420 resultados para TRANSPORTE MASIVO - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de gnero resultan determinantes para la toma de la Citologa Crvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles econmicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogot. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevencin de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la prctica o no prctica de auto-cuidado ms promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prcticas y creencias; teniendo como marco la ocupacin de ama de casa o la doble jornada de las participantes, as como el grado de importancia otorgado a la ciencia mdica y a la percepcin de riesgo de tener el Cncer de Cuello Uterino (cncer de la pobreza). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de deteccin temprana, aunque ms all de esto, el examen y la ayuda mdica son vitales para las participantes como una forma de estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algn mal dentro del cual algunas no identifican al Cncer de Cuello Uterino. La construccin social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha prctica, pues sta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), as como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud segn su ocupacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogot durante el periodo de la Alcalda de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chic El Lago). Esta investigacin se realiza desde los conceptos terico-prcticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicacin en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2011 la humanidad alcanz la poblacin de 7.000 millones de personas, sin embargo, hay una creciente preocupacin ya que ms del 50% de la humanidad se encuentra en una situacin de pobreza. Quienes se encuentran dentro de esta situacin, carecen de una calidad de vida por no tener cubiertas sus necesidades bsicas y contar con un bajo nivel de ingresos, el cual no le permite acceder a productos y/o servicios para alcanzar una mejor condicin de vida. Esta situacin de pobreza en la cual vive ms de la mitad de la poblacin mundial, hace un llamado para analizar la oportunidad de incursionar en este mercado, a travs de iniciativas empresariales donde estas personas, sean incluidas como productores, proveedores, distribuidores o como consumidores, contando con un comercio justo entre las partes que consolide una relacin gana-gana, entre la empresa y sus colaboradores. En este trabajo de grado se tratarn los siguientes temas: base de la pirmide, necesidades bsicas y Objetivos de Desarrollo del Milenio; como apertura a las condiciones sociales en las cuales operan los Negocios Inclusivos, para concluir con un caso de estudio de la empresa Factoria Quinoa y su impacto social, econmico y ambiental como un ejemplo de cmo se puede utilizar mecanismos de mercado para solucionar problemas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de Desarrollo para Bogot Bogot sin indiferencia 2004-2008; contempla tanto en sus lineamientos de poltica social, como en su programa especfico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotacin infantil, la promocin de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotacin laboral infantil, y atender y proteger a los nios y nias vctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propsito, el proyecto Prevencin y erradicacin de la explotacin laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participacin de la familia y de la comunidad, estn encaminadas a la defensa y proteccin de los derechos de la niez, bajo los postulados de la doctrina de proteccin integral1 .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformacin del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogot, representado particularmente en su centro histrico, los sectores de conservacin y sus bienes de inters cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservacin y en muchos casos han promovido su desaparicin. Teniendo en cuenta que tanto el centro histrico de la ciudad, como algunos sectores de inters cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperacin con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dndole una nueva interpretacin econmica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creacin de una organizacin gestora para el desarrollo y conservacin del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significacin de estos sectores incorporndolos a las dinmicas actuales de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para llevar a cabo esta investigacin, se realiz un anlisis de las representaciones que El Tiempo construy sobre los vendedores informales de Bogot, durante los Gobiernos de Pealosa y Garzn a partir de las siguientes categoras de anlisis: Ideologa y Discriminacin. En este sentido, se analizaron las polticas de recuperacin de espacio pblico planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relacin que pudiese existir entre estas polticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodologa aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Anlisis Crtico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posicin crtica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominacin o la desigualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi inters en el presente trabajo ser observar a la ciudad a lo largo de los aos 90 en el tema de la movilizacin, comparar la situacin actual con la existente antes del periodo de anlisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto pblico en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones histricas y geogrficas de la ciudad y la evolucin en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una poltica pblica y retomare algunos de los principios urbansticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilizacin, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte ser un enfoque dedicado al papel del gasto pblico en la ciudad, all esbozare las caractersticas generales del gasto pblico, el manejo de este tema en la ciudad durante los aos 90 y la adopcin de estrategias como la descentralizacin fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones especficas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilizacin, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondr las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo globalizado, donde las distancias se han recortado, donde existe un mayor flujo de capitales, personas e ideas, se fuerza a los estados a volverse ms competitivos y productivos con el objetivo de desenvolverse en el actual orden internacional, mantener estables sus economas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y consolidar sus gobiernos. Para lograr estos objetivos, en primera instancia es necesario fijarse en uno de los elementos constitutivos del Estado: la poblacin, ya que sin sociedad no hay Estado, y es ella de quien depende en gran parte su desarrollo, por lo que sta debe, en la medida de sus posibilidades, garantizar algunas herramientas que ayuden a mejorar los ndices de calidad de vida, teniendo en cuenta que si stos mejoran podran eliminarse progresivamente problemas que han afectado a la poblacin colombiana desde su nacimiento, como la pobreza, la desigualdad y, como producto de ellas, las revoluciones sociales y la violencia comn, al generar mayores oportunidades de salir adelante, conseguir empleo y aumentar la competitividad y productividad del pas.