300 resultados para Política social - Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El agua esta presente en el 70% de la superficie del planeta Tierra y de ella depende la vida de la gran mayora de organismos que en l existen, incluidos entre ellos la raza humana. Nuestro cuerpo, adems, esta compuesto en un 70% de este lquido. Sin embargo, debido al progreso industrial y al calentamiento global, entre otros factores, las fuentes hdricas se han visto afectadas considerablemente, lo que ha generado preocupacin mundial sobre el manejo y la gestin del recurso. Desde el punto de vista jurdico, el agua, es uno de los recursos naturales de ms trascendencia y actualidad, por su constante deterioro y sus mltiples usos. Esto se debe a que el recurso hdrico es el elemento principal para el desarrollo de la vida, y el hombre se ha encargado de aminorar la existencia de este lquido, acabando con las fuentes hdricas sin conciencia del dao ambiental que produce con sus actos u omisiones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Autonoma Universitaria, consagrada en el artculo 69 de la Constitucin Política de Colombia, le otorga a las Universidades la facultad de poder regularse filosficamente y de determinarse administrativamente. Es claro que el principio de la autonoma universitaria, se considera como uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho, ya que no se puede concebir un Estado, aparte de las ciencias del saber. Las Universidades, despus de la expedicin de nuestra actual Carta Política, han gozado de una independencia, lo cual las faculta para tomar decisiones tanto en el mbito acadmico, en lo relativo a periodos, materias y notas, como en lo concerniente a su mbito social, esto es eleccin y promocin de profesores, nombramiento de directivas y adopcin del rgimen de alumnos y docentes. Esta independencia por parte de las Universidades de cualquier poder pblico, no quiere decir que puedan adoptar decisiones arbitrarias, al contrario deben ser estas las primeras en acatar mandatos superiores, dado el papel preponderante que cumplen en la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El rgimen econmico y de la hacienda pblica en Colombia, el cual encuentra sustento en la Carta Política de 1991, se encarg de establecer y consagrar los principios y bases ideolgicas sobre las cuales se fundamenta y nutre la institucin presupuestaria, siendo sta una de las herramientas esenciales de las finanzas pblicas del pas. Bajo este entendido, la Constitucin Política propone que el concepto del presupuesto no slo se entienda desde el punto de vista de su contenido contable y jurdico, sino que, tambin, ste se aborde desde la perspectiva de su contenido poltico y econmico y, as, ser consecuente con el importante papel que ha de desempear ste como instrumento esencial de la hacienda pblica. En tal virtud y desde el punto de vista del contenido poltico, la Constitucin prev la existencia de la repeticin del presupuesto y la dictadura fiscal como herramientas para garantizar la continuidad de la actividad pblica en las finanzas del Estado cuando el Congreso o el Gobierno no le den trmite oportuno; y stas, no son otra cosa que mecanismos de control que le hacen eco al mencionado contenido poltico. 1No obstante, veremos cmo la realidad de la institucin presupuestaria en Colombia se caracteriza por una profunda indiferencia social y política que ha impedido que el presupuesto se aprecie como figura trascendente para el afianzamiento de las finanzas del Estado. De esta manera, en primer lugar, haremos mencin al presupuesto pblico y a su rgimen jurdico desde el punto de vista de su contenido contable, poltico y jurdico, haciendo nfasis en su naturaleza jurdica; establecido esto, se expondrn las principales caractersticas de la repeticin del presupuesto y la dictadura fiscal como mecanismos de carcter sancionatorio que buscan reforzar la participacin activa de las ramas del poder pblico y, finalmente, se analizarn los principales efectos de la Sentencia de la Corte Constitucional C-1645 de 2000 en la institucin presupuestaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la política ambiental del pas, guiada por los principios constitucionales que rigen el tema ambiental, se han concebido unos instrumentos de punicin, reparacin y mitigacin para contrarrestar los daos ambientales producidos por el hombre. Entre otras normas, el artculo 80 de la Constitucin Política, le impone al Estado, representado por las autoridades ambientales, el deber de mitigar, sancionar y exigir la reparacin de los daos causados al ambiente, debido a que los recursos naturales renovables le pertenecen a la nacin, forman parte del patrimonio natural y aseguran el desarrollo sostenible, la calidad de vida y la seguridad alimentaria de los colombianos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo temporal en Colombia est creciendo a gran velocidad, las empresas de servicios temporales se han incrementado, generando as una alternativa para las empresas usuarias que en bsqueda de una mejor optimizacin de recursos, de una mayor efectividad de los procesos y disminucin del riesgo estn optando por la nueva tendencia de tercerizar los procesos. Promotemp es una empresa de servicios temporales, fundada en 1994. Es una empresa mediana, con miras a crecer y acomodarse a las necesidades actuales y a las nuevas de sus empresas clientes. La empresa de servicios temporales PROMOTEMP, deber estar siempre atenta a los cambios del entorno, debe tener un sistema de reclutamiento efectivo y flexible, as mismo debe buscar siempre personal capacitado que se ajuste a los perfiles que