247 resultados para Trabajo de niños -- Bogotá (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se centra en el estudio de las comunidades musulmanas de Bogotá. Como tal, se hace referencia a las tendencias de pensamiento religioso que las distinguen dentro de la diversidad existente en el Mundo Islmico, pero especialmente se hace nfasis en sus actividades, prcticas cotidianas, formas de organizacin y relacin con el entorno social de la ciudad. El trabajo es fruto del estudio realizado por la Lnea de Historia y Estudio Comparado de las Religiones del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, entre los musulmanes de la ciudad durante los aos 2007 - 2008. El texto, que se dirige a un pblico amplio, no especializado en el tema, ofrece una base introductoria al Islam como hecho religioso, social y cultural, as como a la manera en la que los musulmanes viven su cotidianidad, con el fin de preparar a los lectores para comprender de manera adecuada los pormenores del estudio realizado. As mismo, se enmarca el fenmeno de las comunidades musulmanas en la ciudad dentro de una traduccin histrica, pero tambin dentro de unos ejes de influencia que los relacionan con otras regiones del mundo y del continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuidados intensivos en pediatra relata la experiencia de las autoras, obtenida durante aos de trabajo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos UCIP de la Clnica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia. Las guas de manejo surgieron como respuesta a la necesidad del grupo de trabajo de la UCIP de consultar frecuentemente las patologas ms usuales. Estas guas le permitieron al equipo tener un enfoque claro y ordenado que, a su vez, asegurara la continuidad en el manejo del nio crticamente enfermo. La idea inicial de guas esquemticas se modific en el transcurso de los aos, hasta incluir revisin de la literatura mundial, extrapolaciones de la medicina crtica en adultos, innovaciones teraputicas en el rea peditrica y nuestra casustica.Se pretende que sea una ayuda para todas aquellas personas que quieren dedicar su vida a la pediatra, especialmente al nio crticamente enfermo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigacin se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educacin en Derechos Humanos, a saber, una organizacin no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaa Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Vctimas de Crmenes de Estado-Captulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitucin de cada escenario, los discursos, y las prcticas polticas y pedaggicas a la luz de un enfoque antropolgico de la Educacin en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropolgica de esta nocin, implica, por una parte, una aproximacin etnogrfica alrededor de los discursos, las prcticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educacin en Derechos Humanos, y por otra, la distincin entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalizacin, a lo cual denominar campo simblico, y su cohesin como un campo de saber dotado de claves analticas propias. Campo simblico y campo de saber operan como dos momentos analticos diferenciables. A travs del primero, se hacen evidentes las representaciones polticas, sociales y culturales heredadas del mundo bipolar y de la guerra fra que en trminos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la nocin de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educacin en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogas de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autnomo, dotado de fronteras porosas y mviles. La distincin entre una y otra esfera de anlisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalizacin de la Educacin en Derechos Humanos que, como se expondr en el anlisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. As, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educacin en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto tiene por objetivo examinar las conexiones que se establecieron entre gnero y poltica en tres asociaciones de caridad de la segunda mitad del siglo XIX en Bogotá. El estudio de la Congregacin de la Caridad, la Asociacin del Sagrado Corazn de Jess y de la Sociedad Protectora de Niños Desamparados desde una perspectiva que vincule gnero y poltica permite captar ambigedades, contradicciones, conflictos y fisuras presentes y operantes en la constitucin de los partidos polticos y en los diferentes proyectos de orden social que estaban en disputa en el mundo poltico del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico de cncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideacin suicida en comparacin con la poblacin no oncolgica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigacin tuvo como objetivo identificar la relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida en 90 pacientes oncolgicos adultos en Bogotá, bajo la hiptesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideacin suicida. Se midi la variable de apoyo social a travs del cuestionario Duke UNC y la ideacin suicida a travs de cuatro instrumentos: Escala de Ideacin Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el tem 9 del Inventario de Depresin de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida. Por otro lado se identific una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta poblacin. Se considera importante continuar con la realizacin de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la poblacin oncolgica colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las condiciones de trabajo y salud de la poblacin trabajadora han sido estudiadas en los diferentes sectores econmicos, y para esto se han aplicado diversos instrumentos para la identificacin de los factores de riesgo. Sin embargo, el estudio en los trabajadores de las instituciones de educacin superior, an es escaso y limitado. Este trabajo de investigacin abord las condiciones de trabajo y salud y los factores de riesgo asociados de los empleados de laboratorios y de talleres de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud del personal de laboratorios y de talleres en el 2014 de las diferentes unidades de una Universidad privada en Bogotá D.C. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en una muestra de 87 trabajadores de laboratorios y de talleres. En el anlisis univariado se calcularon para las variables cualitativas frecuencias y proporciones, y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersin acorde a la distribucin de los datos. Para el anlisis bivariado, se realiz la comparacin de las prevalencias entre los factores de riesgo locativos, fsicos, qumicos, biolgicos, biomecnicos y psicolgicos de cada unidad y las condiciones de trabajo y salud; as como su asociacin con los factores sociodemogrficos y laborales, por medio de la prueba de asociacin Chi-Cuadrado de Pearson. El nivel de significancia establecido fue p<0.05. Resultados: Se encontr que las variables respiracin de sustancias y manipulacin manual de cargas se encuentran asociadas al cargo de los trabajadores de laboratorios y de talleres. Tambin de la muestra de trabajadores la mayora infiri no tener una exposicin significativa a los riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial; mientras que para riesgo qumico y biomecnico se encontraron frecuencias de ms del 60% entre los participantes. Los hallazgos de este estudio corresponden nicamente a la percepcin de los trabajadores frente a sus condiciones de trabajo y salud, puesto que no se realizaron