580 resultados para Presupuesto nacional -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfiguró las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nación. La mala socialización del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensión, asimilación y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuación pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histórico y jurídico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de análisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipiélago.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimación de los partidos políticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teorías y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representación política que recae sobre electores y elegidos. A través de un estudio de la historia política y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusión del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinación inter-agencial y trasladarlo a la práctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el país: la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrará que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisación en la creación institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre sí. El diseño metodológico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurídico-institucional, ya que el propósito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una monografía de grado fruto del análisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En él se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendría el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se hará referencia a cinco puntos relevantes del Capítulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, según los expertos, tendrán un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: ¿La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementación del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? Así mismo, se intentará establecer en qué corriente ideológica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qué base teórica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos económicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objetivo primordial establecer una relación entre los mecanismos excepcionales que le ha conferido el vigente ordenamiento constitucional al ejecutivo y la aplicación directa de medidas en materia de seguridad para el caso Colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto demostrar que el diseño institucional de la composición de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), la periódica intervención del gobierno en la reglamentación y en los proceso s de elección de Comisionados, pone en crisis el concepto de Autonomía de la Televisión que fue acuñado por la Asamblea Constituyente y desarrollado por la Ley de Televisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca resaltar el proceso histórico de la descentralización en el sector de la salud en Colombia, el papel de la región Latinoamericana en el proceso, además de la influencia de actores internos y externos que han participado en su construcción. Este proceso se ha visto afectado por los cambios en la organización político-administrativa y a su vez ha afectado la vida de ciudadanos del Estado-Nación. En esencia, procura identificar los efectos de la descentralización en el Sistema Nacional de Salud en Colombia. Lo anterior, permite establecer una serie de objetivos encaminados a formular unos propósitos específicos: analizar la situación del Sistema Nacional de Salud en Colombia previo a la aplicación del proceso de descentralización por parte del Estado; identificar la influencia político-administrativa ejercida por el resto de América latina en la conformación del Sistema Nacional de Salud en Colombia; a su vez, estudiar el impacto de organismos internacionales tales como la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud en la construcción del sistema de salud colombiano; identificar el efecto de los modelos de descentralización en América latina teniendo en cuenta la conformación política previamente adoptada por los estados soberanos (Estados Unitarios o Federalistas); establecer el efecto causado por los modelos de descentralización en el sistema político-administrativo del Estado y sus respectivos entes territoriales, y cómo esto afecta al Sistema Nacional de Salud colombiano; y por último, estudiar los efectos específicos que han producido los modelos de descentralización, en la nueva forma de generar políticas públicas locales orientadas a fortalecer el Sistema de Salud Nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas, el tema indígena en Colombia estuvo marginado como producto de la proliferación del conflicto armado y de demás ejes de distinta índole que han marcado la intrincada realidad social en el país. Para nadie es un secreto que los indígenas han sido víctimas de distintos procesos, sobre todo en lo que a materia territorial respecta, y sus territorios han sido focos de violencia por parte de actores armados ilegales y por el accionar del Estado y de distintos sectores de carácter privado, que han vulnerado los derechos de estos grupos y que han impuesto un ordenamiento arbitrario sobre estas comunidades. A raíz del surgimiento de nuevos temas en la agenda internacional y por consiguiente, de la importancia de la baja política en la agenda interna de los Estados, se pone de manifiesto la importancia de incluir los temas ambientales y en especial lo referente a las minorías étnicas, como ejes importantes a tener en cuenta dentro de la formulación de políticas de los Estados Nación. Es así como después de décadas, el Estado ve la necesidad de concebir el multiculturalismo como una política necesaria para proteger los derechos de los grupos minoritarios quienes durante años, a través de movilizaciones sociales, venían consolidando un discurso de reivindicación identitaria. De esta manera surgen entonces en la década de los 70s las primeras organizaciones indígenas, las cuales a partir de la construcción de este discurso de reivindicación identitaria, empiezan a abogar por el reconocimiento y protección de sus derechos y de su identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía analiza el problema de la corrupción en la financiación de campañas políticas, observándolo desde la perspectiva de las funciones y la aplicación de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupción en la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper en dicho año.