327 resultados para Industria del petróleo - Aspectos económicos - Venezuela
Resumo:
El proyecto consiste en la formulación y evaluación de un proyecto de vivienda de interés social que se ajuste a las necesidades de las familias de bajos recursos, optimizando todas las variables inherentes al desarrollo del proyecto.
Resumo:
se desarrolla el mecanismo de las Zonas Francas, ya que constituye un valioso instrumento para impulsar el comercio internacional.
Resumo:
Se estima que los recursos recaudados por los fondos de pensiones privados y bajo la dirección de las administradoras de los mismos, incentiven el desarrollo financiero del paíspaís, debido a que estas sumas deberán invertirse en títulos valores
Resumo:
Determinar si son las Compañías de Financiamiento Comercial especializadas en Leasing la alternativa viable para la reconversión de las pequeñas y medianas empresas tomando como referencia el sector de calzado
Resumo:
muestra las opciones de negociación que tienen un Monopolio y un Monopsonio, donde los agentes se encuentran obligados a variar completamente el curso de sus estrategias.
Resumo:
El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantación de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, básicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de producción de fruto y de aceite de palma, las hectáreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un análisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un análisis técnico del cultivo que incluía estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparación de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha información definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho análisis se definió la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.
Resumo:
Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de información, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad económica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados más atractivos por medio de los productos indicados. Este es un análisis útil que podría convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigación detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungría bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.
Resumo:
Colombia suffers from one of the longest civil conflicts in the world, which is believed to have had several consequences on the country’s economic and development performance. This study uses measures of central government deterrence effort as instruments of conflict to estimate the impact of conflict on children’s time allocation to two different types of work: housework and work performed outside the household for poor families living in small municipalities in Colombia. I find that conflict significantly increases the amount of time children allocate to work. Both housework, for girls, and work outside the household, for boys, increase with Guerrilla attacks. However, the later effect is the opposite for Paramilitary attacks.
Resumo:
Los tratamientos para aumentar los niveles de cúmulo de diferenciación 4 – CD4 en personas que padecen la enfermedad ocasionada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), son importantes tanto para el mejoramiento del bienestar de los pacientes, como para el buen funcionamiento de las instituciones de salud. La presente investigación compara la intervención farmacológica de dos líneas de tratamiento, Lamivudina, Zidovudina, Efavirenz contra Efavirenz, Emtricitabina, Disoproxilo de Tenofovir que se encuentran en la recomendación de esquema de primera línea según la Guía Práctica Clínica (2014). Se evaluó el efecto costo-efectivo de estos dos tratamientos basado en el aumento de los niveles de CD4 a lo largo de tres tiempos diferentes (inicial, 6 y 12 meses) y los costos de los medicamentos de acuerdo a los precios en Colombia según el SISMED en el año 2014. Se realizó un análisis de varianza factorial con medidas repetidas, un árbol de decisiones y un análisis de costo-efectividad incremental (ACEI). Se obtuvo información de 546 pacientes, tanto hombres como mujeres, de la Institución Asistencia Científica de Alta Complejidad S.A.S de la ciudad de Bogotá. Se encontró que el esquema 1 (Lamivudina, Zidovudina, Efavirenz) fue considerado más efectivo y menos costoso que el tratamiento 2 (Efavirenz, Emtricitabina, Disoproxilo de Tenofovir), sin embargo no se evidenció una alta frecuencia de efectos adversos que pueda contribuir a la escogencia de un tratamiento u otro. De acuerdo a estos resultados la institución o los médicos tratantes tienen una alternativa farmacoeconómica para la toma de decisión del tratamiento a utilizar y así iniciar la terapia antirretroviral de pacientes que conviven con VHI con carga viral indetectable.
Resumo:
This paper studies oligopolistic competition in education markets when schools can be private and public and when the quality of education depends on ìpeer groupî e§ects. In the Örst stage of our game schools set their quality and in the second stage they Öx their tuition fees. We examine how the (subgame perfect Nash) equilibrium allocation (qualities, tuition fees and welfare) is a§ected by the presence of public schools and by their relative position in the quality range. When there are no peer group e§ects, e¢ ciency is achieved when (at least) all but one school are public. In particular in the two school case, the impact of a public school is spectacular as we go from a setting of extreme di§erentiation to an e¢ cient allocation. However, in the three school case, a single public school will lower welfare compared to the private equilibrium. We then introduce a peer group e§ect which, for any given school is determined by its student with the highest ability. These PGE do have a signiÖcant impact on the results. The mixed equilibrium is now never e¢ cient. However, welfare continues to be improved if all but one school are public. Overall, the presence of PGE reduces the e§ectiveness of public schools as regulatory tool in an otherwise private education sector.
Resumo:
When allocating a resource, geographical and infrastructural constraints have to be taken into account. We study the problem of distributing a resource through a network from sources endowed with the resource to citizens with claims. A link between a source and an agent depicts the possibility of a transfer from the source to the agent. Given the supplies at each source, the claims of citizens, and the network, the question is how to allocate the available resources among the citizens. We consider a simple allocation problem that is free of network constraints, where the total amount can be freely distributed. The simple allocation problem is a claims problem where the total amount of claims is greater than what is available. We focus on consistent and resource monotonic rules in claims problems that satisfy equal treatment of equals. We call these rules fairness principles and we extend fairness principles to allocation rules on networks. We require that for each pair of citizens in the network, the extension is robust with respect to the fairness principle. We call this condition pairwise robustness with respect to the fairness principle. We provide an algorithm and show that each fairness principle has a unique extension which is pairwise robust with respect to the fairness principle. We give applications of the algorithm for three fairness principles: egalitarianism, proportionality and equal sacrifice.
Resumo:
We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.
Resumo:
We try to explain why economic conflicts and illegal business often take place in poor countries. We use the concept of subsistence level of consumption (d) and assume a regular concave utility function for consumption levels higher than d. For consumption levels lower than d utility is constant and equal to zero. Under this framework poor agents are risk-lovers. This result helps to explain why economic conflicts are more likely to appear in poor economies and why poor agents are more willing to undertake illegal business.
Resumo:
El estudio analiza los determinantes de uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación en personas de bajos ingresos en pasases como Colombia, México y Perú. El punto central está en analizar las diferencias entre países de acuerdo a diferentes variables socioeconómicas. Se encuentra que la variable que más explica el nivel de acceso digital es la escolaridad. De otro lado no se encuentra una brecha por género sino en Perú. Los resultados también indican que cuando solo se tienen en cuenta las tecnologías más ‘avanzadas’, las diferencias entre la población son más notorias
Resumo:
Este artículo presenta una primera propuesta de determinación de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios – SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificación de grupos (estratos socioeconómicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se diseña un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalúo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogotá destine una misma proporción de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisión del servicio.