303 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
Este artculo analiza el impacto de las regalas como una de las contraprestaciones de mayor relevancia que perciben los territorios colombianos para el desarrollo territorial, dadas las mltiples controversias que se han suscitado durante los ltimos 25 aos sobre la pertinencia y modalidades de aplicacin de estos recursos por parte de las entidades territoriales, en tanto que motores de compensacin de la disparidad regional.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la poltica pblica encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en Mxico. Dicha poltica implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Caldern, ha contribuido a mejorar la situacin de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a travs del Consulado y las herramientas empleadas durante su administracin. Sin embargo, mediante la perspectiva terica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participacin de diversos actores dentro del proceso de implementacin de la poltica pblica, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la poltica para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.
Resumo:
Este trabajo analiza la relacin que tuvo la construccin de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Dcima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogot durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones fsicas y econmicas del deterioro a travs del anlisis de las condiciones de diseo urbano resultantes de la implantacin de los proyectos, as como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia econmica dentro del barrio.
Resumo:
El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica poltica de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementacin de las polticas pblicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Ivn Ospina (2008 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 2013). Se busc determinar cules han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecucin de las polticas pblicas ya que, aunque muestran un diseo y una comprensin de la problemtica desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un anlisis documental y se revisaron los conceptos de poltica pblica, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, adems de las polticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las polticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigacin se podrn encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigacin.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cules son las formas y los efectos del lobby en la discusin de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualizacin del lobby que permita ubicar histrica y coyunturalmente cual ha sido su evolucin y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisin terica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cules son sus actores, como son sus tcticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodologa cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de pases como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unin Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mencin especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.
Resumo:
El propsito de la presente investigacin es identificar la incidencia que tuvo la participacin de la poblacin de Bar en el diseo del modelo de desarrollo sostenible para el rea marina protegida del Archipilago de Nuestra Seora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se emple la metodologa de planeacin participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia poltica que tiene la planeacin participativa en Colombia, para luego explicar en qu consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qu problemticas motivaron su construccin y descubrir por qu era importante la utilizacin de la planeacin participativa como metodologa para el diseo del modelo y por ltimo ofrecer la visin de los habitantes de Bar sobre el modelo de desarrollo sostenible y cmo se vieron involucrados en el proceso.
Resumo:
El inters de este Estudio de Caso, tiene como objetivo analizar la incidencia de la desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la Poltica de Seguridad Ciudadana y Convivencia de Bogot (PSCCB) durante el periodo 2004 2013. Se identifica y analiza, cmo se incluy un programa para desmovilizados en la Poltica de Seguridad Ciudadana y Convivencia; adems de la reconfiguracin de las estructuras del crimen organizado tras dicha desmovilizacin. Lo anterior, para explicar el aumento de los delitos de alto impacto y la percepcin de inseguridad en la capital durante este periodo de tiempo.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignacin eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfaccin de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y disear estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misin Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administracin de Negocios Internacionales, a travs de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportacin de Quinua a ese mercado.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.