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía, el análisis que se adelanta en torno al Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, más allá de centrarse en estadísticas, toma esos valores como unos indicadores que reflejan el ritmo de una problemática, y los utiliza como referentes para ponderar el margen de acción y la capacidad de respuesta de los otros actores involucrados en el proceso. Ahora bien, la interpretación que se le da a la “materia económica”, obedece principalmente a las salidas que ha brindado el gobierno para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, una vez culminado su proceso de reintegración; en este sentido, para llegar a este punto, en el primer capítulo se describe el funcionamiento del Programa de Reincorporación a la Vida Civil en materia de inserción económica, con el ánimo de conocer y comprender las alternativas planteadas por el gobierno para garantizar dicho fin. En el segundo capítulo, más que comparar el rendimiento del programa de reincorporación en relación con procesos llevados a cabo durante la década de los ochenta y los noventa en Colombia, estos son utilizados como un referente para interpretar los resultados del actual programa de reincorporación a la vida civil en materia de inserción económica, a la vez que se destacan los logros y fracasos de la política pública para garantizar la empleabilidad de los desmovilizados, tomando como referencia los enormes esfuerzos fiscales que el Gobierno nacional ha destinado para dicho fin. Finalmente, el tercer capítulo destaca la responsabilidad de la sociedad en general en el proceso de reintegración, destacando el compromiso que debe asumir el sector empresarial, teniendo en cuenta que así como en algún momento este fue parte del 2 problema, necesariamente tendrá que ser parte de la solución, con el fin de que los desmovilizados encuentren empleos relativamente estables durante su transición, partiendo del supuesto que la empleabilidad de los desmovilizados es un asunto de responsabilidad compartida, que además requiere el apoyo imprescindible de la actuación de los gobiernos locales para gestar el proceso de reconciliación en las regiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de minas antipersonal es un problema que afecta al mundo de manera general, en la medida que, su producción y uso son las consecuencias de décadas de guerras y conflictos que han condicionado y sobreexpuesto la vida y la integridad de civiles y de combatientes. En Colombia la vigencia en el uso de este armamento de naturaleza no convencional la ha proporcionado la situación prolongada de conflicto armado interno, el cual ha cobrado la vida y el bienestar de miles de personas y familias que han visto como sus sueños, esperanzas o proyectos de vida se han mutilado al caer víctimas inocentes en medio de campos minados. Esta monografía tiene como propósito analizar los alcances y las limitaciones de la Política Nacional Estratégica ejecutada por el Gobierno para contrarrestar el uso de minas antipersonal y la violación del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexión acerca de los contenidos de una verdadera política de Defensa y Seguridad Democrática y compone a su vez una invitación a su reformulación hacia el futuro, la cual debería ser enriquecida a partir de una discusión de carácter teórico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrática, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carácter nacional e internacional y del papel que debe desempeñar como política pública. En ningún momento ésta investigación debería entenderse como un estudio socio económico de la situación actual del país, ni mucho menos como una crítica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontraría el Estado colombiano y la Política de Defensa y Seguridad Democrática, frente a los DESC, a partir del señalamiento de la situación de estos derechos en el ámbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitación a la reformulación de los objetivos de la misma política de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras políticas nacionales. Es así, como este trabajo convida al lector a realizar un análisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Democrática a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografía, en donde el primero intentará entender el modelo de Seguridad Democrática como una expresión de la Teoría Liberal, y su rol como política pública; la segunda fase busca establecer una relación entre el arquetipo de la Política de Defensa y Seguridad Democrática y el modelo de Seguridad Democrática, formulado a partir de la Comisión Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versará sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debería asumir, una posición más contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.