578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El desarrollo tecnolgico y la expansin de las formas de comunicacin en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino tambin nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusin de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseado para los medios de comunicacin del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino tambin propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurdico-institucional. Se utilizaron mtodos cualitativos de recoleccin de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de anlisis (tipologas, comparaciones, exegesis del marco legal), pero tambin elementos cuantitativos como anlisis estadsticos.
Resumo:
Este libro rene las ideas que acadmicos y funcionarios expresaron en el encuentro fronterizo colombo-venezolano Vecindad sin lmites, que tuvo lugar en la ciudad de Ccuta, con el objetivo de analizar las dinmicas de la regin fronteriza, en particular aquellas concernientes a la Zona de Integracin Fronteriza (ZIF) entre el departamento de Norte de Santander y el estado Tchira. La puesta en marcha de esta zona de integracin ha generado grandes expectativas entre los nativos de estas regiones, ya que ha para ellos la ZIF se puede convertir en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida; tendiendo en cuenta que, tradicionalmente, las regiones de frontera son las que menos se benefician del desarrollo de sus pases, por lo que sus habitantes se ven obligados a enfrentar mltiples problemticas en el da a da. De la misma manera, para ambos pases la ZIF es la oportunidad para avanzar en varios proyectos de integracin y cooperacin fronteriza. A Colombia y Venezuela los une una vecindad inexorable y compleja, sin lmites, que requiere ser comprendida en el nimo de fortalecerla. Esta publicacin va dirigida a los ciudadanos interesados en las dinmicas y perspectivas de la regin fronteriza y de las relaciones binacionales entre ambos pases.
Resumo:
Anlisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconmicos de Colombia y Chile durante la ltima dcada, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversin, la Inflacin, el Tipo de cambio Real, el Dficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparacin entre el desempeo econmico desarrollado durante esta dcada. Como evidencia del comportamiento macroeconmico de ambas economas, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los ltimos aos y las cadas y crisis como por ejemplo la de finales de los aos noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con ms de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin es el resultado de un ejercicio analtico sobre la atencin a refugiados colombianos en Ecuador durante 1998 a 2007. A continuacin se presenta la informacin analizada y obtenida por la autora para responder a la siguiente pregunta de investigacin: Cules son los obstculos alrededor de la cooperacin internacional para la buena atencin a los refugiados colombianos en Ecuador? La dificultad para garantizar la proteccin internacional al refugiado radicara en las rutas comunes que utiliza con el migrante econmico. Sin embargo, esta investigacin parte del supuesto de que la dbil cooperacin intergubernamental (entendida como actos de colaboracin entre Estados y/o organismos gubernamentales) colombo ecuatoriana y la descoordinacin entre las instituciones ecuatorianas y los organismos internacionales de ayuda humanitaria son los obstculos para la buena atencin a los refugiados colombianos en Ecuador. El trabajo de campo realizado en Ecuador constituye la fuente principal de informacin y anlisis de la investigacin, y produce un giro en las conclusiones del documento
Resumo:
El comercio internacional es un motor de crecimiento econmico para los pases, ante las numerosas crisis y obstculos presentados con los aliados comerciales de Colombia, surge esta investigacin, la cual busca motivar a inversionistas a invertir en mercados Centroamericanos tales como Honduras, Guatemala y El Salvador, con el fin de aprovechar facilidades al comercio como el Tratado de Libre Comercio con estos pases que conforman el Triangulo Norte, e invertir en los sectores ms atractivos de la regin epsecialmente bajo el anlisis hecho tanto en el sector textil como el de confecciones.
Resumo:
La presente monografa de grado relaciona la teora Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre Israeles y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehculos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundacin se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duracin y con gran contenido de violencia.
Resumo:
El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.
Resumo:
El anlisis de las relaciones Euro-Mediterrneas surge en su momento como un elemento indispensable para comprender los diferentes procesos que empiezan a desarrollarse en la Unin Europea y sus relaciones con sus vecinos. Esta monografa de grado busca analizar en materia de seguridad cuales son los intereses de la Unin Europea y sus Estados miembros en el fortalecimiento de las relaciones Euro-Mediterrneas en materia de seguridad partiendo del Proceso de Barcelona y sustentado en los principios de seguridad, mantenimiento de la paz e integracin poltico econmica a travs de la teora de la gobernanza multinivel.
Resumo:
La existencia, acciones y mtodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseo de la poltica exterior del perodo 1998-2002. Colombia, como Estado autnomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y as poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagnico a nivel regional.
