275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009
Resumo:
Se realiza una revisin documental sobre la problemtica del conflicto armado y el fenmeno de desplazamiento, especficamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que ms recibe poblacin desplazada de otras regiones del Pas. Se realiza la revisin documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculacin y formacin laboral de jvenes en situacin de desplazamiento. Se encuentra que esta poblacin an carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta poblacin hacia el desempeo de roles productivos y educativos propios de su condicin de jvenes.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
El sector elctrico es considerado como uno de los sectores con mayor importancia y sensibilidad en temas econmicos, sociales y ambientales, ya que este es impulsado por el crecimiento de las industrias y desarrollo de las ciudades, lo que a su vez, genera impactos de gran magnitud en cada uno de estos mbitos. El sector se ha convertido en uno de los referentes institucionales y regulatorios para otros servicios pblicos. La contextualizacin de las generalidades del sector, el anlisis de los eslabones de la cadena de abastecimiento y el anlisis del potencial elctrico Colombiano, hacen posible un conocimiento amplio de sus condiciones, fortalezas y debilidades, que permiten dar un pronstico aproximado de la viabilidad de llevar a cabo los proyectos de expansin e internacionalizacin que se han propuesto.
Resumo:
Introduccin: Las condiciones de trabajo y salud de la poblacin trabajadora han sido estudiadas en los diferentes sectores econmicos, y para esto se han aplicado diversos instrumentos para la identificacin de los factores de riesgo. Sin embargo, el estudio en los trabajadores de las instituciones de educacin superior, an es escaso y limitado. Este trabajo de investigacin abord las condiciones de trabajo y salud y los factores de riesgo asociados de los empleados de laboratorios y de talleres de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogot D.C. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios y de talleres en el 2014 de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogot D.C. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en una muestra de 87 trabajadores de laboratorios y de talleres. En el anlisis univariado se calcularon para las variables cualitativas frecuencias y proporciones, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersin acorde a la distribucin de los datos. Para el anlisis bivariado, se realiz la comparacin de las prevalencias entre los factores de riesgo locativos, fsicos, qumicos, biolgicos, biomecnicos y psicolgicos de cada unidad y las condiciones de trabajo y salud; as como su asociacin con los factores sociodemogrficos y laborales, por medio de la prueba de asociacin Chi-Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia establecido fue p<0.05. Resultados: Se encontr que las variables respiracin de sustancias y manipulacin manual de cargas se encuentran asociadas al cargo de los trabajadores de laboratorios y de talleres. Tambin de la muestra de trabajadores la mayora infiri no tener una exposicin significativa a los riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial; mientras que para riesgo qumico y biomecnico se encontraron frecuencias de ms del 60% entre los participantes. Los hallazgos de este estudio corresponden nicamente a la percepcin de los trabajadores frente a sus condiciones de trabajo y salud, puesto que no se realizaron mediciones higinicas ni exmenes mdicos a los participantes. Conclusiones: En este estudio se encontr que la exposicin a riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial es baja; mientras que es alta para riesgo qumico debida a la manipulacin e inhalacin de sustancias qumicas txicas, y a riesgo biomecnico a causa de las posturas prolongadas y mantenidas, la manipulacin manual de cargas, los movimientos repetitivos y realizar fuerzas. En relacin a las condiciones de salud mental, se encontr que la poblacin no presenta algn estado emocional o psicolgico que llame la atencin, lo que en consecuencia se refleja en el buen estado de salud fsico.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogot. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogot (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.
Descripcin de los casos de accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera, 2010 al 2014
Resumo:
Introduccin Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realiz la descripcin de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesin, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribucin de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 segn edad, gnero, rea laboral y tipo de lesin. Materiales y mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en donde se analizaron las caractersticas segn los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cules eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tom una empresa manufacturera del sector de produccin de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron anlisis de los accidentes segn las variables de: gnero, rea de trabajo y tipo de herida para determinar su distribucin segn dichos factores. Posteriormente se realizaron anlisis bivariado por medio de asociaciones estadsticas usando el estadstico Chi cuadrado y pruebas no paramtricas o paramtricas segn la distribucin de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se us para el anlisis fue el de SPSS versin 22. Resultados El estudio identific que la proporcin de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al nmero de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 aos y se present ms frecuente en mujeres (55,6%). El rea laboral en la que se presentaron mayor nmero de accidentes fue el rea de manufactura (75,7%). La proporcin de mujeres que presentaban mayor accidentes en el rea de manufactura si represent una diferencia de 23,4% con respecto a la proporcin de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma rea. Con respecto al tipo de lesin, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y segn el gnero, las mujeres presentaron 2,02% ms accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los anlisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron ms de un accidente y un trabajador present 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacion significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
La presente monografa pretende explorar la cooperacin Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidacin de los BRICS como un foro poltico y ha permitido el inicio de un proceso de cohesin identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que acten conjuntamente en diferentes espacios. El anlisis se hace a travs de la aproximacin terica de la hegemona cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que tambin da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qu temas u objetivos se unen.
Resumo:
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.
Resumo:
Introduccin Los desrdenes musculo esquelticos representan uno de los problemas de salud ocupacional ms comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institucin de educacin superior en el Departamento de Arauca para el ao 2015. Mtodos Estudio analtico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT) y el Cuestionario Ergopar, validados al Espaol. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de tica de la Universidad del Rosario. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 20.0. Resultados: Los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadsticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposicin a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muecas y pies. El personal de la institucin en especial los docentes est expuesto a factores de riesgo fsico, qumico y ergonmico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontr asociacin estadstica entre exposicin a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de sntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esquelticas en la poblacin.
Resumo:
Introduccin: La inhalacin de polvo de carbn favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daos irreversibles al pulmn que se identifican radiolgicamente. Los sntomas son tardos y la patologa se puede desarrollar tras varios aos de exposicin. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiogrficos segn la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatologa respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbn en las labores de minera de socavn en el departamento de Boyac, Colombia, 2015. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indag caractersticas sociodemogrficas, signos y sntomas del sistema respiratorio. Se realiz radiografas de trax y se aplic la metodologa OIT para describir los hallazgos. Se estableci asociacin estadstica a travs de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la poblacin fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 aos. El cargo de picador fue el ms frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografas mostraron opacidades pequeas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoracin fue el sntoma ms frecuente 66,4%. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el tabaquismo con las anomala parenquimatosas (p=0,002).Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyac fue de 29.7% entre los trabajadores valorados segn los criterios OIT para lectura de radiografas de trax, por lo que se requiere poner en prctica medidas de control a fin de reducir al mnimo la exposicin de los trabajadores.
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de prctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestra en Estudios Sociales, en la lnea de profundizacin o Anlisis y Gestin de proyectos de Intervencin Social. Se elabora un diagnstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropolgicos, que se ejecut bajo contrato y por peticin de una compaa petrolera con operacin en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la informacin de una lnea base, ya que sta no fue suministrada por la empresa para quien se elabor el diagnstico. La investigacin fue desarrollada durante veinticinco das en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivi bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando tcnicas de investigacin cualitativa como la observacin, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las caractersticas del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteracin de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos ms relevantes aportados por la informacin recabada, se encuentran: la caracterizacin del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminacin de gnero, las condiciones laborales en trminos de estatus y remuneracin, los usos y apropiacin del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenmeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se sealan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuracin de estrategias de intervencin encaminadas a la modificacin del contexto y la dignificacin del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formacin aplicada en cualquier tipo de contexto social.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia