760 resultados para COLOMBIA - POLITICA Y GOBIERNO - 1991-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la década de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusión del tema ambiental tanto en ámbitos académicos como institucionales. Después de la puja conceptual y normativa, la Constitución de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias políticas públicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografía analiza el proceso de consolidación de la política pública ambiental teniendo en cuenta las variaciones que ésta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 90"s,después de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, La Federación Rusa tuvo como interés principal recuperar su hegemonía en la región del Cáucaso. Tal interés determinó el desarrollo de su política exterior frente a los procesos separatistas de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, en el Estado de Georgia. Con tal política exterior Rusia pretendió avanzar en el proceso de recuperación de su hegemonía en la región del Cáucaso por medio de dos estrategias, siendo estas la maximización de poder y la interrupción de la presencia de Estados Unidos en dicha región. Estrategias definidas por el realismo ofensivo de John J. Mearsheimer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la política exterior durante la administración de Andrés Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecución de los objetivos nacionales en búsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unión Europa se interesaron sobre la situación colombiana, sin embargo su participación en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía aborda el estudio de la guerra que se suscitó en 1932 entre Colombia y Perú, por la invasión de un grupo de peruanos en Leticia. Las circunstancias históricas, políticas y económicas, desempeñaron un papel muy importante ya que Colombia y Perú enfrentaron un conflicto bélico en medio de la gran depresión económica mundial. En 1922 con la firma del Tratado Lozano Salomón se establecieron las fronteras entre ambos Estados. Pese a esto el 1 de septiembre de 1932 ciudadanos de Loreto inconformes con dicho Tratado, invadieron Leticia lo que conllevo el repudio de la comunidad internacional y el apoyo de la Sociedad de Naciones y Brasil para que la situación se resolviera de la mejor manera posible, y evitando en cualquier caso una confrontación de grandes proporciones. La teoría del Realismo de Hans Morgenthau y más específicamente el concepto del interés nacional explica como Colombia defendió en todo momento su interés nacional, de igual manera el autor Clausewitz con conceptos claves como que es la guerra, la guerra como continuación de la política por otros medios, y los objetivos políticos y militares en común darán al lector una aproximación teórica para explicar el tema de esta monografía. Finalmente la guerra que se suscitó en 1932, concluyó favorablemente a los intereses colombianos, gracias a papel que desempeñaron actores claves, que apelaron siempre al derecho internacional y a las instancias internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estado del Arte, tiene como fin entender las diferentes perspectivas planteadas desde publicaciones academicas y especializadas acerca de como a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos se ha ido transformando la Política de Seguridad y Defensa y a consecuencia de ello cuál ha sido su impacto particularmente en el caso colombiano. Si bien es cierto que Colombia es un país que ha tenido que llevar a cuestas por más de 60 años el flagelo del terrorismo, fue solo hasta después del 11 de septiembre que EE.UU., implemento una estrategia direccionada específicamente hacia combatir este fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos así como el termino rehén, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografía, es mostrar cómo el manejo de un concepto o un término, bien sea secuestrado o rehén con carácter político, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como éste es manejado políticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad jurídica se ha posicionado como un serio contratiempo para un gran número de inversionistas deseosos de colocar sus capitales en países del tercer mundo. Dentro de este estudio se analiza con cierto detenimiento los problemas que la inestabilidad ha presentado en el caso colombiano frente a los capitales estadounidenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reintegración social y económica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polémico en el ámbito nacional como en el internacional. Aquí se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperación internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegración de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperación internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinación, así como por la incidencia de externalidades políticas, económicas y diplomáticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacíos institucionales que no permiten que la cooperación internacional dirigida a los procesos de reintegración tengan un adecuado manejo, así como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegración, debido a los problemas estructurales del programa en sí, a su limitada cobertura, a errores de diseño y a las limitaciones en su implementación. Lo anterior, ha traído como consecuencia la formación de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperación internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías en desarrollo rural en el país no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura económica y de agroexportaciones no han cumplido su propósito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un análisis del contexto actual del campo colombiano replantear las políticas públicas encaminadas a este fin. El análisis se realiza a partir de las políticas públicas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso y percepción de los ciudadanos respecto a el espacio público, especialmente en parques, es congruente con el discurso político del Alcalde Mayor de Bogotá durante el periodo 1997-2000 referido a ellos, en la medida en que se tome en cuenta el contexto de diversidad presente en la ciudad y su dinámica como punto de encuentro social e identitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se podrá observar dos presidentes y su influencia en la creación de imaginarios en la sociedad colombiana. El manejo de criterios por parte de estos resultó determinante, donde el conflicto armado, la gobernabilidad y la estabilidad estatal manejan lecturas disímiles durante sus periodos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Este Asiático en los últimos años ha sido sorprendente. Estos Estados han logrado un crecimiento acelerado integrándose en el mercado mundial tanto de bienes como de capitales. Lo anterior, ha generado que la postura japonesa cambie frente a la integración económica, pues ahora el Estado Nipón está creando acciones en su política exterior como un actor racional para mantener su posición, estabilidad y bienestar dentro de la región. Es así que la presente monografía busca identificar cuáles son los intereses de Japón en materia de Integración Regional en el Este Asiático durante el período 1997-2008. Por lo antes mencionado, se han planteado como propósitos particulares: Identificar la perspectiva japonesa frente al establecimiento de Integración Regional en el Este Asiático, describir cuáles son los intereses y estrategias de política exterior japonesa en el Este Asiático y analizar la influencia de los enfoques económico y político en la consolidación de la influencia del Estado Japonés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los gobiernos de Andrés Pastrana (98-02) y Álvaro Uribe (02-06), el Partido Conservador experimentó una serie de cambios y reformas tanto internas como externas, que permitieron su supervivencia al interior del sistema político colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende comprender la manera como el discurso político del presidente Álvaro Uribe Vélez construyó una idea de nación en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razón por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del país, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningún otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atención conceptos tales como el nacionalismo, la ideología, el enemigo y la legitimidad; y se examinó también el contenido del discurso del gobierno para encontrar las características y los elementos que permitieron la creación de dicha idea de nación.