691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociacin entre la exposicin a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 aos de edad que contestaron la Encuesta de Demografa y Salud en el ao 2010. Mtodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerrquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 aos de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El anlisis mostr que la asociacin entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia fsica [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] as como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa despus de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupacin [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educacin primaria o sin educacin [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educacin secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiologa reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el ndice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades bsicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostr una relacin significativamente estadstica entre la violencia sexual y fsica con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente despus de controlar por factores sociodemogrficos y conocimientos en reproduccin sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 aos en el ao 2010. Esta asociacin debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevencin y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el pas y sus consecuencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado colombiano tiene una capacidad de sancin que ha sido diseada para ser ejercida por el presidente de la repblica. En algunas ocasiones gracias a la figura de la delegacin se les entregan estas facultades de sancin a los gobernadores, los alcaldes de los distritos y los alcaldes de los municipios, quienes actan como representantes legales de estas entidades territoriales que hasta la fecha son las nicas que existen en Colombia. El presente trabajo evaluar esa capacidad de sancin en un tema especifico como es el procedimiento sancionatorio de alimentos, procedimiento que es similar en su estructura legal en todas las entidades territoriales, pero que en su aplicacin presenta caractersticas diferentes, estas diferencias permiten demostrar la hiptesis planteada que los procedimientos sancionatorios en alimentos en las entidades territoriales son dbiles, no obstante contar con toda la facultad sancionadora delegada para ejercer esta actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto de estudio los procesos de conversin al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogot. Para ello, se hace uso de diversas teoras sociolgicas con las cuales se analiza el proceso de conversin religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islmicas. La metodologa utilizada son las historias de vida, herramienta que permiti comparar experiencias de socializacin a la luz de los procesos de conversin religiosa. Como resultado de esta investigacin se encontr que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentar mayores o menores cambios como consecuencia de estas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolvar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teora de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una poltica pblica para generar una justicia restaurativa, su implementacin ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinsercin social y acompaamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizar un anlisis metodolgico cualitativo, basndose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolvar, para entender el impacto de la poltica pblica en la localidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economa mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rpida transformacin de la tecnologa. Diferentes dinmicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtencin de una tarjeta de crdito; la popularizacin del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrnico; han dado cabida a la aparicin de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrnicos y aplicaciones, que hace algunas dcadas atrs eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicacin para smartphones, se hace un anlisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar as el que cuenta con mayores probabilidades de xito. Finalmente se profundiza en este con un anlisis financiero y de mercadotecnia para as hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versin ms viable del modelo seleccionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebracin del Centenario de Simn Bolvar en 1883. La celebracin es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los mbitos de produccin y recepcin se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los polticos de la Regeneracin, la cual consinti en la modernizacin de Colombia a travs de la tradicin, para luego evidenciar cmo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nacin se entablaron en el mbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificacin del pas bajo la figura de Simn Bolvar como padre y caudillo de la patria en la bsqueda hacia la civilizacin y el progreso de la nacin. As, el presente trabajo aporta a los estudios histricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construccin de la nacin durante el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra constituye una muy juiciosa investigacin de los acontecimientos que dieron lugar a la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991 y en particular del papel que jug el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario en ese proceso, por parte de quien vivi tales acontecimientos como protagonistas de los mismos. El relato comienza con una aproximacin sobre las reformas polticas frustradas y las que no lograron sus expectativas, desde 1974 hasta 1990; posteriormente, aborda los luctuosos acontecimientos de final de la dcada de los ochenta, que coronan su culmen de horror con el monstruoso homicidio del lder liberar y candidato a la Presidencia de la Repblica Lus Carlos Galn Sarmiento, episodio que, sumado a otros tantos propios de una democracia cerrada, sacudieron la conciencia nacional, en particular de importantes sectores universitarios, lo que desata una serie de sucesos, como expresiones del denominado Constituyente Primario, que viene a concluir con la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que promulg la Carta Poltica que hoy nos rige.