483 resultados para Repository
Resumo:
El documento plantea la disfuncionalidad de la organización territorial actual, dentro del nuevo contexto económico y competitivo mundial, haciéndose necesaria una restructuración de los principios rectores del funcionamiento de las entidades territoriales, procurando integrar estos nuevos conceptos -extrajurídicos-, con los de la estructura jurídico política del estado colombiano.
Resumo:
El mundo ha tenido un cambio dramático en los últimos años, en especial por la aceleración de los nuevos procesos de conformación de las economías, que presionan la disciplina administrativa para que responda con nuevos conocimientos y herramientas a la vida de la empresa. Países como Colombia deben estar preparados para enfrentar los nuevos retos que la sociedad globalizada demanda. La facultad, consciente de su rol protagónico en la construcción de una sociedad mejor, ha creado este espacio pedagógico en el cual, a partir de los casos testimoniales de los empresarios, se integran en la reflexión de la conversación la docencia, la investigación y la extensión, como pilares fundamentales de la tarea de educar y formar el pensamiento y la acción de la estrategia, la gerencia, el emprendimiento y la innovación.
Resumo:
Es una investigación pionera que pretende comprender el desarrollo del fenómeno social Nueva Era en Bogotá, por ello el objetivo de este estudio es indagar sobre los motivos que tiene los bogotanos para consumir productos y servicios de la Nueva Era. A partir de una metodología de investigación cualitativa donde se utilizaron técnicas de recolección tales como: la entrevista semi-estructurada, el cuestionario y la observación participante donde las unidades de análisis fueron los propietarios y consumidores de tres centros calificados Nueva Era que fueron, Serviteca del Alma, Centro Unifinismo, Wahikarie de Colombia E.U, se logro corroborar la hipótesis que el capitalismo informacional con su economía de mercado y la globalización que han generado una sociedad de red, ha desatado una crisis de sentido en los individuos, el llamado mercado Nueva Era es una alternativa para resolver dicha problemática.
Resumo:
En la propuesta de modelo de aprendizaje organizacional (AO), la segunda variable se denomina niveles del aprendizaje organizacional ; los niveles de aprendizaje que contemplamos para nuestra investigación son: individual, de equipo, organizacional e interorganizacional.
Resumo:
Históricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frágiles y descuidadas desde una perspectiva política. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilícitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejército colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, dañando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemática, se utilizaron las teorías de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.
Resumo:
El fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este país. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogotá, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo más complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertiría en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la marcha Corre por la vida, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres más que se encuentran en su misma situación. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la política en Colombia, hablan sobre los avances y puntos débiles de la ayuda a la población en situación en desplazamiento.
Resumo:
La presente monografía explora las nociones de la guerra internacional analizando los conceptos tanto de la guerra clásica, como de los conflictos de baja intensidad en la guerra contra el terrorismo internacional en Afganistán.
Resumo:
Desde el segundo gobierno de George Walker Bush, estudiosos de las Relaciones Internacionales, analistas políticos, periodistas y los medios de comunicación en general, manifestaron su preocupación por el lenguaje religioso que dicho presidente usaba en sus discursos, y por la forma como las posturas religiosas del gobierno Bush estaban afectando la política exterior de los Estados Unidos. Surgieron hipótesis que indicaban una fuerte influencia evangélica en la toma de decisiones del mandatario norteamericano en los temas internacionales, sobresaliendo en estas consideraciones las relaciones entre Estados Unidos e Israel. El hecho de que las ideas religiosas se mezclaran con la política y pudiesen dirigir las relaciones entre los Estados causo bastante conmoción. Especialmente en un país donde la religión y la política se creían separadas una de la otra. Una relación digna de ser analizada en la medida en que parecía estar afectando la política de Estados Unidos hacia Medio Oriente; punto clave de los temas geopolíticos más críticos de hoy en día como lo son el terrorismo, el petróleo y el llamado “choque de civilizaciones”. La cooperación entre Estados Unidos e Israel y la política exterior estadounidense hacia el Medio Oriente fueron temas prioritarios en la agenda de la administración de George W.Bush. La cuestión clave era entonces comprobar si efectivamente dichas políticas fueron una en prioridad debido a la presión de los grupos evangélicos en el gobierno republicano de Bush hijo, o por el contrario, si la política de cooperación con Israel respondía más a una política de Estado que trasciende la coyuntura del gobierno Bush.