el cliente necesita, de esta manera podr enfrentar los nuevos retos que vienen a futuro y de esta manera llegar a ser lder y productiva en el sector. La prospectiva como herramienta sirvi a lo largo de este estudio para conocer posibles escenarios en el sistema del empleo temporal Colombiano, para finalmente escoger un escenario apuesta (probable) para el cul se crearon estrategias de defensa y ataque para que la empresa de servicios temporales PROMOTEMP tenga un plan de contingencia a futuro dado dicho escenario. Como resultado del anlisis de variables, objetivos estratgicos e hiptesis y que impactan directamente el empleo temporal en Colombia se lleg a la conclusin que PROMOTEMP debe perfeccionar sus procesos de seleccin en la bsqueda de personal ms capacitado, as mismo debe estar preparada para asumir los retos que el futuro podra llegar a afectar el entorno. Otra de las estrategias de v PROMOTEMP se debe basar en el conocimiento que la empresa tenga de las necesidades de cada uno de los clientes, requiriendo siempre una descripcin detallada del cargo y las funciones que tendr la persona a contratar, para que as se escoja la persona idnea para el cargo, ofreciendo al cliente el trabajador que mas se ajuste a las necesidades y ofrecindole al candidato una posicin que se acople muy bien a sus caractersticas y competencias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodstico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalas (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Especficamente, se seleccion como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotacin de recursos no renovables con el propsito de analizar junto a la poblacin civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la poblacin colombiana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es examinar desde una perspectiva ecolgica la salud mental de los adolescentes desplazados por la violencia política en Colombia. Se tom como base el modelo ecolgico integrado del impacto del trauma de Elbedour, ten Bensel y Bastien (1993), que estipula la influencia combinada de diferentes niveles de factores unidos a la experiencia traumtica, factores individuales y factores proximales que vienen de la familia, y de los factores sociales de la red social familiar. El estudio se realiz con 98 jvenes en edades entre los 9 a 16 aos (M= 12.5 aos, dt= 2.18), habitantes de las afueras de Barranquilla, de los cuales 48 son desplazados por la violencia (26 de sexo masculino, 22 de sexo femenino) y 50 son sedentarios pobres (26 de sexo masculino, 24 de sexo femenino). Los cuestionarios se escogieron en funcin de su utilizacin en contextos de pobreza y/o violencia (Macksoud, 1992; Macksoud & Aber, 1996; Macksoud, Aber, Dyregrov & Raundalen, 1990). Los resultados muestran que los adolescentes desplazados son ms deprimidos y ansiosos que sus pares sedentarios. La ansiedad est unida al nmero total de eventos traumticos, mientras que la depresin se explica ms bien por la separacin de los padres. Las competencias sociales y el ambiente social actan como factores protectores. Entre los factores del ambiente social se observa el hecho de vivir en una familia extensa y de inscribirse en una red social que incluye a los amigos de la familia. En su conjunto, la familia y la preservacin de su unidad aparecen como elementos cruciales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar políticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La modificacin a la Constitucin Política de Colombia, que agreg el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendr que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implement como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pblica a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconmica; segn el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurar un clima estable para la inversin extranjera en el territorio nacional augurando un auge econmico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografa se realiza un anlisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones econmicas, la forma de su aprobacin en el congreso de la repblica y el papel del Estado colombiano en la formulacin del acto legislativo, as como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografa se podr entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalizacin econmica y una medida que inserta a la economa colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado slo beneficiar a grandes emporios econmicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de pases potencias en detrimento de sectores econmicos de los otros pases, se concluye as que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisin e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economa nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida democrtica moderna la participacin ha adquirido una importancia fundamental. La idea de la participacin indirecta y del papel inactivo de las personas y de las comunidades mostr su carcter insuficiente para resolver las complejidades de los asuntos contemporneos y las necesidades de las naciones. Los cambios que se han dado en los ltimos tiempos proponen un Estado que se relaciona de manera ms directa con el ciudadano, con el cual toma adems las decisiones a travs de procedimientos de incidencia real y eficiente. La participacin pasa a ocupar un puesto muy importante en la gestin del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino tambin con la cogestin, el seguimiento y la evaluacin de las mismas. Sin embargo, no basta con que el derecho a la participacin sea reconocido: tambin se hace necesario