378 resultados para ESCUELAS PÚBLICAS – LOCALIDAD DE KENNEDY (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
En el año 2011 la humanidad alcanzó la población de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupación ya que más del 50% de la humanidad se encuentra en una situación de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situación, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades básicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condición de vida. Esta situación de pobreza en la cual vive más de la mitad de la población mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a través de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relación gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarán los siguientes temas: base de la pirámide, necesidades básicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, económico y ambiental como un ejemplo de cómo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.
Resumo:
La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.
Resumo:
Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentación Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus técnicas de lectura y apreciación de objetos para elaborar un taller lúdico que integre diversas áreas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociación entre lo académico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedagógico.
Resumo:
El plan de Desarrollo para Bogotá “Bogotá sin indiferencia 2004-2008”; contempla tanto en sus lineamientos de política social, como en su programa específico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, la promoción de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil, y atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propósito, el proyecto Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participación de la familia y de la comunidad, estén encaminadas a la defensa y protección de los derechos de la niñez, bajo los postulados de la doctrina de protección integral1 .
Resumo:
Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformación del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogotá, representado particularmente en su centro histórico, los sectores de conservación y sus bienes de interés cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservación y en muchos casos han promovido su desaparición. Teniendo en cuenta que tanto el centro histórico de la ciudad, como algunos sectores de interés cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperación con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dándole una nueva interpretación económica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creación de una organización gestora para el desarrollo y conservación del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significación de estos sectores incorporándolos a las dinámicas actuales de la ciudad.
Resumo:
Desde hace más de cinco años se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldías locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtiéndose paulatinamente también, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administración Distrital porque de alguna manera se valida esta práctica delictiva en espacios públicos. El presente proyecto propone una estrategia pedagógica de capacitación para libreros informales mediante u modelo de cooperación con entidades como la cámara del Libro, el Cerlalc y la Secretaría de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formación ante el fenómeno de la piratería, posibles alianzas estratégicas para realizar proyectos en Red, y un acompañamiento serio por parte de las entidades públicas y privadas que avalan la realización de estas ferias.
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogotá como movimiento social contemporáneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de acción colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interacción, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemónicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolución y progresivo desarrollo de las agendas, prácticas y movilización de los actores, sus intereses y los recursos simbólicos, materiales y políticos que los motivan e intervienen en la formación de identidades políticas particulares. En este sentido, la presente investigación analiza la forma como el movimiento gay en Bogotá desarrolla su identidad y describe como éste se articula como un actor social y político en un entorno antagónico de política urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemónicas de la política.
Resumo:
El estudio desde ―La incidencia del manejo del Espacio Público en Bogotá, entre los años 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos‖ se divide en cinco capítulos: el primero, parte de la contextualización del problema de investigación y surge de la necesidad de abordar la problemática con características temporales y espaciales en Bogotá; el segundo se refiere al marco teórico y conceptual del problema; aborda elementos urbanísticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosóficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materialización urbana, a través de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las políticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los capítulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolución de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusión del presente estudio.
Resumo:
Mi interés en el presente trabajo será observar a la ciudad a lo largo de los años 90 en el tema de la movilización, comparar la situación actual con la existente antes del periodo de análisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto público en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones históricas y geográficas de la ciudad y la evolución en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una política pública y retomare algunos de los principios urbanísticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilización, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte será un enfoque dedicado al papel del gasto público en la ciudad, allí esbozare las características generales del gasto público, el manejo de este tema en la ciudad durante los años 90 y la adopción de estrategias como la descentralización fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones específicas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilización, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondré las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.
Resumo:
El contexto dinámico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagónicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestión territorial. Ello ocurre por que la economía mundial y los procesos políticos se comportan dinámicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras público-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonomía propiciado por los procesos de descentralización permite la intervención de actores sociales subnacionales. Así, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pública-pública, doméstica internacional) y bajo nuevas formas de gestión territorial. De otro lado, la dinámica de la economía global influye sobre la matriz locacional de las actividades económicas produciendo una reconversión productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentración de las funciones estatales de promoción del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.
Resumo:
El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
Se presenta un trabajo de campo que se propuso como meta aplicar los principios de la entrevista motivacional (EM) en la inducción de cambios en el estilo de vida de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la localidad bogotana de Engativá. Para eso se diseñó un procedimiento breve de aplicación en una sesión de los principios de la EM, adaptados en función de la etapa motivacional en la que se ubicara la persona respecto de un hábito de comportamiento que debiera modificar según las recomendaciones médicas. Para clasificar la etapa motivacional se siguieron los principios del modelo conceptual conocido como Proceso de Adopción de Precauciones (PAP). En la experiencia participaron 1500 personas con ECNT, residentes en una localidad de Bogotá (Colombia). El análisis de datos se hizo conforme a un diseño pre-experimental de análisis sistemático de casos, el cual arrojó indicadores que permiten confirmar la probabilidad de aplicación de la EM para inducir intenciones serias de cambio en el estilo de vida, reflejadas en la modificación de la etapa motivacional en que se ubica la persona de acuerdo con el PAP, que se establecieron mediante la realización de seguimientos telefónicos. Los resultados apuntan a sustentar la posibilidad de realizar a un bajo costo trabajos masivos de aplicación de un procedimiento psicológico con alta potencialidad de impacto en asuntos de salud pública.
Resumo:
This article describes an intervention process undertaken in a training program for preschool and first grade teachers from public schools in Cali, Colombia. The objective of this process is to provide a space for teachers to reflect on pedagogical practices which allow them to generate educational processes that foster children’s understanding of mathematical knowledge in the classroom. A set of support strategies was presented for helping teachers in the design, analysis and implementation of learning environments as meaningful educational spaces. Furthermore, participants engaged in an analysis of their own intervention modalities to identify which modalities facilitate the development of mathematical abilities in children. In order to ascertain the transformations in the teachers’ learning environments, the mathematical competences and cognitive processes underlying the activities proposed in the classroom, as well as teacher intervention modalities and the types of student participation in classroom activities were examined both before and after the intervention process. Transformations in the teachers’ conceptions about the children’s abilities and their own practices in teaching mathematics in the classroom were evidenced.
Resumo:
Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.