Resumo:
El objeto de esta monografía es identificar y analizar los elementos constitutivos de una política pública a fin de caracterizarlos en el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, y establecer si dicho programa constituye la base para la formulación de una política integral migratoria para Colombia.
Resumo:
En las últimas décadas los estrategas han venido buscando afanosamente herramientas que les permitan realizar ejercicios de estudios de futuro para sus empresas, con el ánimo de llevar a cabo una planeación estratégica más consciente y profesional. La prospectiva presenta un conjunto de herramientas que pueden ser una respuesta a las necesidades del estratega. En este documento de investigación se profundiza en el análisis estructural, como una herramienta utilizada en los estudios de futuro para determinar las variables que conforman un sistema en estudio, y cuáles de ellas son críticas para el comportamiento del mismo.
Resumo:
En la propuesta de modelo de aprendizaje organizacional (AO), la cuarta variable se denomina condiciones para el aprendizaje organizacional, la cual se sustenta en que a partir de las operaciones internas o de los grupos de investigación y desarrollo se logran algunas de las condiciones para impulsar el aprendizaje organizacional, en esta variable se desarrollan las siguientes competencias: comunidades de aprendizaje; comunidades de compromiso; comunidades de práctica y memoria organizacional. Estas permiten lograr el acceso a fuentes de información tanto internas como externas, transferir conocimiento antes de que sea usado formalmente, a través de la capacitación o informalmente en los procesos de socialización del trabajo y representar el conocimiento a través de reportes, gráficas y presentaciones.
Resumo:
El documento recoge una breve descripción de la metodología y herramientas que permiten el aprendizaje organizacional a través del control de gestión. El autor pretende establecer un modelo para que una organización pueda identificar y gestionar los factores críticos que condicionan una adecuada integración de la gestión del conocimiento y el control de gestión, a través de un cuadro de mando integral.
Resumo:
El pionero en la gestión del conocimiento es Etzioni Amitai (1979) en la Universidad de Columbia, quien en su libro Organizaciones modernas, en el capítulo VIII con relación a la autoridad administrativa describe, en sus propias palabras, que el dilema estructural más importante es la tensión inevitable impuesta a la organización por el uso del conocimiento. Todas las unidades sociales, afirma, utilizan el conocimiento, pero las organizaciones usan más conocimientos y de manera más sistémica que las demás unidades sociales. Además, la mayor parte del conocimiento es creado en las organizaciones y pasado de generación en generación, es decir, es preservado por las organizaciones. También afirma Etzioni (1979) que la cuestión es cómo crear y usar el conocimiento sin minar la organización, y hasta cierto punto las organizaciones soslayan el problema del conocimiento comprándolo en el exterior, como cuando se contrata para un estudio de mercado a una empresa de consultoría, es decir especifica el tipo de conocimiento que necesita y se pone de acuerdo con el grupo consultor acerca del precio.
Resumo:
Este documento de trabajo tiene como objetivo presentar el marco conceptual sobre internacionalización de empresas, que servirá de base para apoyar el análisis de procesos de internacionalización que hayan emprendido o quieran emprender las empresas. No se busca encasillar este estudio en un modelo específico, sino tomar conceptos de diversos autores que permitan enriquecer el análisis. El otro objetivo de este documento de trabajo es facilitar la resolución desde el punto de vista teórico, de los siguientes cuestionamientos: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿hacia dónde se internacionalizan las empresas?. La internacionalización de la empresa es un fenómeno económico que, desde diversas perspectivas, ha despertado el interés de un gran número de investigadores. Por internacionalización se entiende todo aquel conjunto de operaciones que facilitan el establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección internacional (Root, 1994; Rialp, 1999).
Resumo:
La teoría financiera define el objetivo básico financiero como la maximización de la riqueza de los accionistas. Al respecto los autores de este trabajo perciben el objetivo básico financiero como la maximización de la riqueza de la sociedad en general. Es claro que lo anterior no resta importancia a la preocupación por incrementar el valor de la riqueza del accionista, pero sí equipara los intereses de los diferentes actores relacionados con las empresas. En esa búsqueda de la maximización de la riqueza de los accionistas se entiende que esta solo es posible maximizando el valor de la empresa. Y el valor de las empresas no depende del valor en libros o el valor de mercado de sus activos, sino está relacionado con la capacidad de generar liquidez para el accionista que represente el retorno esperado sobre los recursos comprometidos en el negocio.