia.Este concepto ha sido trabajado por los más importantes clásicos de la sociología. Noción para abordar el problema de la ilegalidad y del irrespeto a las normas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio del espacio público; no solo desde el punto de vista normativo sino conceptual; examinando el concepto genérico que de éste se tiene y estableciendo cuales son los mecanismos jurídicos para su defensa, así como los procedimientos a seguir en cada caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tipo penal de violencia intrafamiliar establecido en el código penal colombiano, observando quien es el sujeto pasivo, activo, si es de mera conducta o si es posible el concurso con otros delitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de tesis de grado titulado Aspectos Jurídicos del Contrato de Franquicia en Colombia aborda el tema de las franquicias desde una doble perspectiva: La económica y la jurídica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realizó con el propósito de presentar una caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público urbano, específicamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaña de la georreferenciación de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestión del espacio público recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyección del espacio público como escenario para la construcción de valores ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al análisis e interpretación del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemática se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las últimas décadas. Los ensayos señalados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestión para responder a la pregunta de ¿por qué Colombia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se ocupa de los factores subyacentes al cambio en el manejo del espacio publico del centro historico de Bogotá, que de una politica negligente de parte de alcaldes nombrados por el ejecutivo nacional pasó a otra, caracterizada por una agresiva campaña orientada hacia su recuperacion liderada por alcaldes ejegidos popularmente desde 1988 hasta 2003, cuando se eligio a Luis Eduardo Garzón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad y los procesos que ésta desencadena en su entorno territorial han variado, de acuerdo con el momento histórico y contexto geográfico donde ocurrió, está ocurriendo o sucederá, por lo tanto, lo primero y lo segundo, son tan cambiantes, como lo son los elementos constitutivos de ese espacio ocupado, apropiado y gobernado.Son pocos los asuntos sobre los cuales coinciden las distintas comunidades académicas y disciplinas que se encargan del estudio de los procesos urbanos, como urbanistas, arquitectos, geógrafos, sociólogos, politólogos, ingenieros o planificadores; por ejemplo, con relación a la definición de lo urbano o lo qué podemos entender por ciudad; tal vez hay mayor acuerdo por lo que no es, como se constata con los espacios dedicados, exclusiva o principalmente a las actividades productivas agropecuarias. De la misma manera, sobre lo que se considera como espacio público, ya que algunos le dan un énfasis estructural y físico, como uno de los elementos rígidos que constituyen el espacio ocupado, mientras que otros, además de lo físico, rescatan de él referentes históricos, culturales y simbólicos.En la actualidad viene ganando audiencia la postura que combina lo físico y material de la ciudad y el espacio público, con lo inmaterial y simbólico de los mismos, lo que le confiere un nuevo sentido. De este tipo de convergencias, surge el escenario que contribuye a construir el ciudadano que requiere y demanda la ciudad.De acuerdo con lo anterior, el análisis que aquí se presenta se aborda a partir de tres aspectos relevantes: en primer lugar, se reiteran algunos de los caminos andados, para esbozar algunas de las nuevas perspectivas sobre la ciudad y el espacio público, tal como se sugiere en el título del artículo; en segundo lugar, relacionar aspectos históricos, conceptuales y aplicados sobre la ciudad y de esta con el espacio público, con base en el caso de Bogotá y finalmente plantear algunos de los desafíos que surgen de esta interacción, a partir de algunas reflexiones que buscan vincular esta temática con las ciencias sociales y en particular con la ciencia política.-----The city and the processes triggered by the city in its territorial environment have changed, according to the historical moment and the geographical context in which it happened, is happening, or will happen; therefore, the former and the latter are as changing as the elements of that occupied, appropriated, and governed space.There are very few subjects on which there is an agreement among the different academic communities and disciplines that study urban processes, such as town planners, architects, geographers, sociologists, political scientists, engineers, or planners. For example, regarding the definition of the urban matters or what we may understand as a city, a greater agreement may be found on what it is not, as shown with spaces exclusively or mainly dedicated to the productive agricultural/livestock activities. Likewise, regarding what is deemed as public space, because some people stress the structural and physical aspect as one of the rigid elements that comprise the occupied space, while others rescue, in addition to the physical, the historical, cultural, and symbolic references.The position that considers the physical and material city and public space combined with their immaterial and symbolic aspects has been gaining terrain lately, providing them with a whole new sense. From these convergences arises the scenario that contributes to the building of the citizenship required and demanded by the city.According to the foregoing, the analysis presented here is addressed from three relevant aspects: First, reiterating some of the already treated topics to outline some new perspectives on the city and the public space, as suggested in the title of this article; second, relating historical, conceptual, and applied aspects of the city and such aspects of the city related to the public space, based on the case of Bogotá; and finally, formulating some challenges arising form this interaction, based on certain thoughts that seek to link this topic with the Social Sciences and, in particular, with the Political Sciences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.