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el mes de octubre del ao 2005, en la sede del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y con ocasin de las jornadas fiscala y abogaca ante la justicia internacional, se reunieron expertos provenientes de diversos lugares del mundo, quienes cumplen diferentes roles al interior de la justicia penal nacional en cada uno de los estados de los que provienen, as como miembros de la Corte Penal Internacional, con el fin de disertar sobre diversos temas relacionados con la justicia penal internacional. Este libro recoge las memorias del congreso Fiscala y abogaca ante la justicia internacional, as como un prologo elaborado por el decano de la Facultad de Jurisprudencia, doctor Alejandro Venegas Franco, en compaa del director adjunto de la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Europa, doctor Fernando Carrillo Flrez, y un epilogo del doctor Francisco Jos Sintura Vadela, Director del rea de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. La importancia de la Corte Penal Internacional en el mundo contemporneo, as como la claridad y profundidad conceptual de los escritos recogidos en este texto, lo convierten en un documento obligatorio de consulta para los interesados en este novedoso instrumento de la justicia universal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudiar si el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones asumi competencia y arbitr, en el caso Argentino, sobre asuntos que no pueden ser objeto de arbitramento, debido a que se refieren a facultades soberanas de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, es una organizacin que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgi cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigacin agrcola, junto con los procesos de modernizacin del Estado y la apertura econmica. Esta investigacin se centra en la poltica pblica de Ciencia y Tecnologa que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector pblico y privado que caracteriz el sistema nacional de investigacin agrcola, implementado en la ltima dcada del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca formular una poltica relacionada con la apropiacin del Patrimonio Cultural en la regin de Tierradentro, a partir de la creacin de una metodologa que busca la participacin comunitaria a travs de proyectos especficos enfocados a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a su vez lograr la apropiacin de su patrimonio tangible e intangible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar el papel del Estado colombiano con respecto a la proteccin de los Derechos de sus ciudadanos que han sido vctimas de la explotacin sexual. En especial procura determinar los alcances y los logros de las polticas pblicas colombianas encaminadas a reducir el nmero de nios, nias y adolescentes vctimas de la explotacin sexual como modalidad del delito de Trata de Personas durante el perodo 2000 2007. A partir de lo anterior, se trazaron como objetivos especficos: definir el delito de Trata de Personas y analizar las causas que conllevan a ser vctimas de sta con la finalidad de comprender de qu es lo que se est hablando, y las condiciones en que se ubica la mayora de sus vctimas. En segundo lugar intenta exponer la poltica pblica colombiana contra el delito de Trata de Personas y especificar las instituciones que respaldan la elaboracin de la misma. Igualmente busca analizar los programas implementados a partir de la poltica para entender qu ha hecho el Estado al respecto y con qu institucionalidad cuenta para la realizacin de sus proyectos. Para finalizar, busca analizar los alcances y logros de la poltica implementada por el gobierno colombiano. La presente investigacin sobre el fenmeno de la Trata de Personas pretende mostrar que este delito no solamente afecta a las mujeres, como se ha presumido comnmente, sino que por el contrario, hoy en da vincula diferentes sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante todo, debe efectuarse una precisin metodolgica en un doble sentido: en primer lugar, sobre la nocin del Gran Caribe o de cuenca del Caribe, y, en segundo trmino, en referencia al nivel de anlisis que utilizamos. Los pases europeos tienen sobre el continente americano una visin que coincide, en buena medida, con la que poseemos en Amrica Latina. Estaramos hablando de que el continente americano puede ser estudiado por pases y grupos de pases, al tomar en cuenta a varios actores ms o menos definidos: en primer lugar, tenemos a Canad, con su carcter especfico, y a Estados Unidos, tambin tratado de manera autnoma. Mxico constituye tambin, en esta visin, un captulo aparte; luego estara Amrica Central, con sus particularidades, pese a tratarse de varios pases, y con sus propios mecanismos de dilogo con la Unin Europea; el Caribe insular, por supuesto, tiene tambin un carcter distinguible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin est definida por la Constitucin Poltica como derecho y como servicio pblico con funcin social. A su vez, para lograr este cometido se la ha definido como poltica pblica, es decir, de mximo inters para el Estado. No obstante, lo plasmado en norma y programas no corresponde con la realidad. An hay actuaciones de la administracin que vulneran el derecho a la educacin por deficiencias en la prestacin del servicio pblico educativo. De ah el inters legtimo que tiene la colectividad para exigir de la administracin, mediante las acciones populares, que se garantice la prestacin del servicio pblico de la educacin en las mejores condiciones posibles. La educacin como servicio pblico es un derecho colectivo, y la comunidad puede exigir que se garantice su prestacin adecuadamente, pues en la medida en que haya ms personas bien educadas, ello redunda en beneficio de la sociedad y del Estado.