578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Hoy en da, gracias a la globalizacin y a los tratados de libre comercio que a travs de los aos Colombia ha logrado firmar, el pas ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y as mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a ms pases y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relacin comercial que mantiene el pas Colombiano con los dems miembros de la Comunidad Andina (Per, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos pases, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transicin hacia una gran apertura econmica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se est convirtiendo en un atractivo de inversin para muchos pases, por ende, tambin es de gran importancia retomar esta relacin comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se est fortaleciendo.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y econmicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.
Resumo:
La actividad intelectual tiene la diversidad como condicin, muchas perspectivas que se pueden combinar en las mentes de los lectores, as como en la mente del autor, produciendo nuevas perspectivas. Algo indispensable en los estudios de paz, pues el terreno es tan vasto, y el proyecto, la reduccin de la violencia y la construccin de relaciones ms armnicas, tan difcil. Este libro es un regalo en multiplicidad de perspectivas desde poltica exterior y estudios internacionales, con el profundo conflicto colombiano como base y con su bsqueda de la paz, hasta los problemas de la gobernabilidad democrtica y de la seguridad de los Estados Unidos y Europa.
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (Espaa, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una poltica conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de Espaa a comienzos del siglo XX.
Resumo:
La presente monografa pretende explorar la cooperacin Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidacin de los BRICS como un foro poltico y ha permitido el inicio de un proceso de cohesin identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que acten conjuntamente en diferentes espacios. El anlisis se hace a travs de la aproximacin terica de la hegemona cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que tambin da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qu temas u objetivos se unen.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canad en el sector de frutas exticas, para esto se realiz un exhaustivo pero beneficioso anlisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el ao 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos pases y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canad especficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migracin que se han tenido durante los ltimos aos.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el derecho internacional, la guerra y la poltica exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relacin se evala a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teoras de Relaciones y sus limitaciones; la utilizacin de la guerra jurdica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teoras clsicas no pueden y, adicionalmente da razn de las acciones de Nicaragua mediante la utilizacin del Derecho Internacional.
Resumo:
A raz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurdico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecolgica y ambiental, que podran llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con ttulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensin intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el inters general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el inters pblico de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a travs de este trabajo de investigacin, se busca describir y analizar las consecuencias en el mbito jurdico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado haba autorizado la realizacin de actividades de exploracin y /o explotacin minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrn los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesin, con la prohibicin legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de pramos. Especficamente, se analizar la situacin de los ttulos mineros que cuenten con licencia ambiental, ttulos mineros que se encuentren en etapa de exploracin y los ttulos que habiendo terminado la etapa de exploracin su licencia ambiental se encuentre en trmite.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementacin del soft power de la poltica exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto econmico en detrimento del aspecto poltico y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este anlisis se elabora a partir de la conceptualizacin hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado caractersticas adicionales dadas por tericos chinos, como la introduccin y, fortalecimiento de China a travs de la diplomacia pblica para la proyeccin de su imagen internacional, basada en la cooperacin y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacfico en el siglo XXI.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cmo la cooperacin entre Colombia y frica occidental en la lucha contra el trfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participacin en foros y la creacin de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollar a travs de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperacin Sur-Sur de la Organizacin de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin diagnstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocializacin de nios soldados desvinculados del Ejrcito de Resistencia del Seor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un anlisis de las causas de la existencia de nios soldados, donde se tiene en cuenta la evolucin del concepto de la infancia y las particularidades que ste representa en el contexto africano. As mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la proteccin de la niez enfatizando en los procesos de resocializacin brindados a los nios desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuacin de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementacin de programas de resocializacin enfocados en la infancia.
Resumo:
El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre poltico, comercial y cultural, generando imgenes que no siempre concuerdan con la realidad.
Resumo:
En el presente estudio de caso, se busca exponer de que manera la Diplomacia Deportiva en Colombia ha sido utilizada como una estrategia para cumplir los objetivos de Politica Exterior y cambiar la percepcion que se tiene del mismo, encaminando la investigacion en el problema del reclutamiento infantil en el marco del conflicto armado. Para realizarlo, se utiliza la Diplomacia Deportiva como estrategia de poder blando, que pretende influir positivamente en la imagen que se tiene del pais en el exterior, mientras se combate el flagelo interno del reclutamiento infantil.
Resumo:
El presente artculo de investigacin aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los pases de Amrica Latina a travs de las orientaciones que se dan para las polticas y la agenda educativa en la regin. Es decir, se trata de examinar hasta qu punto esas orientaciones han permeado las lneas de desarrollo y de educacin. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que d cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexin para llenar los vacos en la formacin de la educacin del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.