578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la negociacin comercial colombiana del sector servicios en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios permite reconocer las relaciones existentes entre Estado y Organismos Multilaterales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa estudia las transformaciones polticas y econmicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre Espaa y Rumania en virtud de la migracin de rumanos a Espaa en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vnculos migratorios entre Espaa y Rumania y el perfil migratorio rumano. As mismo, describe el proceso de adhesin de Rumania a la Unin Europea y analiza la compleja integracin de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de Espaa en este contexto. La evolucin en las relaciones entre Espaa y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relacin migratoria, dicha evolucin afect, el proceso de integracin de los inmigrantes rumanos, situacin que alcanz su punto ms crtico durante la reciente crisis econmica espaola. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadsticas y acadmicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en Espaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los pases que conforman la Unin Europea (UE) y Colombia, se abre un camino complejo y dinmico de flujos en comercio exterior que, sin duda, traer beneficios y desventajas para la actividad productora de leche cruda en Colombia, a raz de la forma como se hicieron las negociaciones del acuerdo. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo de grado, hace un anlisis cualitativo de los efectos previsibles que la implementacin del TLC de la referencia tendr sobre el sector lcteo en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca dilucidar el papel del modelo econmico del chaebol en la participacin de Corea del Sur en la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE. Las investigaciones en torno al modelo chaebol y sus privilegios en Corea del Sur no han sido enfocadas directamente hacia el mbito internacional y la influencia que puede tener all dicho modelo. La investigacin busca demostrar que el xito del modelo econmico del chaebol sirvi como incentivo para su entrada y participacin activa en la OCDE, consiguiendo de esta forma no solo el establecimiento de una cooperacin econmica con sus miembros, sino un prestigio y reconocimiento frente a la Comunidad Internacional. Para el desarrollo de esta investigacin de tipo cualitativo, se utilizarn fuentes de segundo y tercer grado para llevar a cabo un anlisis documental de textos, pertinente para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde la pregunta Cul es el papel de la Revolucin de Terciopelo en la redefinicin de la identidad checoslovaca en trminos de poltica exterior?. Defender que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados as como sus intereses no estn dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cmo construyeron socialmente su identidad. La Revolucin de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del pas, influyendo en la creacin de una nueva identidad colectiva que gener consecuencias en el mbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulacin de la poltica exterior de este pas. Para responder a esta pregunta se har una recoleccin de informacin en donde se utilizar la tcnica de anlisis de documentos, recolectando la bibliografa y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestin e implementacin del movimiento Football for Hope en la regin de Amrica Latina, especficamente en la Fundacin Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un mbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperacin Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y junto a la teora del Desarrollo Humano segn Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es el de analizar la Poltica Exterior de la Republica Popular China, ms especficamente la conocida como Desarrollo Pacfico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asitico. El trabajo se dividir en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacfico, y travs del mismo se explicar como por medio de distintos conceptos se pueden entender las mltiples posiciones chinas, as como las preocupaciones de los pases que conforman el bloque ASEAN. El propsito de este documento ser demostrar que a pesar de que dicha poltica ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha trado bastantes beneficios polticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensin en la zona y dar una solucin a las disputas que se viven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de informacin, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad econmica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados ms atractivos por medio de los productos indicados. Este es un anlisis til que podra convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigacin detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en frica. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito principal de esta monografa es ofrecer una perspectiva crtica sobre el conflicto latente en la Pennsula Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco terico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento bsico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusin afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservacin mediante una accin de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Pennsula Coreana sin un conflicto blico en los ltimos 50 aos, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompera la estabilidad de la regin, y por ende el Equilibrio de Poderes estara en grave riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigacin es analizar el cambio de la poltica econmica y comercial mexicana en Asia Pacfico, mediante la implementacin de la diplomacia econmica de 2000 a 2012. Para ello, se identificaron dos factores claves. El primero, se deriva del traspaso de poder de un partido a otro; el segundo est dado por el ascenso de las economas de Asia Pacfico y su desempeo en la arquitectura econmica y financiera global. Asimismo, se determin cmo ha sido el proceso de implementacin de la diplomacia econmica, por parte del Estado mexicano, teniendo como referente la teora de la interdependencia compleja, propuesta por Robert Keohane y Joseph Nye. Finalmente, se analizaron los aspectos que resultaron de la implementacin de la diplomacia econmica, como acuerdos comerciales, memorndum de entendimiento, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es analizar la incongruencia entre la retrica antiestadounidense empleada por Hugo Chvez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportacin de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripcin del discurso y de la poltica exterior del entonces mandatario, aunada a la exposicin de estadsticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teora de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.