el establecimiento de escenarios para su ejercicio como una obligacin por parte del Estado. La participacin es el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unin de las comunidades en pos de un objetivo o de la integracin de todas las personas en la construccin de un mejor pas. El derecho a la participacin es un derecho de primera generacin correspondiente a los derechos civiles y polticos. En temas ambientales, una regla importante para orientar la actividad del Estado es la incidencia ciudadana en todos los mbitos, desde las acciones de ordenamiento ambiental hasta las que tienen que ver con la investigacin, con programas de control y proteccin de recursos, en el otorgamiento de licencias y permisos ambientales y en la planeacin ambiental, entre otros. De esto se ha tenido conciencia desde la expedicin del Cdigo de Recursos Naturales en 1974, cuando se seal que la actividad del Estado debera inducir a un manejo participativo, por cuanto se postula como regla de administracin que debe promoverse la formacin de asociaciones y de grupos cvicos para lograr la proteccin de los recursos naturales renovables y su utilizacin adecuada, con base en el estudio de las relaciones de la comunidad con tales recursos. Un componente importante para generar gobernabilidad es la participacin de los diferentes actores sociales,1 la cual permite adems una gestin ambiental planificada y evita la utilizacin de espacios judiciales para la defensa del derecho a gozar de un medio ambiente sano y para garantizar la inclusin en los programas, proyectos y decisiones en la materia. No obstante la importancia de esta fi gura, hoy se encuentran dificultades en su accionar, como la falta de educacin, la ignorancia (se cree que solo se participa a travs del voto) o el desconocimiento de los diferentes espacios y mecanismos de participacin. Las posibilidades de intervencin o manipulacin que se presentan en muchos casos en el ejercicio de la participacin, hacen que hoy exista desconfianza en la utilizacin de estos instrumentos y en las autoridades. Hoy se presenta el fenmeno del desencanto y la decepcin en el ejercicio de la participacin que obedece al fracaso y a la injerencia de intereses privados. Por esta razn, la participacin termina vindose como una demagogia dado que se ha legislado mucho al respeto pero no se han ejercido estos mecanismos o cuando se hace, terminan las comunidades por encontrar otros intereses en las decisiones finales. En materia ambiental, en Colombia en las ltimas dcadas se han establecido diferentes mecanismos y espacios de participacin a travs de los cuales se busca hacer realizar el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Sin embargo, los altos costos y los escasos resultados evidencian una deficiencia en su implementacin lo cual incentiva el uso de mecanismos como las acciones populares. Despus de la Constitucin Política de 1991, que promovi los derechos ambientales y la democracia participativa, de la institucionalizacin del sector pblico encargado de estas materias con la creacin del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de la reorganizacin del Sistema Nacional Ambiental a travs de la Ley 99 de 1993, es necesario ver qu ha pasado con el principio segn el cual la accin para la proteccin y recuperacin ambientales del pas es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. La Universidad del Rosario, a travs de la Lnea de Investigacin en Derecho Ambiental, viene trabajando en desarrollo del principio de participacin ambiental a travs de diferentes proyectos, en especial sobre los temas que tienen que ver con los mecanismos de tipo administrativo y judicial, mediante los cuales es posible hacerse parte en procesos como el de otorgamiento de una licencia o un permiso ambiental. Este documento contiene los resultados del proyecto de investigacin financiado por el Fondo Institucional de la Universidad del Rosario, cuyo objetivo general es realizar una evaluacin al ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para el otorgamiento de licencias ambientales en Colombia. Para ello se analiz el esquema conceptual y la caracterizacin constitucional, legal, política, social y cultural del derecho a la participacin ambiental en Colombia; se seal la naturaleza jurdica y los efectos de los mecanismos de participacin ciudadana en materia ambiental, para de esta forma poder analizarlos dentro de los procedimientos administrativos. Adicionalmente, con este proyecto, cuyos resultados se presentan a continuacin, se pretende determinar cules eran los espacios de participacin dentro de los procesos administrativos para el otorgamiento de una licencia ambiental y as establecer la posibilidad de emplearlos y su capacidad de incidencia en las decisiones ambientales. A travs de este documento se podr identificar el impacto de la participacin en la gestin ambiental y la situacin de este ejercicio en Colombia. El estudio realizado permite adems establecer cules son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa en materia ambiental. En este punto, y previo a la exposicin de resultados, es preciso anotar que la totalidad del anlisis que se realiza a continuacin tiene como base informacin oficial suministrada por parte de las instituciones ambientales estatales correspondientes y que los documentos de soporte se encuentran debidamente archivados y disponibles en la Lnea de Investigacin para cualquier tipo de verificacin. Los estudiantes que hacen parte de la Lnea de Investigacin han venido apoyando el proceso de recopilacin y anlisis de informacin. Este trabajo ha consistido en acceder directamente a algunos de los