mediciones higinicas ni exmenes mdicos a los participantes. Conclusiones: En este estudio se encontr que la exposicin a riesgos locativo, fsico, biolgico y psicosocial es baja; mientras que es alta para riesgo qumico debida a la manipulacin e inhalacin de sustancias qumicas txicas, y a riesgo biomecnico a causa de las posturas prolongadas y mantenidas, la manipulacin manual de cargas, los movimientos repetitivos y realizar fuerzas. En relacin a las condiciones de salud mental, se encontr que la poblacin no presenta algn estado emocional o psicolgico que llame la atencin, lo que en consecuencia se refleja en el buen estado de salud fsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar la percepcin del riesgo biolgico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Polica Nacional en la ciudad de Bogotá. METODOS: se realiz un estudio analtico de corte transversal para describir la percepcin acerca del riesgo biolgico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia), la informacin se recolect por medio de la utilizacin de la encuesta validada nota tcnica 578 (Portell M, Sol M, 2001). Se realiz la caracterizacin de la poblacin por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada tem encuestado, obteniendo una clasificacin para cada dimensin de percepcin de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de gnero femenino, el 22.2% pertenecan al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatra, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermera, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% mdicos. Se obtuvo una percepcin de riesgo alta (media aritmtica mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposicin a accidentes de tipo biolgico. No se encontr asociacin entre la labor desempeada y la percepcin del riesgo biolgico, sin embargo, se encontr una asociacin entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminucin en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociacin, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biolgico al que se encuentran expuestos en sus labores del da a da, sin embargo, es necesaria una mayor participacin por parte del personal directivo y de los responsables de la prevencin en temas de reaccin ante accidentes y en la valoracin del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeando la labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La de uvetis peditrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Mtodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisin de historias clnicas de pacientes peditricos con diagnstico de uvetis en la Fundacin Oftalmolgica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmolgica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes peditricos con diagnstico de uvetis, 51.8% nias. La edad promedio de presentacin fue de 10.1 aos. La uvetis posterior fue la ms frecuente (57.8%), siendo ms comn de aparicin insidiosa (87.5%) y crnica (78.1%). La etiologa ms frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre la agudeza visual de la uvetis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparacin con la uvetis posterior (20/417) y panuvetis (20/209) (p <0,05). Discusin: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las caractersticas clnicas de la uvetis en pacientes peditricos en Colombia, donde las uvetis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorar el conocimiento de la uvetis en nuestro medio, as como es un instrumento para el desarrollo de polticas pblicas para la poblacin peditrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busc indagar sobre la pasanta como un momento particular de la transicin educativo-laboral de un individuo; para ello, plante la pasanta como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, an en la etapa educativa. El anlisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasanta laboral en un escenario de trabajo real en dilogo con su formacin profesional. Los resultados de esta investigacin estn orientados a responder a la pregunta Cmo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociologa la transicin educativo-laboral por medio de las pasantas laborales, en relacin con su contexto y con el de la pasanta? El anlisis se sustenta en una reflexin de carcter etnogrfico que tuvo como punto de partida m experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociologa de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximacin a estos casos se dio a travs de una serie de entrevistas a profundidad. As mismo, desarroll observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantas del programa de Sociologa en la Universidad del Rosario, lo que me permiti elegir los casos que hicieron parte de la investigacin. Por otro lado, elabor un contexto de la profesin en Colombia desde 1959 con nfasis en la implementacin de las pasantas a travs de una revisin de archivo, acompaada de entrevistas a coordinadores de pasanta de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantas; lo anterior, con el fin de dar un contexto ms amplio de ste momento particular de la transicin educativo-laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Introduccin: El ausentismo laboral por causa mdica es un problema por la afectacin que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas mdicas de una empresa de alimentos de Bogotá. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los aos 2013 y 2014. El procesamiento de la informacin se realiz con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin. Se determin el nmero y la duracin de incapacidades, la duracin media de estas, el sistema afectado, se realiz el anlisis de frecuencia por centro de costo y gnero. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen comn y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 das por ausentismo, de los cuales en 45,09% se present en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen comn y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen comn fueron patologas asociadas al sistema msculo esqueltico, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el ao 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al ao 2013 y el sistema ms afectado respecto a enfermedad comn fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y anlisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relacin con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clnicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institucin hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se compar la distribucin del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) segn variables sociodemogrficas/clnicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma especfico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayora hombres (78,4%), adultos jvenes (83,7%), edad mediana 31 aos, con razn de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el da (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categoras de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, rea de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 aos (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identific mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas mltiples y de causadas por vehculos en movimiento. Durante el FdS disminuy la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmologa/Ciruga General (p: < 0,05). Conclusin. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; adems se identific una redistribucin en el Servicio de atencin en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por mdicos especialistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.