470 resultados para IRAN - RELACIONES EXTERIORES - RUSIA - 2002-2005


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda el tema de la inserción de América Latina en la región de Asia Pacífico, en el caso de la Alianza del Pacífico. A partir de la revisión de las estrategias unilaterales de inserción de Chile, Colombia, México y Perú, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulación entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestión cuenta con un bajo grado de articulación, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacífico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situación entre los Estados, es posible que la organización encontrara dificultades al asistir a la población colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, será entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperación internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarquía en los temas, provenientes de la Teoría de la Interdependencia Compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación diagnóstica es analizar los factores que han dificultado la incursión de Colombia en la Región de Asia Pacífico. Así pues, se buscó explicar cómo la falta de consenso para aumentar el número de países miembros en APEC, ha sido la principal razón que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. Así mismo, se hizo un análisis sobre los lineamientos de política exterior colombiana y la forma en que el diseño de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la política exterior estadounidense. En tercer lugar, se analizó cómo el poco despliegue institucional colombiano en la región asiática ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se buscó verificar la forma en que Colombia podría aprovechar los mecanismos de integración regional alternos a APEC para incursionar en la región, por ejemplo la AP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones políticas entre China y Brasil a partir de 2008 en el marco de la estrategia de política exterior de China hacia América latina y el caribe y el cambio de nuevo orden mundial después de la Crisis Financiera Global de septiembre 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace un breve recuento sobre el desarrollo de la Guerra de Corea y analiza el papel desempeñado por Colombia en los hechos, así como su influencia en el establecimiento y desarrollo de las relaciones bilaterales con este país. De igual forma, se examina la participación y aportes de los países que conformaron el Ejército multinacional de las Naciones Unidas que hizo frente a las agresiones de Corea del Norte y algunas de las características de la política exterior de Colombia en esta época, para de esta manera, explicar las razones que llevaron al gobierno colombiano a apoyar esta causa. Finalmente, se realiza un paralelo sobre las relaciones que mantiene actualmente Corea del Sur con algunos de sus socios estratégicos frente a la relación que ha establecido con Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de la política exterior de seguridad de Japón en las relaciones con la península coreana durante el periodo de 1991-2006, estuvieron determinadas por los cambios estructurales durante la post-Guerra Fría y la nueva distribución de capacidades. A la luz del neorrealismo, se sostiene que Japón ha planteado las estrategias hacia cada uno de los estados de la península como respuesta a las presiones que su entorno le ofrece, teniendo como interés principal su supervivencia y la estabilidad en el noreste asiático. Por esto se sustenta que con Corea del Sur se dan estrategias en las que se busca trabajar conjuntamente para mantener la balanza de poder, mientras que con Corea del Norte se evidencian acciones netamente defensivas y disuasivas. Para desarrollar lo anterior se realizó una comparación de las estrategias de seguridad japonesa, partiendo de los mismos conceptos teóricos y las mismas temáticas en cada capítulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos destinos turísticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los instrumentos políticos/jurídicos con los que cuenta la OEA para el fortalecimiento, la protección y la promoción de la Democracia Representativa, han ayudado a los países latinoamericanos a hacerle frente al nuevo tipo de democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio enfocado a la negociación del ALCA, dado que es el área de libre comercio más extensa a la que pertenecerá Colombia, y que por sus características representa riesgos y beneficios considerables para cada país que haga parte de este acuerdo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta viable de construcción política y social de región en el Caribe Colombiano con el fin de generar desarrollo regional y de proyectarla hacia el Gran Caribe. No sólo desde el punto de vista jurídico-político, como hasta ahora se ha creído

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los países aspirantes le convendría trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulación de una política exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Concepto importante para la ciencia política como es el de “sociedad civil”. Parte de una definición contemporánea del concepto al momento coyuntural de análisis, y se centra en lo referente a la participación de la sociedad civil andina en el ALCA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés que presenta esta investigación es analizar la manera en que la inversión española influye en la economía cubana para generar en la isla perspectivas de transición económica desde 1991. Se explica la situación de expectativa en relación con la posible transición económica cubana por las reformas legislativas, los lazos económicos generados con nuevos socios y la reentrada en escena de la propiedad privada en el entorno cubano. No obstante, el embargo económico estadounidense, la persistencia del régimen castrista, su aparente falta de voluntad hacia el cambio y la no ejecución de algunas decisiones de la Asamblea Nacional actúan como obstáculos para dicho proceso de transición. La metodología de investigación es de tipo descriptivo-analítico, en donde se emplean conceptos de relaciones internacionales para alcanzar un mayor grado de comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca analizar la Política Exterior Japonesa en materia económica frente a las dinámicas comerciales tanto de Corea del Sur como del mismo Japón en el Periodo 2001 – 2011, teniendo como objetivo concreto la identificación de la incidencia que tienen dichas dinámicas comerciales, en términos de competitividad por precio y calidad, sobre la Política Exterior Comercial Japonesa (PECJ).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.