Resumo:
El Acuerdo de Asociacin que se negocia con la Unin Europea representa una gran oportunidad para Colombia, de ampliar sus relaciones comerciales con el bloque europeo, puntualmente, el intercambio comercial y los flujos de inversin extranjera. No obstante, se pueden presentar problemas para Colombia, especficamente en el tema de Compras Pblicas, debido a las grandes asimetras competitivas entre el sector empresarial colombiano y el europeo.
Resumo:
Con esta monografa se busca describir y analizar la incidencia que tienen las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta, especficamente en los aos 2008 y 2009 en Colombia. Es un anlisis transversal del proceso e impacto que tiene la inclusin de las exenciones en Colombia, partiendo no slo del hecho de que estas representan un costo fiscal para la nacin, sino tambin de que constituyen un proceso tpico de toma de decisiones polticas, cuya incidencia va ms all de querer intervenir en la economa, formular la poltica fiscal o aumentar la inversin en determinado sector productivo. Por lo que se lleg a concluir que las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta en Colombia, adems de disminuir los ingresos de la nacin, infringen principios tributarios como la equidad, la eficiencia y la neutralidad y se encuentran incentivando a las personas de mayores ingresos en el pas.
Resumo:
En este caso de estudio se analiza las relaciones bilaterales entre Francia y Argelia basadas en los procesos migratorios dados entre estos dos pases que dio paso a la ampliacin de los temas incluidos en la agenda poltica como son la migracin unido a la seguridad. Ampliando de esta manera los objetivos de la poltica migratoria y reforzando los controles fronterizos. Igualmente se vincula la migracin con la cooperacin y el desarrollo poltico, social, econmico y cultural. Esto para obtener una movilidad migratoria ms organizada y gestionada a travs de las polticas migratorias y de seguridad para responder as a las necesidades tanto del pas de origen de los migrantes (Argelia) como al pas de acogida (Francia). Francia da apoyo a reformas polticas y econmicas implementadas por Argelia, siendo una asociacin que busca ventajas mutuas que permitan la definicin y profundizacin de las relaciones bilaterales basadas en lo social, poltico y econmico.
Resumo:
La Repblica Popular China ha buscado fortalecer su posicin en el sistema internacional lo cual implica potencializar sus capacidades en lo econmico, lo poltico y lo estratgico. La relacin que establece con Sudn se convierte en un escenario til porque le permite alcanzar dichas capacidades. Simultneamente Sudn se benefici de esta relacin en lo econmico, al ser China su principal comprador de petrleo, y en lo poltico al recibir proteccin contra sanciones internacionales provenientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Resumo:
Las relaciones colombo-ecuatorianas han tenido que enfrentar diversos obstculos hasta su rompimiento definitivo en marzo de 2008. Dichos inconvenientes parten bsicamente del desbordamiento del conflicto colombiano sobre territorio ecuatoriano, el cual le ha provocado a Ecuador diversas dificultades tanto en su Estado, como en su territorio y poblacin. Dichos efectos de derrame son tres principalmente: el asentamiento de las FARC en suelo ecuatoriano, los refugiados y las fumigaciones del Plan Colombia, los cuales a su vez son explicados a travs del efecto Spillover. El rompimiento de las relaciones diplomticas, el cual tiene origen en el desborde del conflicto y finalmente en la Operacin Fnix, revela la oposicin en visiones de seguridad que existe entre Colombia y Ecuador, lo que lleva al anlisis de aspectos como la neutralidad que Ecuador ha mantenido hasta cierto punto y los esfuerzos que este ha adelantado para enfrentar dichos efectos de derrame.
Resumo:
En la Subregin andina ha sido difcil la construccin de un escenario de cooperacin duradero, lo cual se encuentra asociado a que los gobiernos colombiano, venezolano y ecuatoriano han hecho una identificacin dismil de amenazas asociadas principalmente a su vecino. Estas amenazas giran alrededor de tres temas principales: la lucha contra el narcotrfico, contra el terrorismo y la influencia del los Estados Unidos en la subregin haciendo que la agenda de seguridad predomine en las relaciones entre estos pases. Sin embargo, existe una alternativa a esta visin realista, que es la visin liberal-funcionalista la cual permite tener en cuenta otros elementos importantes para consolidar dicho escenario como instancias y foros de discusin que podran invocarse a pesar de su desinstitucionalizacin, adems de proyectos de infraestructura que podran redundar en un mayor acercamiento geopoltico y geoeconmico.