expedientes de estudio en las autoridades ambientales, tomar copias de la informacin relevante y diligenciar las guas de sistematizacin y anlisis de los documentos. La metodologa utilizada tiene como objetivo principal identificar las situaciones que tienen que ver con el ejercicio de los mecanismos de participacin que hemos venido presentando y efectuar un anlisis de las principales confrontaciones o problemticas que se presentan entre la sociedad civil, las autoridades y los dueos de los proyectos por la ejecucin de estos proyectos. Este trabajo se encuentra dividido en cuatro captulos. El primero tiene que ver con los antecedentes y la contextualizacin en el mbito jurdico nacional e internacional de la participacin, desde las primeras formas de participacin hasta lo acontecido en los ltimos aos en materia constitucional y legislativa. El segundo captulo hace referencia a las clases, tipos, niveles, mecanismos y espacios de la participacin, incluyendo de manera especfica aspectos reglamentarios y jurisprudenciales. El tercer captulo, de manera especfica, se adentra en el anlisis y conceptualizacin de la participacin en materia ambiental. Aqu se hace referencia a la participacin ambiental en el marco del derecho comparado y se establece el panorama, los elementos y espacios de incidencia de las comunidades en la gestin ambiental. En el cuarto captulo se estudia el ejercicio de la participacin administrativa ambiental en los procesos para las actuaciones administrativas, donde tienen competencia las autoridades ambientales, en especial la participacin en el otorgamiento de licencias ambientales. Con este documento se pretende contribuir a la divulgacin y al conocimiento de los diferentes mecanismos de participacin ambiental, esperando que este sirva a las comunidades y a las autoridades ambientales para tomar los correctivos necesarios que permitan la concrecin de espacios en los procedimientos y en la incidencia en la toma de decisiones ambientales. Si bien es cierto que la Constitucin Política de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales que les incumben a las comunidades o a las personas en general, podemos ver como resultado de este proyecto de investigacin que los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Tampoco son promovidos por las autoridades ambientales. Evidencia de esta problemtica se encuentra en los continuos conflictos o confrontaciones que se presentan cuando una empresa, o incluso el Estado, desea realizar un proyecto y encuentra oposicin por parte de las comunidades que carecen del conocimiento de los mismos o que conocindolos de fondo, no son tenidos en cuenta. Se encuentra en muchos casos escasa informacin y divulgacin de los proyectos y de los programas de desarrollo que propone el gobierno nacional, o tambin que muchos de estos proyectos no atienden las necesidades e intereses de las comunidades que habitan el rea de influencia de los mismos y adems que sus reclamos no son escuchados en el proceso de toma de decisiones. Hoy el reto est en buscar solucin para que se d una verdadera participacin, a travs de programas que permitan difundir entre las comunidades el conocimiento de la democracia participativa y promover el fortalecimiento de la sociedad civil y de sus organizaciones para que la participacin sea eficaz y permita construir de manera colectiva a un mejor pas. La consigna debe ser: Yo participo. T participas. Todos decidimos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto responde a un momento histrico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser ms oportuno. Colombia celebra en el ao 2006 los quince aos de la promulgacin de su Constitucin Política, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicacin has sido prolficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del pas, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitucin ecolgica. De igual forma, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario conmemora los die aos de la creacin de la especializacin en Derecho Ambiental, y tal coincidencia histrica fue una motivacin adicional para proponer la realizacin de un anlisis de la evolucin normativa surtida para proponer la realizacin de un anlisis de la evolucin normativa surtida en este decenio, una evaluacin de la gestin ambiental colombiana y de sus distintos impactos en una sociedad que cuenta hoy en da con herramientas constitucionales legales para la defensa de sus derechos e interese colectivos. La Universidad del Rosario ha sido parte de esta evolucin, desarrollando un rol activo con el cual se han abierto espacios de discusin y de proposicin de alternativas, herramientas y experiencias en pro de la proteccin integral de la diversidad tnica, cultural y natural de la Nacin colombiana. As, se ha constituido como facilitadora del proceso de la formacin de los nuevos actores y ha tenido gran posicionamiento en procesos de participacin y de estructuracin de proyectos institucionales ambientales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiacin del espacio pblico urbano no slo como un vnculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, adems, como un proceso dialctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiacin nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jvenes entre 18-28 aos, a la luz de los parmetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significacin histrica, social, cultural y econmica de los territorios, as como las dinmicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestin y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiacin y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.